• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mimmuma

by BeaFerriz

  • Inicio
  • SOBRE MI
  • Nav Social Menu

    • Correo electrónico
    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter

aprendizaje

Leer en tiempos de coronavirus…. Reseñas

15 marzo 2020 Por BeaFerriz 2 comentarios

Libros recomendados
Libros recomendados

Libros recomendados para leer en estos días de locos

Tenemos unos cuantos días de encierro solidario y los niños no entienden muy bien lo que pasa, necesitan ocupar su tiempo y leer es algo que nos beneficia a todos.

Así que he pensado que estaría bien traerte unas cuantas opciones para los peques, porque leer siempre es una buena idea.

De cara a la semana que viene intentaré hacer una pequeña selección de manualidades de las que hagamos para tenerlos entretenidos, disfrutando y aprendiendo. Además de leer nos encanta el DIY, es nuestra gran pasin y eso en casa se nota.

Lili y Teo – La magia de la amistad a partir de 4 años

Escrito por Marie Kondo con ilustraciones de Salina Yoon:

El orden que necesario es y cuanto me cuesta mantenerlo, soy bastante desastre lo reconozco, pero estoy intentando ordenarme y ordenar todo de cara a la mudanza, ahora mismo esta un poco parada por el tema por el estado de alarma que se acaba de declarar. Así que nos lo tomamos con calma y lectura, jajajaja.

Con este libro infantil Marie Kondo creadora del método KonMari, intenta aproximar la magia del orden y la clasificación a los más pequeños. A través de dos personajes Lili una entrañable ardilla que parece que tiene un poco de Diógenes y Teo un búho feliz y ordenado.

La ardilla es bastante desastre se parece bastante a mi, deja las cosas por cualquier sitio, todo le gusta y lo quiere recopilar. En cambio, Teo selecciona y guarda cuidadosamente sus cosas.

El problema surge cuando el desorden se interpone en su amistad. Juntos consiguen solucionarlo, de forma visual y sencilla para los peques.

lectura compartida - foto CC0 Pixabay
lectura compartida – foto CC0 Pixabay

Incluye un paso a paso para doblar camisetas

Al final del libro incluso puedes encontrar el paso a paso de su método para doblar camisetas. Nosotros lo hemos puesto en práctica con las peques…. Sólo te digo que tenemos que seguir trabajándolo.

Siempre a tu lado a partir de 4 años

De Frances Gilbert, ilustrado Julianna Swaney una adaptación del clásico El conejito de peluche de Margery Williams:

Este es un libro sencillo, dulce y bonito, un libro rimado, puedes leerlo o cantarlo. A las niñas les encanta sobretodo a la chiquitina, pide leerlo una y otra vez.

Un libro precioso que trata sobre el verdadero amor y la verdadera amistad. Con este libro se les transmite mucha seguridad ya que pase lo que pase el conejito siempre a su lado, tanto en los buenos como en los malos momentos.

Kitty descubre su poder y Kitty Salva la noche a partir de 7 años

Escrito por Paula Harrison ilustrado por Jenny Lovlie

Estos dos títulos forman parte de la colección de Kitty una niña con superpoderes felinos. Hija de una súper heroína. Sabe que en algún momento ella también se convertirá en una, aunque es muy miedosa y no se siente en absoluto una heroína.

Un día aparece Fígaro un gato en su ventana, en busca de su madre para pedirle ayuda, pero como ella no está convence a Kitty para que le ayude. El confía más en la capacidad de Kitty que ella misma.

Esta colección recuerda un poco a la de Isadora Moon, supongo que ser de los mismos editores tiene algo que ver. Incluso las ilustraciones son del mismo estilo, pero sustituyendo el rosa de Isadora por el naranja de Kitty.

La peque hace en 2do la verdad es que la lectura no es una de sus grandes pasiones aún así estos dos títulos han llamado su atención y ha conseguid engancharla, creo que la diadema de orejitas de gato que tenemos ha jugado a nuestro favor.

Kitty descubre su poder:

En el primero se presentan los personajes principales, Kitty, su familia y 4 gatos Fígaro, Misi, Katsumi y Mandarino. A este último lo acogen en casa, ya que es huérfano. En este además descubre sus poderes al final encontramos una pequeña guía en la que profundizar más en estos.

La historia es muy bonita, de lectura fácil pensada para niños, de 7 en adelante, y el mensaje aún más. Este libro trata de superación de los miedos y confianza en uno mismo.

Kitty salva la noche:

Leer juntos - foto CC0 Pixabay
Leer juntos – foto CC0 Pixabay

En el segundo libro Kitty se siente un poco nerviosa porque el día siguiente va a ir al museo con su familia para ver entre otros una estatua de un Tigre con los ojos de esmeralda. Se siente tan nerviosa que decide adelantarse e ir por la noche a visitar el museo. Mientras esta en el museo con la Patrulla gatuna, roban la estatua del tigre mientras habla con Cleo la gata guardiana del museo. Esta vez Kitty se siente más seguro y confiada de sus poderes. Y es ella misma la que sale a buscar aventuras y ayudar.

Ya hay disponibles un nuevo título de esta colección Kitty y el secreto del jardín, y seguro que lo vamos a leer en breve.

El gran libro de la mitología a partir de 7 años:

Escrito por Rosa Navarro ilustrado por Julio Fuentes

Un libro que acerca la mitología griega a los niños, algunas de sus leyendas y mitos más famosos recopilados y escritos pensando en los más pequeños. La verdad, es que me llamo la atención desde el principio, la mitología griega me llama la atención desde pequeña así que no fue de extrañar que el nombre de la peque este basado en el de una musa.

Y precisamente es uno de los mitos de lo que se relatan en este libro, así que me hizo gracia leerlo con ella y aprovechar para acercarles la mitología. Son cuentos cortos e ilustrados, perfectos para antes de ir a dormir. En este libro se relatan 27 mitos, algunos de los mas conocidos. Cómo el de Apolo y Dafne, el de Pandora, Ícaro, Teseo y Ariadna, etc. Todos ellos adaptados para niños.

En el blog tienes otras reseñas por si te apetece buscar otras recomendaciones para leer

Te dejo un par de reseñas más con unas cuantas ideas para leer con los peques: Mamá, hay un monstruo en mi cabeza, libros para pequeños feministas.

Publicado en: Reseñas Etiquetado como: aprendizaje, clasificar, cuentos para niños, el gran libro de la mitología, entretenerse, entreteni, entretenimenimiento, entretenimiento, kitty descubre su poder, kitty salva la noche, lectura, lectura infantil, leer antes de dormir, leer cada día, leer cada diía, leer juntos, libros para niños, libros recomendados, lili y teo la magia de la amistas, literatura, marie kondo, ordenar, reseña, reseña libros, rutinas, rutinas de lectura, siempre a tu lado

Expositor tarjetas de rutinas con tutorial

30 mayo 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

¿Por qué hacer un Expositor tarjetas de rutinas DIY?

Expositor colgado en la habitación
Expositor colgado en la habitación

Hace unos meses tope con este post en el blog de Aprendiendo montessori sobre las rutinas en el hogar sin conflictos, en el que habla de la importancia de que los niños tengan una referencia visual de lo que les pedimos. Y en la que habla también sobre la disciplina positiva, sobre la importancia de tomarse un tiempo para enseñar y entrenar algunas de estas rutinas.

Y asegurarnos de que los niños entienden exactamente lo que queremos que hagan

Cuando por ejemplo le pedimos que recojan. Quizás para ellos el recoger es colocar los juguetes en otro sitio y nosotros lo que realmente queremos o necesitamos es que los coloquen el sitio que nosotros le hemos asignado.

A veces es tan sencillo como decir coloca esos cinco juguetes que están en el suelo en el arcón o la estantería, sólo es un ejemplo. Otras se pueden facilitar las cosas poniendo una foto de lo que va en cada sitio. Para esto cada uno tiene que buscar su técnica.

Yo la verdad es que aún la estoy buscando, es lo que tiene ser caótica, que me empeño en que mis hijas hagan lo que yo no soy capaz y claro aquí hay que educar en el ejemplo.

Ahora estoy poniendo empeño en resolverlo

Sobretodo, de cara a la mudanza y por el bienestar mental de mi abuela, ya que vamos a vivir con ella, y pasa a ser miembro permanente del núcleo familiar diario. En casa no somos de rutinas y me he dado cuenta de que realmente las necesitamos

Aunque yo misma huyo de ellas, me he dado cuenta de que realmente pueden favorecer a los niños

Porque saben lo que va a pasar. Y aunque seremos flexibles, creo que realmente nos van a resultar muy útiles. Incluso me planteo hacerme algo similar para mi de cara a introducir cambios que me cuestan… Cada vez me atrae más la educación, basada en respetar el ritmo del niño, supongo que yo misma poco a poco me doy cuenta de que a veces para mis hijas es más fácil saber lo que va a pasar para evitar enfados y pataletas…

Así que tras leer este articulo, escuchar hablar sobre ellas a Bei de tigriteando en el curso presencial y buscar más información sobre el mismo tema. Compré estas maravillosas tarjetas de rutinas de Aprendiendo Montessori, os dejo el link porque están genial de precio.

Detalle expositor
Detalle expositor

Yo me las descargue las plastifique y ya sólo me faltaba algo para mostrarlas. Vi algún expositor para ponerlas, en su web incluso mostraban uno que habían hecho, no había stock y era cortito. Yo buscaba / necesitaba algo para poder exponer más y que le resultase atractivo a la peque y a la vez sencillo de cara a poder manipularlas, jugar con ellas, entenderlas y asimilarlas.

¿Cómo puedes hacer tu propio expositor DIY para las tarjetas de rutinas?

MATERIAL:

  • 40cm tela de 150cm de ancho (la mía es del Pedacets)
  • 10 cm x 125 cm de plástico transparente
  • Un retal de tela para hacer el bolsillo y los colgadores de 50 cm x 20cm
  • Hilo
  • Regla Patchwork
  • Maquina de coser
  • Bolígrafo estilo Frixion (se va con el calor)
  • Cúter
  • Pinzas para costura
  • 1 barra de madera redonda de 150 cm x 1,2cm
  • 1,5 m cordón para colgar la barra
  • 2 Chinchetas o clavos

Ahora toca coser, espero que te resulte sencillo el tutorial del expositor

Detalle bolsillo
Detalle bolsillo

1er paso: Cortar el trozo de tela de 40 cm x 150cm por la mitad de forma que te quedan 2 trozos de 20 cm x 150 cm. Colocas tela bonita con tela bonita y coses alrededor dejando unos 5 cm sin coser para darle la vuelta.

2do paso: Cortas del retal de tela de 50cm x 20cm 4 tiras de 10cm x 6cm, doblas un centímetro hacia el interior y coses alrededor. De cara a que te queden 4 rectángulos de 8 cm x 4 cm. Y cortas un cuadrado de 14cm x 14cm para el bolsillo, doblas un centímetro hacia el interior y coses alrededor. Te quedará un bolsillo de 12cmx 12cm. En la parte superior puedes hacer una línea extra a mondo decorativo.

Cosiendo el plástico transparente

3er paso: Colocar los 4 soportes para pasar la barra de madera, lo distribuyes a lo largo de la tira de tela.  Yo para calcularlo la dividí en 4 y coloqué los dos de los laterales a 2 cm del inicio y el final y a 2 cm de la parte superior. Los coses dejándolos holgados. Si miden 4cm coses el de abajo a 3cm de la costura superior.

4to paso: Coser el bolsillo a 1,5 cm de la parte inferior y 1,5 cm del lateral, en la parte derecha o izquierda, cosemos los dos laterales y la parte inferior. Y por último coser la tira transparente colocar 1,5 cm de la parte inferior y unos 1,5cm de lateral, la cogemos con pinzas y cosemos los dos laterales y la parte inferior.

Expositor doblado
Expositor doblado

Y ya la tenemos acabado, sólo falta colgar y disfrutarla con los peques.

Al ser de tela y no ser rígido, si lo sacas de la barra es portátil. Así que lo puedes usar si te vas de fin de semana 🙂

Espero que te haya gustado y si te animas a hacerlo puedes usar el #DIYmimmuma me encantaría ver cómo te queda. Aquí te dejo otro tutorial este de un mei tai para muñecas.

Publicado en: Costura y manualidades, Recomendaciones e ideas Etiquetado como: aprender rutinas, aprendizaje, coser, costura, DIY, DIY mimmuma, importancia de las rutinas, incorporar rutinas, Montessori, recomendación, rutinas, rutinas montessori, tarjetas de rutinas, tutorial, tutorial costura, tutorial DIY, tutorial expositor, yosoydehandbox

Taller de teatro negro en la Girandola + DIY

3 enero 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

La Girandola un pequeño tesoro escondido

Espacio de juego libre de la Girandola

Espacio de juego libre de la Girandola

Hace unos meses hice un curso de Disciplina Positiva en un pequeño oasis educativo en Terrassa. Se trataba de la Girandola, el maravilloso proyecto de Jenny. Me enamore del proyecto y del local nada más entrar. Sus salas, sus propuestas de juego libre.

Jenny, Víctor y el pequeño Leo (de apenas un mes en aquel momento), nos acogieron con los brazos abiertos y nos hicieron sentir cómo en casa.

El local una maravilla dividido en espacios y con diferentes salas y proyectos.

Me encantaron los mini mundos, la organización, los espacios y las propuestas de juego libre

La baby jugando en uno de los espacios de la Girandola

La baby jugando en uno de los espacios de la Girandola

La verdad, es que me quede con ganas de ir con las niñas y disfrutar un ratito de sus propuestas. Pero, hasta la semana pasada no encontré el momento.

Así la describe en su web Veure Pensar Sentir:

«La Girandola es un espacio por y para el juego libre. Está configurado para dar respuesta a las diferentes necesidades que tienen los niños/as hasta los 12 años: simbolismo y representación, movimiento y acción, construcción y destrucción, proyección, creación… cada espacio está pensado minuciosamente para ofrecer un lenguaje que incluya diferentes necesidades y permita el juego desde la libertad de acción y de pensamiento.  Un lugar donde se para el tiempo para permitir a los niños y a las niñas ser y estar. De nosotros, adultos, depende permitir a nuestra niña o niño interior salir a jugar, también.»

Cómo ya conté en el post anterior, el pasado 27 de diciembre, fue un día intenso. Celebramos el cumple de la peque, y estuvimos ultimando detalles para su fiesta de cumpleaños.

Y tras cancelarse un plan para el 28, vi por casualidad que en la girandola tenían una propuesta genial para los peques a partir de 4 años. Y después de ver de que se trataba, tuve claro que era muy apropiada para la peque.

Las niñas experimentando y jugando con la luz junto a sus títeres

Las niñas experimentando y jugando con la luz junto a sus títeres

La actividad a la que asistimos fue el taller de teatro negro

A través de una escenificación conjunta, Jenny nos transportó e introdujo en la história. Haciéndonos participes de un juego basado en el teatro negro, a través del movimiento, la música, la experimentación y la luz ultravioleta, nos dejamos llevar guiados por ella.

Disfrutando de cada una de las propuestas que introdujo en el espacio. Nos disfrazamos, bailamos, jugamos con globos, hicimos títeres, pintamos i

Las peques pintando sus títeres

Las peques pintando sus títeres

disfrutamos de la magia de la luz violeta i su efecto en los colores fluorescentes.

El taller era a partir de 4 años, pero debo decir que lo disfrutamos mucho las 3. La baby participo cómo uno más, además se lo paso pipa. Tanto que no quería irse.

Y lo cierto, es que la peque también se quedo con ganas de más. A ver si hacen otro taller pronto, nos van bien las fechas y para poder repetir.

2 DIY de luz negra o UV

Al acabar la actividad Jenny nos explico cómo podíamos conseguir de forma casera hacer luz ultravioleta con una linterna.

Y cómo es muy sencillo y nos encantan los DIY, que nos animamos ha hacerla. Además busque otras opciones sencillas en Google y encontré una aún más simple usando el móvil.

Te las explico aquí por si tu también te animas.

Opción 1 – Usando una linterna

MATERIAL:

  • Linterna
  • Papel celofán azul
  • Goma de pollo o celo

Coges la linterna y con el papel de celofán vas poniendo capas encima, necesita muchas capas, las puedes aguantar con una goma. Y ya está. 

Opción 2 – Usando el teléfono móvil

MATERIAL:

  • Celo
  • Permanente violeta
  • Teléfono móvil

Pones celo encima del flash del móvil, pintas con el permanente, repites 5 o 6 veces. Aún más fácil que el anterior, ¿verdad?

Así de sencillo y ya puedes disfrutar de estos DIY casero y jugar con luz ultravioleta.

Ahora sólo necesitas pensar en alguna propuesta para hacer con ella. Jugar con globos de colores neón.
Pintar hojas con colores fluorescentes o pintura.

Nosotras disfrutando las posibilidades del teatro negro

Nosotras disfrutando las posibilidades del teatro negro

Tienes infinidad de posibilidades, sólo necesitas dejarte llevar por tu imaginación

Yo tengo pendiente comprar unas camisetas blancas para pintárnoslas con colores neón para jugar y cómo no practicar el body painting que tanto le gusta a la peque.

 

Publicado en: Opinión, Recomendaciones e ideas Etiquetado como: aprendizaje, difrutar, DIY, educación, eduquemos en positivo, experimentación, experimentar, Girandola, juego libre, luz negra, luz ultravioleta, luz UV, otra educación es posible, plan familiar, proyecto educatibo, taller, teatro negro

¿Boicot a los deberes? ¿Realmente son necesarios?

28 noviembre 2018 Por BeaFerriz 3 comentarios

Menos deberes y más gestión emocional

Niñas haciendo deberes juntos - imagen CC0 de Pixabay

Niñas haciendo deberes juntos – imagen CC0 de Pixabay

Entiendo que en clase hay 24 niñ@s más y que todos tienen diferentes ritmos. Sé que debe ser complejo para el maestro adaptarse a estos diferentes ritmos. Pero este año a la peque le está resultando muy difícil. Y eso que acabamos de empezar.

El inicio de primaria está siendo muy duro para mi peque

¿Y qué ha pasado te preguntarás?

Esta semana llego a casa con una cantidad de deberes que a mí personalmente me parecen excesivos (1 libro de lectura, 4 fichas de lectura, 4 hojas de catalán, 2 hojas de inglés, 2 hojas de matemáticas. Y para acabar, estudiar para el lunes inglés). Y los únicos que sabe hacer completamente sola, son los de matemáticas.

Tenia toda la semana para hacerlos, lo sé. Pero nosotros los hacemos durante el fin de semana que es cuando le podemos dedicar un rato y no está tan cansada.

En la reunión de principio de curso, a la que yo no pude ir, pero si el papá. Explicó que se llevarían a casa lo que no acabarán en clase. Entre eso y que estuvo una semana enferma, se le acumuló mucho la faena. Y su profesora para que no se quedará atrás porque le cuesta, le dijo que se podía llevar las tareas de la semana pasada, y mi peque que es muy complaciente, se las llevo.

El mes pasado hablé con ella y con su profesora. Le manifesté mi preocupación porque no quería hacer las fichas, no sabia hacerlas y se sentía bastante frustrada. Además de distraerse con una mosca.

Comentamos, que no iba a obligarla, ni chantajearla, ni enfadarme con ella para que las hiciera. Me interesé por buscar una forma de incentivarla, para que esto no se

Mi peque jugando y aprendiendo

Mi peque jugando y aprendiendo

convirtiera en una dura carga, si no en algo voluntario y divertido.

Parece que el ritmo de mí peque es lento, bueno, quizás no y es sólo una cuestión madurativa, la verdad no estoy segura. No sé si tiene que ver con ser de final de año o si hay algún problema de atención de base. Es posible, a veces las cardiopatías, vienen acompañadas de algún problema de atención. Pero sea así o no, ahora mismo existe un problema y me gustaría ayudar a solucionarlo.

Pienso que a un niño con dificultades hay que ayudarlo y buscar una solución entre la familia y el maestro.

Y esta es mi opinión, no tienes porque estar de acuerdo lo sé. A mí personalmente, no me gusta que traiga a casa lo que no se ha acabado en clase. Me siento un poco como él tuitero que abrió el hilo explicando lo de la mascota de clase. Al fin y al cabo, es faena extra para los padres. A parte de una pesada carga para los hijos.

Porque si no lo acaban, es porque algo falla y hay que encontrar el problema.

És más, yo como madre no sé cómo enseñar a mi hija, no soy maestra, ni educadora. Yo sé hacer sus deberes claro, pero no sé enseñarle a hacerlos, le puedo dar las respuestas, pero pienso que lo importante es que ella aprenda a encontrar las soluciones. Y lo cierto es que ahora no enseñan cómo cuando yo estudié.

Y pienso ¿que estoy consiguiendo?, ¿Interferir o enseñar? Y tengo claro que interferir.

Por esto, apreció mucho que la profesora nos haya citado, para hablar de nuestra peque. Y así, abordar el problema entre todos, familia y escuela. Buscando encontrar soluciones especificas para ella.

Quizás estés en contra de mi reflexión, pienses todo lo contrario y estés encantado con los deberes de tu hij@. Incluso te gustaría que tuviera más. Pero para mí, es importante dejar clara una cosa. No me gustan los deberes. Aunque no estoy en contra, y no me importa que traiga un par de fichas.

Niña haciendo deberes - imagen CC0 de Pixabay

Niña haciendo deberes – imagen CC0 de Pixabay

Pero creo que los deberes, no son necesarios y que con esa edad los niños lo que necesitan es tiempo para jugar, experimentar y des arrollar su creatividad .

Sólo hablo de hacer boicot a los deberes desproporcionados. 12 fichas y un libro, a mí me lo parece.

Creo que no es bueno presionar al niñ@, porque lo que consigues es frustración, es rechazo y sobretodo le haces sentir mal, muy mal.

En mi búsqueda de apoyo, hablé con varias educadoras a las que apreció, en las que confió y que me hicieron sentir mejor. Me quedo con algunas de las cosas que ellas me han dicho este fin de semana.

Bei de tigriteando: «Los niños aprenden a pesar de los deberes»

Carla de com aprendre a aprendre: «Los niños necesitan tiempo para jugar, ya se pasan muchas horas en el colegio»

Noe de cuando los niños duermen: «No es función de los padres hacer de maestros. Son los maestros que tienen que adaptarse a los niños. Al ritmo de los niños»

Y esta es mi reflexión final:

 «Si un niñ@ que le cuesta le impones más, la carga se vuelve tan grande y pesada, que aparece el rechazo y así, lo único que consigues es desmotivarlo. Y conseguir el efecto contrario de lo que propones

Publicado en: Desahogos, Opinión, Testimonios Etiquetado como: aprender, aprendizaje, boicot a los deberes, Deberes, deberes desprorcionados, frustración, juego libre, los niños no necesitan deberes, obligar a los niños, problemas de atención, querer aprender, rechazo, respetar los difrentes ritmos, ritmos de aprendizaje, tiempo de juego

Barra lateral principal

Sobre mi

About Me
*Fotografía de Victoria Peñafiel

Mi nombre es BeaFerriz soy diseñadora gráfica - creativa, durante mi jornada laboral. Bimadre, adicata a la costura y al DIY y blogger, en mis ratos libres, cuando el trabajo y las niñas me lo permiten. O a veces simplemente para desahogarme, acudo a mi alter ego mimmuma.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Entradas y Páginas Populares

Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
"Para padres" taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
Tienda de campaña para jugar DIY para niños
Reseña Las Fantásticas Hormiguets de Silvia Abril
Porta mascarillas DIY sencillo 2 modelos diferentes
Bandana de cocina con mascarilla - incluye patrón
Silla de enea pequeña, restaurando recuerdos
Juegos de mesa recomendados para diferentes edades - Top 10

Entradas recientes

  • Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
  • Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
  • «Para padres» taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
  • Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
  • Tienda de campaña para jugar DIY para niños

Archivos

Ranking Madresfera

Ranking Madresfera

CURSOS RECOMENDADOS

Madresfera Ads

Footer

Síguenos en Instagram

Copyright © 2023 · mimmuma.com · Aviso Legal · Política de privacidad y cookies · Diseño web por Livire.es

 

Cargando comentarios...