• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mimmuma

by BeaFerriz

  • Inicio
  • SOBRE MI
  • Nav Social Menu

    • Correo electrónico
    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter

Post con Invitados

Else & Barbulette, entrevista con su autora

23 mayo 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

Else & Barbulette una novela infantil muy especial

Natalia Vas Ilsutradora y Susana Arrabal Escritora de Else & Barbulette – foto cedida por Susana

Hace un tiempo llego a mis manos por casualidad gracias a una amiga una pequeña novela de literatura infantil Else & Barbulette en el desierto de Merzouga. Que a mi personalmente, me absorbió desde el principio.

No es un libro infantil convencional. Es una novela para niños. Quizás su primera novela. Con la que viajar, imaginar y disfrutar junto a los padres de un ratito de lectura. Y así expandir la mente y las ideas.

Este es el primer libro de una colección que busca acercar a los niños a la literatura, los valores,  las emociones y que se cuestionen lo que sucede a su alrededor.

Para mí, este es un libro para leer en varios días, ya que, al ser una novela y contener tanto texto les puede resultar pesado a los peques y perder la atención. Y sin duda, los detalles están para disfrutarlos.

Aquí os dejo una entrevista con la autora en la que nos habla de su proyecto y la asociación que nace a raíz de esta colección. Es un proyecto muy bonito y que merece la pena apoyar.

Gracias Susana,

1. ¿Que te motivo a escribirlo?

Me considero una persona muy viajera, desde muy jovencita. Siempre me han llamado la atención como viven los niños de los países a los que he viajado. Por mas dura que sea su realidad, ellos la viven de una forma paralela, sacando su mejor sonrisa y mostrándonos su forma de vida. Sin duda de cada uno de ellos me llevo un aprendizaje. Para todos ellos van estos libros, esta colección.

2. ¿Me puedes hablar un poco más sobre los siguientes libros de la colección?

Si claro. Cada libro pretende trabajar un valor. Son historias reales que he vivido o que me han contado. Con esta excusa vamos a pasear por el mundo. El siguiente libro es en Nepal, y trabajaremos la empatía, después tenemos un tercero con unos niños de la tribu de los Yanomani que con ellos trabajaremos el respeto a la vida. Seguiremos en Rusia, Uganda, Canadá, Egipto, China, Mexico, trabajando en cada caso la solidaridad, la igualdad, la responsabilidad con el medio ambiente, el agradecimiento,  entre otros valores.

3. El primero se centra en la amistad, ¿porque lo escogiste como el primero? ¿Es la base de todas las historias?

Me parecía muy importante iniciar el libro con la amistad, porque se trata de una relación afectiva a la cual están asociados otros valores fundamentales como es el amor, la lealtad, la solidaridad, la sinceridad y el compromiso. La amistad se cultiva con el trato que van a tener las dos personajes principales de este libro, durante todos los viajes que van a realizar.

4. ¿A parte de las físicas que característica o valor consideras que hace más especial a Else?

Para mí,  Else es especial porque representa el niño /niña interior que todos tenemos. Nos recuerda a nuestra infancia. Personalmente me evoca a lo inocente de un niño, a tener esa curiosidad innata para aprender y vivir cosas nuevas, para explorar lo diferente. A pensar que todo es posible, a soñar despierta.

Mapa interior libro Else & Barbulette

5. Otra de las ideas del libro es mostrar a los niños que todos son especiales, ¿Cómo puede el libro ayudarles a descubrirlo?

Cada niño es único, es irrepetible, esto los hace especiales. La mariposa en su país es igual a las demás, pero su forma de pensar y las historias que vivirá con Else la va a hacer muy especial. Cada personaje que sale en el libro es diferente, único e irrepetible, esto es lo que los niños deben ver, que ellos como lectores también son especiales.

6. ¿Crees que es importante que las localizaciones sean reales?

A mi me ha ayudado a visualizar las historias, a sentirlas más de cerca y a poderrme expresar mucho mejor

7. En el libro hay dos mapas en las contraportadas interiores ¿Por qué?

Los mapas se han hecho para que los niños puedan ver donde se encuentra Barbulette, será allí donde pase la historia en cada libro. La idea es que vayan conociendo donde se encuentra Africa, Asia, America de una forma fácil.

8. ¿Por qué la mariposa de llama Barbulette?

La mariposa ha llegado a una playa dentro de un bote, pero su origen es la isla de Curaçao, allí todas las mariposas son Barbulette, en lugar de llamarlas mariposas las llaman barbulettes.

9. ¿Porque la mariposa es de Curaçao?

Mi pareja es de esta isla, que está en el Caribe. Me parecía un guiño hacia la familia que he formado y hacia todos los amigos que tan bien me han aceptado cada vez que los he visitado.

10. ¿Que es lo que más te ha llamado la atención en tus viajes y has plasmado en el libro?

Las historias mas bonitas son las que no esperas que pasen. Una historia muy bonita la viví en Nepal y al escribir el segundo libro, he recordado mucho los días que pasé allí, tan divertidos.

11. ¿Qué te gustaría conseguir con este libro?

Que los niños tengan una visión de como viven otros niños. No se trata de juzgar ni de decir si algo esta bien o no, simplemente de aceptar la diferencia y de ver todo lo que nos aportan otras culturas.

La peque leyendo y disfrutando de las ilustraciones

12. Una de las cosas que todos destacan es que hay mucho texto para ser un libro infantil, ¿Por qué?

Cuando hablé con Natalia de la idea que tenía de libro, llegamos a la conclusión de que era un libro diferente. Queremos explicar una historia. Si un niño de 7-8 años lo lee, al estar dividido en capítulos, lo hace fácil de leer. Después de leer el capítulo puede recrearse viendo las ilustraciones. Supongo que confunde el formato, al ser cuadrado, todo el mundo piensa que debe llevar solo ilustraciones y no letra.

Si el niño es más pequeño, lo deben leer sus padres, y mientras, ellos pueden ver las ilustraciones. Es un libro pensado para la hora de ir a dormir, cuando nuestros pequeños están cenados, duchados y llega la hora de la calma. Un capítulo al día y después una pequeña conversación con los pequeños, lo hace un libro ideal.

13. ¿Cuál es tu parte favorita?

Cuando Else se encuentra por la mañana que su habitación tiene magia, y una mariposa que le habla solo a ella..

14. Finalmente, a raíz de la historia descubrimos que el malo no lo es tanto, ¿Qué piensas que aporta la historia de este personaje?

Quiero mostrar que a veces, aunque las situaciones hagan parecer que una persona es mala, porque alguien nos lo ha dicho, puede que no sea cierto, como en este caso. Los niños deben ver que no se debe juzgar sin conocer.

15. ¿Qué piensas que puede aportar el libro al lector?

Le aporta una historia bonita, valores, aceptar la diferencia, conocer nuevos países..

16. ¿Porque escogiste a Natalia Vas para ilustrarlo?

Cuando conocí a Natalia, pensé que era la persona que debía hacer las ilustraciones, lo tuve muy claro desde un principio. Utiliza el método de dactilopintura, pintura con dedos sin pinceles. La creatividad, el color, lo hace super especial. Cada ilustración es un cuadro que ella ha pintado antes. Me parecía muy interesante llevar a los más pequeños esos cuadros que solo se exponen en museos o tiendas de arte. Por primera vez llevamos el museo a cada casa, queremos que los más pequeños tengan criterio de mayores y sepan apreciar el arte poco a poco.

17. ¿Qué crees que aporta su estilo al libro?

Le da un toque muy creativo, además tenemos pensado hacer talleres de arte creativo y lectura. A los niños al pintar con las manos les estamos dejando que se comuniquen en un lenguaje distinto al habitual, estimulamos su creatividad, fortalecemos su autoestima, fuera de un ambiente de competencia. Dejarlos que pinten con las manos es estimular su motricidad. Queremos que se divieran y que aprendan a apreciar el arte. Natalia de esto sabe mucho, ya que habitualmente da clases a pequeños y mayores.

18. ¿Sientes que al dejar un espacio para que los niños plasmen sus huellas hace que se sientan protagonistas y más ligados a la historia?

Imagen del evento de presentación del libro – foto cedida por Susana

Sin duda les hacemos partícipes. Les explicamos que todo el libro ha sido pintado con las manos y ellos ponen también su granito de arena. Sin duda n es un detalle para los padres, poner todos las manos y tenerlo de recuerdo de cuando eran pequeños, padres, madres, niños inundando sus manos con pintura. Nos parecía algo divertido y una actividad que pueden hacer en casa.

19. A raíz del libro habéis creado una asociación, ¿puedes hablar un poco sobre ella? 

Si, hemos creado una asociación que se llama Barbuletta Acción  social. Se trata de una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo promover la literatura, el arte creativo, impulsando valores, desarrollo del bienestar y fomentar la diversidad cultural. Queremos llegar a todos los niños que no puedan venir a nuestros talleres “itinerantes” que haremos por diferentes lugares. Dirigidos a niños que tengan estancias largas en hospitales, niños que estén en cárceles con sus madres, niños en exclusión social y que se encuentren en centros.

20. ¿Cómo pueden apoyarla?

Proponemos que las personas interesada donen una aportación voluntaria de 17€ que es el precio del libro y nosotras, regalaremos el libro y daremos el taller de arte. Queremos dirigirnos a toda la gente que le gustaría ayudar y no sabe cómo. Daremos la posibilidad que las personas que apadrinen 1 libro – 1 niño  puedan venir con nosotras de acompañantes cuando hagamos el taller. Para cada evento haremos un sorteo de las personas interesadas, para elegir a un par y sin duda puede ser una experiencia muy positiva para ellos.

Nos gustaría invitaros a todos a visitar nuestra web www.elsebarbulette.com y suscribiros para que os podamos enviar todas las actividades que tenemos previstas para hacer. Estamos presentes en Instagram @elsebarbulette y en Facebook ELSE&Barbulette.

Esperamos que os guste nuestro libro, ya que lo hemos hecho con todo el cariño.

Pronto publicaré mi reseña de esta novel infantil con la ayuda y colaboración especial de mi peque, que nos responderá a algunas preguntas y nos contará que es lo que más le ha gustado y lo que menos.

Mientras tanto os dejo enlace a la última reseña sobre el libro Sana Sanita de Armando Bastida y Raquel Gu del blog.

Publicado en: Opinión, Post con Invitados, Reseñas Etiquetado como: 1 libro 1 niño, acercar el arte a los niños, actividades en familia, amistad, apadrinar, asociación solidaridad, Barbuletta Acción Social, dáctilar, Else&Barbulette, emociones, enseñar valores, entrevista, lectura, leer, leer en familia, los niños son especiales, mapa, mariposa, método dactilopintura, natalia vas, niños, novla infantil, pintura dactilar, solidaridad, solidario, susana arrabal, taller de arte, viajar

DIY Monstruo Comilón con Pau de Pupo el Pulpo

16 mayo 2019 Por BeaFerriz 4 comentarios

DIY Monstruo comilón de Pau

Avatar Pupo el Pulpo
Avatar Pupo el pulpo

Esta semana Pau me entrevista en su blog Pupo el Pulpo y me pareció que sería una gran idea proponerle un intercambio. Me propuso un DIY de un monstruo comilón.

Ella me contaba que no se le dan muy bien los DIY, pero me enseño algunos dignos de Post, yo creo que lo que pasa es que aún tiene que pillarle el gusto…. porque tiene mucho arte y es una diyer en potencia! Y si no mirar que DIY más chulo nos ha preparado! Cómo le dije los niños son felices con un palo o una piedra. Todo lo demás es un extra. Además al menos a las mías les flipa hacer algo con sus propias manos :).

Monstruo comilón

A veces estamos en casa encerrados porque no deja de llover y no sabemos que hacer con los niños. Hoy os traigo una manualidad muy fácil para hacer con los niños con la que no dejarán de jugar. Además, con esta actividad estimularemos la psicomotricidad fina de nuestros peques.

Para empezar, debemos preparar la zona de guerra y utilizar papel de periódico o manteles viejos para que no se manchen nuestros muebles de pintura.

Material

Para hacer nuestro monstruo comilón vamos a necesitar:

  • Una caja dispensadora de toallitas
    Material monstruo comilón

    Material monstruo comilón

  • Tapas de botellas
  • Pinturas y pincel
  • Telas, fieltros o cartulinas para decorar
  • Pegamento o cola

mi hija tiene 2 años y medio por lo que participó activamente en la elaboración del monstruo. Lo primero que hicimos fue pintar los tapones de diferentes colores.

Pintar los tapones de color azul, rojo y amarillo

Pintar los tapones de color azul, rojo y amarillo

Mientras los tapones se secan, preparamos la caja de las toallitas para decorarla. En nuestro caso hemos usado trozos de fieltro que teníamos por ahí, pero podéis usar telas o cartulinas.

Creación monstruo paso a paso

Creación monstruo paso a paso

Cuando los tapones estén secos podemos darle de comer al monstruo y aprovechar para que nuestros hijos aprendan los colores. Si no tenéis tapones podéis pintar macarrones y sirve igual.

 Monstruo comilón acabado

Monstruo comilón acabado

También podemos escribir los números o el abecedario en los tapones para que los meta ordenadamente y aprender los números y las letras.

Nosotras mientras esperábamos que se secaran los tapones le estuvimos dando de comer macarrones. Una hora llevamos ya XD.

Espero que te haya gustado y te haga tanta ilusión cómo a mi compartir un ratito de DIY. Te dejo un enlace a otro DIY para hacer con niños muy sencillo y resultón.

Publicado en: Costura y manualidades, Post con Invitados Etiquetado como: creatividad, decorar, diversirse, DIY, entretener, entretenerse, entretenimenimiento, fomentar la creatividad, imaginación, manualidades, manualidades con niños, monstruo comilón, niños, para niños, pintar, psicomotricidad fina, sorteo

Entrevista y reseña – Educar sin perder los nervios de Tania García

14 marzo 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

Hace tiempo que estoy intentando cambiar mi forma de educar

Quiero ser más respetuosa, quiero dejar los gritos, castigos y chantajes de lado. No me gustan y no me siento cómoda con ellos. Así que, me estoy adentrando en la educación respetuosa. Me doy cuenta de la importancia de hijo del futuro, que no quiero una niña obediente. Quiero que mis hijas se cuestionen, que me lleven la contraria con argumentos y que sigan siendo mis maestras.

Así que, cuando me surgió la oportunidad de hacerle una entrevista a Tania de Edurespeta, sobre su nuevo libro no me lo pensé.

Tania García Edurespeta
Tania García Edurespeta

Ella es un gran referente educativo para mí y es una gran guía para seguir, en el camino que he emprendido hacia la educación respetuosa

Después de una primera lectura del libro, tengo que decir que me ha fascinado. Por lo claro que me resulta al leer las situaciones en las que se encuentra la protagonista, que ese no es el camino que quiero seguir. Y que mis padres a pesar de no ser perfectos, por suerte distaban mucho de los de Alejandra. Me he visto reflejada en algunas situaciones… y no me gusta. Es duro, por eso me doy cuenta de lo necesario que es realmente para mi educar en el respeto. Escuchar a mis hijas, acompañarlas y guiarlas en el suyo.

Es un buen libro de cabecera, una herramienta, una guía más en la que apoyarte, cuando lo necesites.

Esta claro que lo leeré y releeré más de una vez, porque quiero profundizar más.

Me ha gustado mucho, la sencillez, los ejemplos y la claridad con la que trata los temas. Me ha gustado mucho tanto el enfoque, cómo la historia vista a través de los ojos de Alejandra.

Aquí os dejo la entrevista:

Educar sin perder los nervios de Tania García
Educar sin perder los nervios de Tania García

1- ¿Qué tipo de educación recibiste?

Recibí una educación autoritaria y adultista, como casi todos los adultos de hoy en día.

2- ¿Qué te movió a escribir este libro?

La educación es mi pasión desde que tenía 14 años. Con 17 años ya elaboré un programa para que las monitoras del comedor donde trabajaba dejaran de gritar a los niños y niñas a la hora de comer. Desde entonces, me he dedicado en cuerpo y alma, a cambiar la mirada hacia el mundo educativo, tanto familiar como escolar, a modificar la mirada adultista y exigente hacia la infancia y adolescencia, y convertirla en una mirada empática, paciente, amable, sincera y respetuosa. Este libro nace de mi necesidad de seguir ayudando a miles de personas, tanto a los adultos que lo aprenden como a los niños que se benefician de ello, y que se seguirán beneficiando de ello en su vida adulta.

3- ¿Consideras que es difícil educar de forma respetuosa?

Realmente, la educación que yo promuevo es la única posible (si queremos hacerlo bien), más que llamarla respetuosa, sería una educación basada en el sentido común, en el respeto, el amor y por supuesto, en la evidencia científica.

No es difícil, tan solo debemos tratar a los hijos e hijas como se debe tratar a cualquier ser humano, y, por supuesto, trabajar nuestras carencias emocionales, deshacernos de nuestra pesada mochila emocional (o al menos de una parte), para liberarnos y ser realmente felices junto a nuestros hijos.

4- ¿Crees que hay que desaprender para aprender a educar?, me refiero a que lo vivido en la infancia la forma en la que nos han educado nos marca a la hora de educar

Todas las personas debemos trabajar nuestras infancias, hasta aquellas que piensan que su infancia ha sido como vivir en un dulce algodón de azúcar. Todos tenemos pasado y todos tenemos mochila. La forma en la que nos han educado, por norma general, ha sido, autoritaria, patriarcal, adultista y conductista, por ende, sin atender nuestras necesidades emocionales, sin respeto y sin escucha paciente y cariñosa, entre otras muchas cosas y eso repercute no solo en cómo somos ahora, sino también en cómo educamos y tratamos a los hijos.

5- ¿Crees que es más fácil empatizar y entender lo que explicas a través de la historia

Creo firmemente que sí, los humanos aprendemos a través del ejemplo, además somos seres sociales. A través de la historia de Alejandra somos capaces de ver cosas que sin la misma no veríamos.

6- ¿Tiene algo de autobiográfico el libro

No, nada. Es una dura y bella historia ficticia.

7- ¿Qué le dirías a alguien que está intentando educar de forma más respetuosa, pero externamente no tiene apoyo?

Primero, le comentaría que no necesita el apoyo de nadie para seguir a su corazón, para hacer lo que su instinto y su cerebro le están indicando. Y segundo, que comience un profundo trabajo de mirar hacia dentro de sí.

Tania Garcia - Edurespeta
Tania García – Edurespeta

8- ¿Cómo consigues no dejarte llevar por la frustración?

Jeje, yo, como persona humana que soy, también me frustro. Lo importante de las emociones es conocerlas, reconocerlas, identificarlas, escucharlas y quererlas. Cuando una trabaja en sus emociones, y en su infancia, luego se conoce a la perfección, y sabe exteriorizar sus emociones sin dañarse a sí misma, ni a los suyos.

9- ¿Qué le dirías a una persona que cree que educar desde el respeto es criar sin limites?

Hoy en día hay mucha confusión, existen muchas modas, muchos “métodos” y pedagogías y las familias y profesionales se encuentran realmente en tierra de nadie, no saben a qué atender, se mueven por el miedo, el miedo a educar mal, el miedo a criar ( y por tanto, crear) niños irrespetuosos, violentos, sin normas ni valores, sin tolerancia ni amabilidad. Y precisamente el miedo a hacerlo mal, es lo que nos lleva a hacerlo mal, a acabar educando como nos educaron y perpetuando las carencias emocionales que los adultos tenemos hoy (entre ellas, el educar sin respeto a nuestros hijos e hijas). Educar respetando es eso, respetar los derechos de nuestros hijos e hijas como seres humanos, enseñarles valores, principios y ser sus guías, desde el ejemplo, la empatía y el sentido común.

10- ¿Que consejo le darías a unos padres que no saben por donde empezar?

Que deben leer Educar sin perder los nervios, jeje

11- ¿Que crees que sienten los padres de Alejandra?

Los padres de Alejandra son padres que fueron educados también con exigencias, autoridad y adultismo, por tanto, son víctimas de este círculo vicioso. En este caso no son conscientes de sus errores hasta que su hija se abre un nuevo camino, y ven las cosas desde otro punto de vista.

12- ¿Crees que es importante evitar situaciones que pueden causar conflictos, pataletas…?

No hay que evitar ninguna situación, hay que vivir atendiendo las necesidades vitales y emocionales de nuestros hijos e hijas, en este camino, habrá conflictos que se puedan evitar (sobre todo los que causamos los adultos debido a nuestro desequilibrio y poco entendimiento emocional). No hay que temer a que los hijos se expresen (sea cual sea su motivo y sea cual sea el pensamiento que tengamos nosotros hacia su motivo y su sentir), solo hay que saber qué hacer desde la calma y el respeto.

13- Uno de los temas que tratas en el libro es el bulling. Es un tema complicado, ¿Cómo le puedes explicar a un niño que el acosador es una victima más?

Pues de esa misma forma. En realidad, si todos educáramos en el respeto, no habría ni acosadores ni acosados, todo el mundo se respetaría y no es una visión irreal del mundo, es la única posible si queremos seguir manteniendo nuestra especie. Nos hemos vuelto egoístas y solo pensamos en nosotros, no nos importa lo que quedará cuando no estemos. Volviendo al tema, ante el acoso escolar, tanto un lado como el otro, necesitan ayuda, tanto la familia de uno como del otro, necesitan guía y reestructuración.

14- En el libro también hablas sobre frenar este comportamiento violento con respeto, pero como lo puede frenar un niño.

La única forma que tendrá un niño de frenarlo, es siendo tratado con respeto, no con violencia. Jamás pararemos comportamientos “agresivos” o “violentos” mediante la violencia y autoridad, así solo seguiremos fomentando y enseñando esto.

15- ¿Crees que ahora hay más casos de bulling o es que antes se le llamaban cosas de niños?

El acoso y maltrato ha existido siempre y desde siempre. Porque como te digo, hasta que no cambiemos la base, nuestra manera de tratar a la infancia y a la adolescencia, nunca va a parar, sino que irá a más, cada vez empieza antes y acaba más tarde (el acoso escolar acaba convirtiéndose en laboral, y así sucesivamente).

16- Yo sufrí bulling de pequeña y una de las cosas que más miedo me dan, es que mis hijas sean acosadoras incluso más que acosadas. ¿Crees que si educas en el respeto al aprender a gestionar sus emociones no se convierten en acosadores?

Educar en el respeto es mucho más que aprender sobre tus emociones, realmente creas unos valores, una semilla de total tolerancia y respeto hacia al prójimo hacia uno mismo. Los niños y niñas educados con respeto, no acosan, respetan, siempre.

17- ¿Crees que Carlota se aferra a las drogas por la falta de cariño, empatía y amor vivida de pequeña? 

Toda adicción viene de carencias emocionales.

18- Hablas de la relación de los hermanos y los celos, entre otras. Entiendo que los celos provocan cambios de comportamiento, ¿Cómo se pueden reconducir?

Todas las emociones son importantes, los celos entre hermanos son algo que sucede de forma natural si no acompañamos emocionalmente de manera correcta o a uno, u a otro. Hay que aprender de acompañamiento emocional (poner marca registrada), para saber qué hacer en cada momento, respetando a todos nuestros hijos.

19- Porque recomiendas escribir una carta a tu yo del pasado o a tus padres. ¿Piensas que al plasmarlo te libera y puede sanar heridas? Entiendo que la idea no es reprochar nada, esto no seria sano. Más bien  liberar pensamientos profundos o emociones que te han marcado, ¿es así?

Todas las emociones que necesitemos liberar, son sanas, no hay nada insano en la emoción y menos cuando es tuya, es real. Recomiendo muchas cosas para trabajar la infancia y nuestro yo del pasado, esta en concreto te ayuda a saber más sobre ti misma y a liberarte. De nada sirve la vida si no vivimos siendo nosotros mismos, ya que nuestra vida es nuestra, no es de quien espera algo de nosotros.

Muchísimas gracias por tu tiempo, por tu blog y por tu libro, me resulta muy interesante. Gracias a ti, entre otros. Estoy consiguiendo cambios muy positivos. Que me permiten acercarme a la educación que quiero para mis hijas. Esto no quiere decir que no explote o grite y me equivoque, pero he aprendido a pedir perdón y a ser más consciente de mis errores.

GRACIAS A TI. UN ABRAZO

Publicado en: Post con Invitados, Recomendaciones e ideas, Reseñas Etiquetado como: amor, aprender del ejemplo, disciplina positiva, educación, educar de forma respetuosa, Educar sin perder los nervios, Edurespeta, emapatía, enseñar valores, entrevista, libro, mirar hacia dentro, no dañarse, no necesita apoyo para seguir a su corazón, reseña, respeto, ser ejemplo, Tania García, trabajar emociones

2a Parte – Vuelta al trabajo, excedencia, paro y baja por cuidado de un hijo enfermo!

5 julio 2018 Por BeaFerriz 10 comentarios

pies recién nacido

Pies Recién nacido

Hoy os traigo la segunda parte del post de la vuelta al trabajo, o no. Con más testimonios de mamis, que han querido compartir su experiencia.

Quizás no tenemos con quien dejar a nuestro bebé o no encuentras plaza en la escuela. A veces el gasto que supone, es mayor al sueldo y decides dejar el trabajo y cuidarle tu. Otras necesitas hacer un parentesis y disfrutar de esa etapa tan maravillosa cogiendo una excedencia.

Pero también puede pasar, que las cosas no sean cómo esperabas y te tengas que acoger a la baja por cuidado de un hijo enfermo. O en el trabajo decidan prescindir de ti.

Hoy vuelvo a ceder el blog a unas cuantas mamás, ellas también nos dan su testimonio y nos cuentan cómo se sienten, y cómo es ahora su vida. Lo han escrito con mucho cariño y esperando que su experiencia os sea útil.

Mamá 1 : *Jornada reducida 4 horas – 2 hijos

Soy mamá de dos niñas preciosas, la grande tiene 5 años y la peque 6 mesecitos. A mi grande, me costó dejarla cuando me tocó volver a reincorporarme al trabajo, estaba muy unida a ella y no sé quién de las dos lloraba más cuando me iba al trabajo. Con el tiempo, me fui acostumbrando y luego me di cuenta de que realmente necesitaba desconectar un poco, de casa y de hija. Sabía que estaba bien cuidada por la yaya.

Con mi segunda hija, tengo que confesar que me ha costado muchísimo más. Sentía que no había disfrutado tanto la maternidad como con la primera. Y es normal, tienes a otra hija que atender. Me llegué a plantear el dejar de trabajar para poder disfrutar de mi bebé, pero actualmente es imposible. El sueldo del papi no da para todo. Así, que me tocó reincorporarme al trabajo cuando mi peque tenía 4 meses y medio. Por suerte, la peque es todo terreno y lleva muy bien que la mami se tenga que ir, mientras ella se queda con la yaya.

Debo confesar que se me escapó un poco la lagrimilla cuando la dejé el primer día, pero también, que todos necesitábamos que volviera la normalidad a casa.

Ahora, ya tenemos nuestra rutina, cómo hace unos meses atrás (antes de que naciera la peque), pero algo más estresados. Porque muchas veces no nos da tiempo a hacer todo lo que quisiéramos, pero bueno poco a poco.

Mamá 2 : *En paro – 1 hijo

Dos años en paro, mamá a tiempo completo… o no.

Dicen que los niños vienen con un pan debajo del brazo… y yo me lo creí. Yo era de esas personas que creen que la sociedad respeta a las madres y las cuida, vivía en una burbuja que estalló cuando nació mi hijo.

No voy a decir que fuera la persona más feliz del mundo en el trabajo porque no lo era, porque tenía una jefa muy complicada a la que había oído decir que “las mujeres no valen para trabajar” y a un compañero que… bueno, no es el tema. Pero trabajaba en una importante empresa de mi sector laboral, podía, qué horror, permitirme tener un hijo y creía que el embarazo y la maternidad me ayudarían a ser más respetada, tonta de mí. Creía que tendría flexibilidad horaria, posibilidad de conciliar… y todo se vino abajo como un castillo de naipes… (¿por qué soy tan cursi escribiendo? ¿Se pueden poner más frases hechas? Bueno, sigamos).

Durante el embarazo la cosa no fue fácil, pullitas, presiones… ¿qué vas a hacer cuando nazca el niño? Y yo ¿Que qué voy a hacer? Pues lo que ahora… Y un estrés en el final del embarazo que me tenía despierta toda la noche.

Me animaron a cogerme vacaciones, ejem ejem, antes de dar a luz pero dejando el trabajo de la baja maternal hecho e incluso trabajando estando de vacaciones para que pudiera firmar el contrato mi sustituto. Pero un ¿malentendido? hizo que las vacaciones se convirtieran en una baja médica por insomnio… ¡Cómo se me ocurrió, si estar embarazada no es estar enferma! (Otra vez palabras textuales de mi jefa). Cuando nació mi hijo seguí ayudando a mi sustituto (que también lo pasaba bastante mal en ese infierno de equipo, pero se callaba por la cuenta que le traía) y en la puerta de la calle, sí, en la puerta de la calle, la jefa me dijo que ya me diría la empresa donde me colocaban porque no me podían esperar tanto tiempo.

Según la señora de recursos (in)humanos “el equipo funcionaba muy bien sin mí”, vaya gracias, me alegro. Así que me pusieron en un departamento en el que era más difícil conciliar, cobraba menos y… lloraba mucho. Cada mañana en el metro, lloraba y hasta vomitaba. Un pan no, pero una depresión de la que aún no he salido sí que me trajo la maternidad.

Y a los dos años, después de una surrealista situación y muchas puñaladas de mis propios compañeros (y amigos, incluso familia) a la calle. Es normal que las personas con depresión pierdan a sus amigos y sus trabajos, solo se cumplieron las estadísticas.

Lo bueno, que ya no tengo problemas para conciliar…

Lo malo, que se me acaba el paro y el dinero…

No sé si estos dos años han servido para algo, pero consiguieron que la maternidad se convirtiera en un trauma y mi hijo no tiene la culpa.

bebe en incubadora y su mamá

Bebé en incubadora y su mamá

Mamá 3: *Vuelta al trabajo después de una excedencia, jornada reducida – 1 hijo

Definición de preparado: Persona que está preparada, lista, dispuesta y/o apta para realizar una tarea.
Entonces a la pregunta; ¿estás preparada para incorporarte al trabajo después de la baja de maternidad?
Preparada, a qué? A que mí madre, la suegra o la guardería me explique; cuanto a dormido mí  bebé, si ha echado siesta, si ha comido, si a hecho caca. Preparada para perderme su primer monosílabo, su primer pasito, su sonrisa bella. Preparada para perderme sus primeras veces!
Preparada, a qué? Para dejar de acunar a mí bebé mientras disfruta de tomar el pecho, porque he tenido que disminuir o anular las tomas. Preparada, a qué? A no poder calmarlo, a perderme su olor, su abrazo, a liarlo en un mantita las mañana de invierno para dejarlo con su cuidador.Si tenemos en cuenta que según los expertos durante los primeros 18 meses mínimo de vida, el mejor lugar para cualquier bebé es su hogar. Mi respuesta a la pregunta, por su puesto es NO. NI MÍ BEBÉ TAMPOCO.Otra cosa muy distinta es que convertirse en madre signifique desaparecer como persona, perdiendo tu identidad y tu espacio vital. Y por ello volver al trabajo te ayude a recuperar tu vida y recuperar tu normalidad, algo que es genial. Pero NO a las 16 semanas de dar a luz! 16 semanas que dicta la Ley general de Sanidad para la conciliación de la vida laboral y familiar por Don Juan Carlos Rey de España en la Constitución Española.

Me pregunto, ¿si Leticia tuvo algún problema por conseguir puntos en la guardería?

He vuelto a trabajar después de tres meses de excedencia. He dejado a mi bebé en la guardería con 8 meses. Disfrutar de estos meses con él me han permitido acabar los 6 meses de LME y empezar la AC con tranquilidad.

Volver al trabajo ha sido muy positivo. Volver a ver a mis compañeros y clientes me ha sentado muy bien. Aunque reconozco que las primeras semanas fueron duras: adaptarte a los horarios y hacer todo lo que tienes que hacer en menos tiempo, no es fácil. Admito que echo de menos a mi niño, pero me siento orgullosa de mi decisión.

Me he reducido la jornada y hago 5 horas; a la empresa no le ha sentado muy bien, pero es un derecho y una necesidad que tengo.

Mamá 4: *Baja por cuidado de un hijo enfermo – 1 hijo

Mi caso es diferente, yo tengo una reducción por tener un niño con una enfermedad, así que la  mutua me paga. De no ser así, no me lo hubiera podido permitir. Pero no hay mal que por bien no venga señores. Mi hijo fue operado con 4 meses y va a hacer 4 años y sigo sin trabajar. Cuando no me había planteado que así sería mi vida durante el embarazo.

Pero una vez lo operaron me enteré de esta prestación y la iba a utilizar unos meses… Pero he ido renovando 4 años. Primero pensaba que hasta que pueda ir a la guardería, después dije cuando empiece el cole… Y ahora no me lo planteo…
Claro que se hace duro, porque a mi me gustaba trabajar, estaba en una multinacional muy dinámica y con ambiente joven… Pero las cosas vienen como vienen y he disfrutado de cada etapa de mi niño.

Y aunque vamos de médico en médico el resto disfruto y lo acompaño en su crecimiento apoyándolo e intentando que lleve una vida lo más normal que pueda.

Mamá 5: *Redución de jornada del 50% y baja por cuidado de un hijo enfermo del 50% – 1 hijo

En nuestro caso teníamos claro que yo iba a reducir la jornada a 4 horas, desde el primer momento. Sabíamos que económicamente íbamos a ir un poco justos, pero queríamos atender durante un tiempo las necesidades de nuestra hija.

A los 2 meses de su nacimiento detectaron la CIV en su corazón y empezó la pesadilla. Medicación, controles de cardiología cada 15 dias, cada mes y gracias a mi amiga Bea conocí la AACIC. Y me asesoran sobre la ayuda de cuidado de un hijo enfermo, de este modo y aún teniendo la reducción de jornada pude cobrar el 100% del sueldo. Fue una gran ayuda, ya que, mi hija necesitó tener una Fisio privada (venía a casa, aunque tenía su tratamiento en CDIAP) puesto que después de la operación estaba muy delicada y cogía todos los virus, así que decidimos que tuviera las sesiones de Fisio en casa durante un tiempo.

Además, tuvimos que poner vacunas extra, teniamos visitas constantes al Pediatra durante los 2 primeros años de vida. Y esto, también suponía un coste extra. Además de pasar tiempo para ella.  Por suerte aún tenía la reducción de jornada.

El problema vino cuando a los 2 años y medio de edad me despidieron de la empresa donde trabajaba.  Otra pesadilla, perdí todos los derechos, la reducción de jornada y la ayuda que solo se da en el caso de estar trabajando.

En este momento, decidí estar un tiempo en el paro, sin buscar trabajo para poder atender varias necesidades de mi hija (incorporación a la guardería que es complicado con resfriados, gastroenteritis, etc… ). Es ese momento, si  encontraba trabajo sería con toda seguridad a jornada completa. Para nosotros fue una situación complicada, por que aun ella tiene revisiones médicas (logopeda, psicología, digestología, cardiología), pero ya son a más largo plazo y ahora que trabajo a jornada completa se lleva mejor.

Lo que tengo claro es que entre los 2 y 4 años de edad de un hijo es muy bueno poder reducir la jornada (aunque lo decides de forma voluntaria), y en el caso de una enfermedad grave, es muy necesario. Sobre todo la ayuda económica y tener tiempo para poder atender las necesidades médicas.

Mamá 7 : *Baja por cuidado de un hijo enfermo – 2 hijos

Mamá de dos nenas, una de 5 años y una bebé de 5 meses. Cuando nació la pequeña, en una de las revisiones rutinarias del hospital, le encontraron dos cardiopatías. Una de las cuales no era importante, pero en cambio la otra si que debía de tener control.

En su primer control, nos comentaron que hasta el año no se sabría si se tendría que operar o por si sola se cerraría. En ese momento, cuando escuché la palabra operación entre en pánico. Pero decidí disfrutar del día a día. Y por supuesto, no mirar en la famosa biblioteca llamada «Google».

En su segunda revisión, tuvimos una noticia buena y una no tan buena. La cardiopatía que era pequeña se había cerrado, pero en cambio la otra se había hecho mas grande. En esa visita nos indican varias pautas, una de ellas evitar la guardería al menos el primer año de vida, mientras vemos evolución. Ya sabemos a día de hoy, vivir con un solo sueldo es muy difícil y aunque cogiera reducción, los familiares mas cercanos no podian cuidar de ella. Ahí es cuando mi mundo comenzó a desmoronarse, porque si o si tenia que ir a la guardería.

Y dentro de mi me sentía la peor madre del mundo. Cómo sabemos en la guardería cogen muchos virus y según que virus pillase, por protocolo me la podían ingresar. Pero un día hablando con una amiga, me comentó que las cardiopatías están catalogadas como enfermedad grave. Y que habia una prestación por parte de la seguridad social, que acogiendome a reducción de jornada seguía cobrando mi sueldo. Y así, quedarme en casa cuidando de la peque.

Ese mismo día comencé a informarme y a mover papeles, ya que el NO, ya lo tenía. Por suerte, después de varias semanas, de informes, papeles, reunión con la asistenta social… nos lo han aprobado. Ahora respiro tranquila, porque al menos durante el primer año estaremos juntas. Disfrutando de la maternidad, cosa que no pude hacer con la mayor. En 3 semanas tenemos revisión y si soy sincera tengo miedo de lo que puedan ver.

Sin duda la maternidad es una lucha constante.

Mamá 6: *Jornada completa – 2 hijos

Soy mamá de dos peques uno de 4 años y otro de 7 meses. Con el primero ni me pensé la excedencia, era como si tuviera asumido que lo que me tocaba era volver a trabajar aunque estaba disfrutando al máximo cada día que estaba con él.
Con el segundo, todo ha sido diferente: corazón dividido, estaba disfrutando tanto con los dos que volver a trabajo me ha costado más. Me pedí un permiso no retribuido de dos meses porque me agobiaba el tema lactancia trabajando, pero ahora que he vuelto estoy encantada de retomar mi trabajo.
Cuando estoy en el trabajo no pienso en niños y cuando estoy con niños no pienso en trabajo. Para mí, lo importante es disfrutar con ellos el tiempo que tengo, he aprendido a priorizar cuentos, masajes, canciones… a lavadoras, doblar ropa etc… soy feliz siendo mamá y siendo contable!!

Publicado en: Desahogos, Post con Invitados, Testimonios Etiquetado como: baja por enfermedad de un hijo, bimaternidad, despido, excedencia, excedencia. baja por enfermedad de un hijo, hijos, maternidad, paro, testimonios, Vuelta al trabajo

Vuelta al trabajo, excedencia y paro: 10 testimonios de mamás y un papá

18 mayo 2018 Por BeaFerriz 13 comentarios

Volver al trabajo

Volver al trabajo – CC0 de Pexels

Una de las cosas que más nos preocupa a las mamis (también a algunos papás), es la vuelta al trabajo. A veces, no es fácil dejar a tu bebé y volver a la vida laboral. Así que, hoy os dejo unos cuantos testimonios de mamis que han pasado o no, recientemente por la experiencia. Entre los que yo me incluyo. Cómo veréis, hay casos y experiencias muy diferentes. Vuelta al trabajo, reducción de jornada, excedencia… Están escritos con mucho cariño, con el deseo de explicaron su experiencia. Quizás, te sientas reflejada o quizás no, pero esta es su vivencia.

Empezaré por el nuestro:

Mamá *Jornada completa – 2 hijos

Esta segunda maternidad ha sido muy diferente, con la primera realmente necesitaba volver a trabajar (para mi la cardiopatía y ser primeriza, me absorbió demasiado y me perdí como persona, os enlazo el post en el que hablo del tema). Esta vez me ha costado volver al trabajo, tanto a mi cómo a mi bebé, aceptar que mami no esta con ella las 24horas del día. La mayor, me hecha de menos también y así lo expresa, pero no le supone un gran problema que no este en casa.

Una vez que empecé, me di cuenta de cuanto lo necesitaba, estoy más cansada es cierto, pero me siento valorada, me siento libre de ser yo, durante la jornada dejo de ser sólo madre. Me relaciono con otras personas y lo mejor de todo es que me lo paso bien. Quizás desearía hacer jornada continua, incluso reducción, no lo niego. Pero otras, me hacen tan feliz, lo que hago que el horario es lo que menos me importa.

Papá: *En paro – 2 hijos

No se bien que decir, me ha pedido que cuente mis experiencia de «amo de casa». Plegue de mi trabajo cansado y agobiado de la hostelería para estar mas relajado y poder disfrutar de mis hijas, en ese momento tenían 5 años una y 5 meses la otra.

Desde que estoy con la 2 niñas, a veces volvería hacer 10 horas seguidas en una cocina. El estrés  es el mismo que te generan 2 niñas en 2 horas, sobre todo, aunque suene mal no soy madre, soy padre, la calma que le puede dar la mami, soy incapaz de conseguirla. Los llantos del bebé cuando necesitaba a su madre, por mucho que quisiera, me costaba mucho mas calmarlos.

Y después vienen los celos de la mayor, que con 5 años ya sabe jugar con la culpa y el chantaje, movida por los celos, que hacen que salga lo peor de ti. A veces, por mucho que hagas no es suficiente, cuando quieres que corra el reloj porque están alteradas este parece que no se mueva. Por suerte, después vienen los 20 minutos de risas y juegos en el que los 3 estamos en el suelo y se me olvida todo, quisiera que esos ratos duraran eternamente, pero por desgracia pasa rápido y vuelve otra vez vuelve a girar lento el reloj.

Siempre me habían dicho que con 2 críos se duplica la faena, no es cierto, se triplica o se cuadruplica según los niños, según como este nuestro estado de animo a lo largo del día.
La realidad es que creía que estaba preparado. Vengo de una familia grande, pensaba que lo estaba, pero hay días que si no fueran por esos 20 minutitos de risas los 3 tirados en el suelo o corriendo con la mayor detrás del bebé mientras gatea o por la ayuda de mi mujer, hay días que no sé como soy capaz de terminarlos sin perder los nervios del todo.

Aquí os dejo el post que escribí sobre esta decisión.

TESTIMONIOS:

Mamá 2: *Jornada completa – 2 hijos

Mamá de una niña de 6 años y un niño de 7 meses. Me incorporo a trabajar dejando al bebe con 5 meses y medio. Negocio con la empresa reducción de jornada, pero no puedo acogerme por motivos económicos. Así que, decido incorporarme a jornada completa con horario partido.

Durante mi baja de maternidad en mi oficina se producen una serie de cambios que no se me notifican hasta la incorporación. Además, estos cambios impuestos, no deseados ni consultados, implican más trabajo. Al que debemos añadir que tengo 2 hijos, casa y marido.

Me levanto por la mañana temprano para arreglarme, ya que al estar de cara al público tengo que ir de punta en blanco. Y poco después empieza esta locura de jornada. Despertar, dar el pecho, vestir los y peinar los niños, llevarlos al colegio y a casa de la abuela. Ir al trabajo, volver a comer. Entre medias de todo esto pongo lavadoras o recojo, dobló y guardo ropa, compro, vamos que hago un puzzle para que todo encaje. !Y eso siempre que no se pongan malos! Llevarlos al médico o ayudarse de la logística familiar para ver con quién se quedan.

Paro entorno a las 23h rendida, cuándo ya no soy ni persona. Este es mi día a día y aún no he muerto en el intento, aunque poco me falta. La maravillosa experiencia de ser madre trabajadora, decidir que ser madre no frene mi carrera profesional.

Mamá 3: *Jornada completa – 1 hijo

Tenía ganas de volver, realmente en el trabajo desconecto muchísimo. Además, he tenido un volumen de faena más grande. Así que se me pasa volando.

Cuidado de un hijo

Cuidar de un hijo – CC0 de Pexels

Lo que más he notado, es que a la vuelta para mi es como si se hubiera congelado el tiempo en el trabajo, pero nada es igual. Parece que los compañeros han cambiado o algo ha cambiado y no deja de ser que en 7 meses pasan muchas cosas que tú te pierdes, jejeje. Me siento como si hubiera empezado en un trabajo nuevo, lo único que con los nombres de los compañeros aprendidos. Otra cosa que te pasa, es que solo se habla de tu hijo, antes la gente te preguntaba cómo ha ido el fin de semana y ahora te preguntan cómo está tu hijo. No cómo ha ido el fin de semana. Los temas de conversación parece que se reducen a un mono tema.

Mamá 4: *Excedencia – 1 hijo

La excedencia una maravilla, si pudiera la alargaría. No siento eso de que necesito escaparme. Soy muy consciente de que todo esto pasará pronto, para no repetirse nunca más y no me quiero perder ni un minuto. Pero es cierto que cuando me separo de ella, para ir a clase o a una comida con amigos, no tengo prisa por volver. Entonces, es cuando me doy cuenta de que tampoco estoy tan mal un rato fuera y solo pendiente de mi.

Mamá 5: *Jornada reducida de 6:30h – 1 hijo

En mi caso hago reducción de jornada de 2h. Me organizo bien, porque puedo ver a la pequeña antes de llevarla con la persona que la cuida y después estoy toda la tarde con ella. Aunque se nota en el sueldo a final de mes, no lo cambiaría por nada del mundo.

Pudiendo elegir, quiero que la niña nos tenga de referentes estos primeros meses a su padre y a mi, por otro lado, no me quiero perder este momento único de mi bebé, lleno de primeras veces. Aunque, entiendo que haya madres que no tienen más remedio y no lo pueden hacer así.

Los primeros días después de la incorporación al trabajo fueron duros. Lloraba cuando la dejaba y lloraba cuando la recogía por haberla dejado. Me sentía mal por dejarla sin que ella pudiera elegir donde quería estar.

Además, me di cuenta que la reducción de jornada perjudica al progreso profesional. Consideran que no estas implicado con la empresa igual y parece que estas a medio gas, aunque trabajes más duro que nunca. Eso no está bien… aunque tengo la esperanza que eso cambie a medida que vayan viendo que los proyectos salen igual que antes… Y si no lo ven, la verdad es que tampoco me preocupa mucho, porque tengo lo que más quiero, que es tiempo con mi bebé

 

Mamá 6: * Excedencia – 2 hijos

Cuando decides coger una excedencia tienes que sopesar muchos puntos, normalmente el que más llama la atención es el a nivel económico y en muchas familias subsistir con un solo sueldo en casa no es nada fácil. Por eso siempre digo que poder disfrutar de una excedencia es un lujo, un lujo que no se desgasta, ni se rompe, ni te lo pueden quitar; porque ese tiempo que vivirás con tu hijo siempre estará en ti.

Una excedencia tiene muchas ventajas según veo yo, pero también tengo que decir que es agotador, pasar 24 horas del día con un niño durante 7 días a la semana, sin descanso ni para comer tranquila o tomarte un café leyendo una revista, por ejemplo. No hay desconexión, son todos días, horas, minutos, segundos… dedicados a él en exclusiva.
Los niños son adorables, pero seamos sinceros… un niño, en ocasiones, te supera. Necesitas ducharte tranquila sin oír “mamá, mamá, mamá” a modo de disco rayado, o aún peor… no oír nada… ay amiga ahora si que tiembla porque la que te está liando no es poca… pero bueno  a lo que íbamos, si estás pensando en coger una excedencia no solo mires tu bolsillo sino tu integridad psicológica, pregúntate si estás dispuesta a dejarte a un lado para complacer al 100% a ese bebé que te derrite con la mirada pero que a la vez es un dictador en potencia.

Porque estar de excedencia no es estar de vacaciones, no amiga, estar de excedencia es dejar de trabajar en tu oficio para trabajar por y para el bebé, y seamos sinceros, no todo el mundo está preparado para ello.

Esta es mi segunda excedencia. Con la primera todo era muy fácil. Estaba agotada al final del día, pero tenía relevo en cuanto llegaba mi mitad. Con dos todo cambia. Cuando llega el posible relevo (porque no siempre puede relevarte) no puedes descansar de niño porque tienes al mayor que acaba de llegar del cole y tiene que buscar información para el proyecto de clase, te quiere explicar con detalle como era el caracol que ha visto en el patio, te monta el pollo porque no quiere bañarse hoy o en el mejor de los casos te la lía parda con la plastilina mientras el pequeño aprovecha para darse un festín con la de color azul…

Mamá abrazando

Madre abrazando a su hija – CC0 de Pexels

En fin querida amiga, como ves el único descanso de niños que se tiene cuando eres mamá de dos y estas de excedencia es cuando duermen… aunque voy a ser mala y te voy a recordar los infinitos despertares que puede a llegar a tener un niño de 4 años y un bebé de 10 meses. Así que ya ves, para todas aquellas mamás que se piensan que estar de excedencia es estar de vacaciones, aquí tenéis mi relato.

Mamá 7: * Jornada reducida 5 horas – 1 hijo

Mi maternidad a nivel laboral llegó con el embarazo… fue complicado y estuve los nueve meses sin trabajar. Los últimos días antes de la reincorporación me sentí agobiada, no sabía cómo iba a ser el compaginar maternidad-trabajo-lactancia. Me planteé coger una excedencia pensando primero en mi bebé y segundo en las personas que implicaba en el cuidado del bebé… pero me gusta mi trabajo, y sentí la necesidad de reconectarme.

Hago reducción de jornada. Trabajo 5 horas pero estoy fuera 7. Me siento bien, disfruto saliendo de casa y relacionándome con los demás.
Al mediodía ya estoy con mi hija y tengo toda la tarde para jugar y disfrutar de ella. Por suerte, todos nos hemos adaptado muy bien, sobretodo ella que es lo que por encima de todo me hace más feliz.

Mamá 8: * En paro – 2 hijos

Yo tengo 2 niños, la mayor tiene 4 años y mi peque recién cumplió el año. Cuando la tuve a la mayor no trabaje durante casi 1 año, creo q lo alargue porque aquí no tengo ningún familiar y al ser madre primeriza iba un poco perdida y me dedique exclusivamente a ella.
Justo al cumplir el año me salió un trabajo y lo cogí porque tenia que trabajar. Lo pasé muy mal, porque estuve junto a ella mucho tiempo las 24 horas y me iba llorando cada que la dejaba, la metí en la guardería a mitad de curso, era la mas pequeña de la clase y dejarla fue muy duro la verdad, pero poco a poco cogimos rutina, creo que por eso no me embaracé pronto.

Pero al final, después de 3 años y medio, dije ahora o nunca. Aproveche que estaba sin trabajo y vino mi niño y fue un caos con los 2, pero bueno nos fuimos organizando, empecé a buscar trabajo cuando el tenia 5 meses y me fueron saliendo algunas cosillas. La verdad cada que trabajo lo dejo con tristeza, aunque también desconecto porque con los 2 es una locura y ahora que mi niño cumplió 1 año, me di cuenta de que no disfrute de el cómo con la mayor porque tenia que partirme para los 2 por igual y no se tal vez las mamas que tienen 2 hijos les pase eso, pero a mi me da pena ver lo rápido que crecen y como pasa el tiempo.

Mamá 9: * Jornada reducida 6 horas – 1 hijo

Soy madre de una niña. Empecé a trabajar cuando tenia 5 meses y medio. Mi intención era cogerme algún mes de permiso, para estar mas con ella, pero coincidió con un cambio de trabajo, una nueva oportunidad laboral, y no pude alargar. Pensaba que no llevaría bien dejar a la niña con la yaya, pero la verdad es que me va muy bien ir a trabajar. Trabajo 6h y estoy fuera 7h, y tengo tardes libres y findes. Tengo dos sentimientos opuestos, por la mañana tengo ganas de ir a trabajar y cuando llega mi hora de salir del trabajo tengo muchas ganas de ver a mi niña.

Ir al trabajo ha sido muy bueno para mi, yo estoy mas contenta y mi niña está muy feliz con mi madre. Los únicos días que no lo llevo bien son aquellos que la noche ha sido realmente mala y no pude descansar.

Mamá 10: *Excedencia – 1 hijo

Me pedí una excedencia y la verdad, aunque se nota económicamente, no me arrepiento de haberlo hecho así, al menos en nuestra situación. Porque estamos los dos totalmente solos aquí. Es verdad que, si no nos lo hubiéramos podido permitir, al final habríamos tenido que buscar otra solución, pero bueno, ¡por ahora sigo estando en plan mami Full time! ¡Aunque cuando

ella se pone en plan chungo, me entran unas ganas tremendas de volver a trabajar o de regalársela a alguna vecina durante un ratito!

Creo que al final es bueno volver al trabajo, poder relacionarte con otras personas, volver a ver y a pensar en otras cosas, porque, aunque es algo muy bonito y especial, es agotador y un bebé te absorbe demasiado. Te da la sensación a veces de que a pesar de estar al 100% para tu bebé, al final del día ves cómo no has podido organizar ni limpiar nada, el piso sigue estando como una jungla en plan supervivencia y cuando te vas a dormir encima no sabes si vas a poder descansar o vas a seguir en vela. Es como que todo tu esfuerzo no se ve, porque a veces ni tu marido sabe reconocer que has estado y estás diariamente tanto de día como de noche al pie del cañón para que tu bebé no llore y esté atendido siempre que lo necesite.

La verdad es que antes, cuando me explicaban que con un bebé tú ya no podías ni ir al baño, pensaba que era una exageración de la gente, pero ahora que lo estoy viviendo en primera persona, ¡sí se que es verdad y aunque a veces parezca que no tienes más energía, como lo haces con tanto amor, al final sale el coraje y la valentía de dónde sea! Yo os admiro muchísimo, porque estáis ya trabajando y seguís estando con vuestros peques como desde el primer día. Vais a trabajar sin dormir bien y con esa penita de dejar a vuestro angelito en otras manos. ¡Eso sí que es ser unas súper heroínas! ¡Nada tienen que envidiar esos héroes imaginarios con poderes y efectos especiales de la gran pantalla! Una mamá, lo tiene todo y se entrega plenamente para cuidar a su familia y encima, ¡para salir a trabajar!

 

Y tu, ¿te animas a explicar tu experiencia? Prometo segunda parte.

Publicado en: Desahogos, Post con Invitados, Testimonios Etiquetado como: excedencia. baja por enfermedad de un hijo, reducción de jornada, Vuelta al trabajo

Barra lateral principal

Sobre mi

About Me
*Fotografía de Victoria Peñafiel

Mi nombre es BeaFerriz soy diseñadora gráfica - creativa, durante mi jornada laboral. Bimadre, adicata a la costura y al DIY y blogger, en mis ratos libres, cuando el trabajo y las niñas me lo permiten. O a veces simplemente para desahogarme, acudo a mi alter ego mimmuma.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Entradas y Páginas Populares

Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
"Para padres" taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
Tienda de campaña para jugar DIY para niños
Reseña Las Fantásticas Hormiguets de Silvia Abril
Porta mascarillas DIY sencillo 2 modelos diferentes
Bandana de cocina con mascarilla - incluye patrón
Silla de enea pequeña, restaurando recuerdos
Juegos de mesa recomendados para diferentes edades - Top 10

Entradas recientes

  • Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
  • Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
  • «Para padres» taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
  • Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
  • Tienda de campaña para jugar DIY para niños

Archivos

Ranking Madresfera

Ranking Madresfera

CURSOS RECOMENDADOS

Madresfera Ads

Footer

Síguenos en Instagram

Copyright © 2023 · mimmuma.com · Aviso Legal · Política de privacidad y cookies · Diseño web por Livire.es

 

Cargando comentarios...