• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mimmuma

by BeaFerriz

  • Inicio
  • SOBRE MI
  • Nav Social Menu

    • Correo electrónico
    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter

bebé

Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio

8 octubre 2020 Por BeaFerriz 2 comentarios

Este año se quedan en el comedor escolar y la chiquitina necesitaba baberos

DIbujos de los baberon en detalle
Dibujos de los baberon en detalle

Ya hace un mes que ha empezado de nuevo la rutina, esta siendo un inicio extraño pero lleno de ilusión y ganas. La chiquitina empezó P3 y la peque 3ero, aun lo estoy asimilando. Hemos decidido dejarlas unos días en el comedor y una de las cosas que nos piden para la chiquitina es un babero con cinta elástica (preferiblemente), esto lo hacen para fomentar la autonomía, por rápidez y comodidad. 

Nosotros hace tiempo que no usamos babero en casa

Diría que hace más de un año que no usamos babero, ella es muy dada al nudismo así que si se mancha ella misma se mete en la ducha y se limpia. Aún así normalmente no hace falta. Lo cierto es que los baberos eran un elemento que teníamos un poco olvidado. 

Así que decidí hacerle unos cuántos baberos para el comedor

Ella tenia muy claro que quería. Me pidió baberos de dinosaurios, de Frida, de caza fantasmas y Star wars. Lo bueno de hacérselos yo misma es que puede escoger la temática y el color. 

Materiales
Materiales

Material:

  •  Tela de toalla 40 x 50 cm
  • Tela estampada 40 x 50 cm
  • Cinta elástica 25 cm (ancho que te guste yo use varios diferentes)
  • Tijeras
  • Hilo color contraste o similar tela
  • Agujas Patchwork
  • Máquina de coser
  • Bolígrafo estilo Pilot Frixion

Tutorial paso a paso del babero con cinta elástica:

Sacando el patrón
Sacando el patrón para hacer el babero

Lo primero que hice fue coger una camiseta para sacar la forma del cuello y medir el largo que quería para el babero. De ahí saque el patrón.

Una vez hecho dibuje el patrón sobre la tela de toalla (en mi caso escogí tela de toalla de bambú ecológica), recorte y coloque sobre la tela estampada, derecho con derecho. Situé la goma elástica (que sea más bien blanda no de las rígidas), en la posición, coloque agujas alrededor, recorte el sobrante de tela (ojo con la dirección). Y cosí a pie de pata dejando un hueco de unos 7 cm en la parte de abajo del babero.

Monatje babero
Monatje babero

Con las tijeras hice unas pequeñas incisiones (picoteé) en la tela en las zonas curvas y le di la vuelta a la tela ayudándome de un palito para las esquinas y las zonas difíciles. 

Una vez hecho esto puedas plancharlo para que quede bien ajustado y definido todo el borde. Y coses de nuevo lo más ajustado que puedas al borde. Para cerrar los 7 cm que dejaste para dar la vuelta y que quede bien fijado. 

Otra opción de terminación del babero

Terminación babero
Terminación babero

Si te quieres saltar este paso también puedes cerrar el agujero de 7cm que hemos dejado en la parte inferior del babero con punto escondido. También queda bonito. 

A mi personalmente me gusta hacer más el reborde porque queda más fijado pero las dos opciones son correctas.

Como ves es muy sencillo, lo más complejo son las esquinas redondas, pero es un proyecto que se puede hacer perfectamente si tu nivel de costura es inicial. Incluso se podría coser a mano, lo que pasa es que se tarda bastante más. Lo que me llevo más tiempo es preparar el patrón la costura en si del babero no llega a 10 minutos.

Y este es el resultado ¿Te animas a coser alguno?

Algunos de los baberos
Algunos de los baberos con cinta elástica

La chiquitina esta encantada, ha seleccionado un par de telas más y esta a la espera que le haga algún babero nuevo. También le he hecho unas servilletas para el colegio usando la misma técnica, simplemente tienes que coser un rectángulo de la medida que te guste con las esquinas redondeadas y la tela estampada que quieras y ya lo tienes. Yo además he bordado el nombre tanto en los baberos como en las servilletas para que no se pierdan.

Te dejo el enlace al penúltimo tutorial el de la lunch bag térmica. Que también te puede resultar muy útil.

Las telas que es algo que me suelen preguntar las suelo comprar en el Pedacets, Tejidos Pulido o Niko Niko Sew, que son algunas de mis tiendas de telas favoritas.

Y si quieres baberos de este tipo o servilletas para el colegio o la guarderia pero no sabes coser o no te apetece, puedes contactar con Kargolet, hace cosas maravillosas.

Publicado en: Costura y manualidades Etiquetado como: accesorios, babero, babero comedor, babero con cinta elástica, babero guarderia, babero para colegio, bebé, by mimmuma, coser, costura, crafter, craftlover, DIY, diybymimmuma, diyer, doityourself, gratis, handmade, handmade with love, hecho a mano, manualidad, manualidades, mimmuma, nivel inicial, para todos los niveles, paso a paso, patrón, práctico, rápido, sencillo, sew, sewaholic, tutorial, tutorial cosas para niños, tutorial costura, tutoriales, yosoydehandbox

Puzzle de bloques sensoriales DIY con tutorial

7 marzo 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

Puzzle con bloques de madera y diferentes texturas

Adoro las manualidades y los DIY, así que me imagino que a la peque se le ha pegado la afición al verme. Al fin y al cabo, nuestros hijos son un fiel reflejo de nosotros.

La baby jugando con su puzzle bloques sensoriales
La baby jugando con el puzzle

Y cuando recibimos un paquetito de Ceys para participar en el desafío de Handbox, ella misma me pidió colaborar conmigo para llevarlo a cabo. Ahora tiene 6 años, así que, necesitaba un proyecto sencillo, bonito y que le motivara para poderlo realizar con ella. También tenía que ser poco aparatoso ya que nos fuimos de fin de semana y no podía ocupar demasiado espacio.

Me decanté por un puzzle sensorial de bloques de madera con diferentes texturas. Pensé que era una buena opción hacer algo para su hermana entre las dos, vamos que ha sido un proyecto de familia. Y realmente le ha motivado muchísimo.

Puzzle de bloques sensoriales para la baby (20 meses)

El puzzle favorece la psicomotricidad de los niños, además de plantearle un desafío intelectual, cuando sea un poco más grande. Ahora mismo lo puede usar para descubrir algunas texturas, construir y practicar la pinza (psicomotricidad). Es un juego estimulante y creativo. Simplemente tienes que dejárselo cerca y disfrutar observando cómo juega. Seguro que encuentran más usos de los que tú en principio habías pensado, los niños siempre nos sorprenden.

Materiales:

Materiales para el puzzle bloques sensoriales
Materiales para el puzzle bloques sensoriales
  • Ceys Montack transparente en gel
  • 4 cubos de madera de 4cm
  • 1 foto
  • 5 trozos de tela de 8x8cm con diferentes texturas: tela de borreguito color crudo, tela de bambú blanca, sofshel gris, waffle de color ocre, tela de corcho o tela de pizarra. Por ejemplo
  • cúter circular y de precisión
  • Alfombrilla de corte
  • Tijeras
  • Regla (yo he usado la de patchwork)

Cómo he dicho es un proyecto que se puede hacer con niños. Así que lo primero de todo es preparar los materiales:

  • Paso a paso Puzzle bloques sensoriales
    Paso a paso Puzzle bloques sensoriales

Cortamos la tela y la foto de 8x8cm en trozos en 4 trozos de 4x4cm.

Una vez que ya los tenemos ponemos el Ceys Montack adhesivo en una de las caras de los 4 cubos para formar el puzzle. Hemos hecho un cordón cuadrado con una X y hemos empezado a colocar las diferentes texturas.

Una por cada cara de los cubos. Nosotras lo que hemos hecho ha sido ponerlos 4 juntos poniendo el Ceys Motack y las 4 texturas del mismo material juntas. Y hemos ido girando el cubo para que así nos cuadren todos los materiales. Y por último hemos añadido la foto que ha escogido la mayor.

Puzzle bloques sensoriales modelo 2
Puzzle bloques sensoriales modelo 2

Veréis que tenemos dos versiones diferentes que son prácticamente iguales. Esto es porque una vez acabado la peque pidió uno para ella. Que hicimos al llegar a casa, bueno en realidad de este ella hizo bien poco, porque según ella ya lo sabía hacer y era mejor que lo hiciera yo, para aprender cómo se hace… en fin estas respuestas son típicas suyas.

Es un proyecto sencillo y rápido. Ideal para compartir un rato con los peques

A mi la verdad, es que me pareció bonita la idea de hacer algo entre las dos para la baby. En el caso de mi peque, nos fue muy bien para compartir un rato las dos solas juntas y estaba feliz porque le hizo especial ilusión hacer un juguete para su hermana. A mi, me pareció una buena idea para crear un vínculo bonito y no competitivo entre ellas.

Si os ha gustado, podéis votar por nuestro proyecto en la cuenta de Instagram de @ceys_loarreglatodo hasta el 12 de marzo y darnos un poquito de amor. Además de ver el resto de proyectos participantes y visitarlos para ver los tutoriales. Este es un desafío craftlover de @handbox_

Y cómo comenté anteriormente en uno de los últimos DIY. Si lo hacéis podéis mandarme la foto del resultado o añadir el #DIYmimmuma y así puedo verlos, ¡me hace muchísima ilusión!

La peque trabajando en el puzzle de bloques sensoriales
La peque trabajando en el puzzle de bloques sensoriales

A partir de hoy, si tienes algún DIY en la cabeza en el que puedas usar Ceys Montack. Puedes participar en el concurso para celebrar el aniversario de Montack, usando los hashtags: #ceysmontack #weloveceys (imprescindible tener el perfil abierto). El premio es una tarjeta regalo AMAZON de 75€. Puedes participar del 14 de marzo de 2019 hasta el 28 de marzo de 2019.

Publicado en: Costura y manualidades, Opinión, Pruebas de producto, Recomendaciones e ideas Etiquetado como: bebé, bloques sensoriales, bricolage, ceys, ceysmontack, craftlove, craftlover, desafiohandbox, DIY, diybymimmuma, doityourself, juego libre, juguetebebe, juguetes educativo, juguetesparabebesdiy, manualidades con, montack, puzle, puzzle, puzzle bloques sensoriales, puzzle sensorial, sensorial, tutorial, weloveceys, yosoydehandbox

Elementos naturales – Cesta de los tesoros DIY

31 enero 2019 Por BeaFerriz 2 comentarios

Últimamente me apetece mucho volver a los DIY, se nota verdad

Cesta de los tesoros de elementos naturales
Cesta de los tesoros de elementos naturales

Después de enseñar la cesta de los tesoros de elementos naturales de la baby (otro de los regalos estrella de reyes), he recibido algunas preguntas sobre ella. Así que he decidido hacer un post sobre este tipo de cestas con elementos naturales.

Se la pedí a una de mis cuñadas, ya que el año pasado le hizo otra panera con diferentes elementos, además de unas bolsitas de olor. Con las que la baby aún sigue jugando. Sé las hizo mucho amor y se nota. Y como ella es educadora infantil, sabe un montón sobre el tema. Y a mí me encantan este tipo de recursos para los bebés y no tan bebés.

Refuerzan la iniciativa, exploran libremente, mejoran sus habilidades motrices y descubren jugando

Que para mí es la mejor forma de aprender. Este tipo de cestas están recomendadas a partir de los 6 meses, siempre bajo supervisión de un adulto. Las cestas suelen usarse en bebés que no caminan, pero tienen interés para descubrir y experimentar con sus 5 sentidos.

La baby jugando con los elementos naturales
La baby jugando con los elementos naturales

La peque también muestra interés por las cestas. Aunque el tipo de juego es diferente entre una y otra. Y es que, los elementos naturales suelen llamar la atención de todos, sobretodo si los presentas de forma atractiva. Si tus peques ya son algo más mayorcitos, en vez de presentarla en una cesta, puedes colocar diferentes elementos separados por tipos en cajas y dejarselos a mano.

Mientras la baby lo usa como elementos de descubrimiento. Le gusta manipularlos, romperlos, tirarlos, lanzarlos explorarlos, descartarlos, dar golpes para emitir sonidos, descubrir y tocar estás nuevas texturas de los diferentes elementos por los que está formada la cesta. A veces incluso los muerde y los chupa, así que hay que estar atentos a ella. 

En cambio, la peque los usa para hacer mini mundos, mándalas, los usa como recipiente, crear construcciones complejas, pintarlos, contar, vamos que estos elementos naturales y cotidianos tienen múltiples posibilidades. Los niños son felices jugando con un palo.

Mini mundo creado por la peque con elementos naturales
Mini mundo creado por la peque con elementos naturales

La idea inicial de esta cesta de elementos naturales es acercar la naturaleza a las niñas

Es genial para fomentar el desarrollo de la creatividad y la imaginación. Sin olvidarnos de algo muy importante el respeto por la naturaleza. Y conectar con ella, para poderla apreciar. Y estimular todos sos sentidos.

Si te apetece hacer una para vosotros, para regalar o para la escuela te explico que contiene la nuestra. La mayoria de elementos naturales no tienes que comprarlos, los puedes encontrar en el bosque, el parque, etc.

Siéntete libre de usar otros elementos naturales

No tienen porque ser los mismos. Te la puedes hacer a medida, esto es lo mejor. Aquí sólo tienes una pequeña orientación para realizar una cesta de los tesoros de elementos naturales. Más económica imposible.

 Materiales:

  • Cesta o caja de madera
  • Piedras
  • Coco en dos mitades, pelado y pulido
  • Esponja de lufa cortada en trozos
  • Cañas cortadas a trozos y mimadas
  • Palos diferentes medidas pelados
  • Naranja y lima seca (es muy sencillo hacerlas, te lo explico al final)
  • Frutos secos con cáscara dura (nueces o almendras), bellotas
  • Corteza de árbol
  • Piñas de pino
  • Esparto
  • Conchas
  • Rodajas de madera
  • Hojas
  • Bolsita con Canela en rama
  • Bolsita con vainilla

IMPORTANTE:* Si hay elementos que pinchen, puedes limarlos para que no se hagan daño. Revísalos periódicamente por sí se deterioran. Así podrás remplazarlos.

IDEA:* Si vas de excursión puedes buscar algún pequeño tesoro para añadir a la cesta. Nosotros, después de dar un paseo hemos añadido algunas hojas (la verdad, es que no duran mucho, pero está bien que las tenga) y frutos de eucaliptos dentro de una bolsita. Me parece genial implicarlas y que ellas mismas seleccionen parte de los elementos que la forman.

Cómo secar frutas

Cítricos secos para la cesta de los tesoros
Cítricos secos para la cesta de los tesoros

OPCIÓN 1: 
Lavar y secar bien los cítricos escogidos. Cortar en rodajas finas. Las colocamos en una bandeja de horno con papel vegetal, una a una sin que se toquen y en una sola capa. Ponemos la bandeja en el horno a 90ºC (con calor arriba y abajo), durante 1hora. Una vez transcurrido este tiempo le damos la vuelta, si el papel esta húmedo lo cambiamos o las colocamos en la bandeja de rejilla, las dejamos una hora más, y vamos repitiendo este proceso hasta que estén bien deshidratadas. ¿Cómo saber qué están listas? Cuando al cogerla notas que esta seca y si la rompes está crujiente. Puedes tardar unas cuantas horas, dependiendo del grosor.

OPCIÓN 2:
Cortar en rodajas finas, colocar en un tarro con varias cucharadas de sal durante 10minutos (esto se hace para que no se oxiden). Se sacan y se secan bien con papel de cocina. Se ponen en una bandeja y se dejan unos 3 días al sol para que se vayan secando. Cómo ahora es invierno y no hay apenas sol he recurrido a la opción 3. No tengo paciencia para la 1.

OPCIÓN 3:
Puedes usar el microondas para acelerar el secado, los pasos son más o menos los mismos que en el caso anterior. Pero una vez secados con papel de cocina, los colocas en un plato apto par microondas, en la base pones papel de cocina, puedes ponerlas una al lado de la otra. Se mete en el microondas 2-3 minutos a máxima potencia. Se saca se cambia el papel absorbente y se repite el proceso hasta que estén secas. Depende del grosor tardan más o menos.

Publicado en: Costura y manualidades, Miscelania Etiquetado como: bebé, cesta tesoros, cesta tesoros elementos naturales, citricos secos, coco, cómo deshidratar cítricos, creatividad, descubrir, deshidratar frutas, diferentes edades, DIY, elementos naturales, experimentar, fomentar desarrollo, frutas secas, habilidades, imaginación, manualidades, mini mundos, motricidad, naturaleza, panera, tesoro, tesoros

Objetos que se convierten en los juguetes favoritos de bebés, mi top 10

19 julio 2018 Por BeaFerriz 8 comentarios

Bebe jugando con ropa - CC0 Pixabay

Bebe jugando con ropa – CC0 Pexel

Mi top 10 de objetos cotidianos que se vuelven juguetes en manos de un niño.

El otro día, después de escribir el post sobre ideas de regalos para niños de 1 año, estuve hablando con unas mamis. Comentábamos que muchas veces, más que con juguetes los peques se entretienen con objetos cotidianos que todos tenemos en casa. Después de hablar con más mamás, he visto que muchos de estos son comunes, así que he decidido hacer una recopilación, a ver si también coincides.

Cómo ya te dije en el anterior post, ellos se entretienen con cualquier cosa. Aunque nos emperremos en comprarles juguetes, que no necesitan. Pero que nos gusta, que tengan, seamos realistas. A esta edad no piden nada, somos nosotros los que decidimos comprárselo. En fin, llega un momento, que empiezan a pedir y tú dejas de comprar. Y es que llega un momento que no cabes en casa. Bueno, eso y que se pasan el día pidiendo. Al menos ese es el caso de mi hija mayor.

Yo creo que ese fue el momento en el que me di cuenta de que no necesita tantas cosas. Y que en cierto modo, se las compraba porque me sentía culpable. Culpable, por no estar con ella. Pero de eso, ya hablaremos otro día, porque es un tema denso. Y me estoy desviando un poco del tema.

A lo que iba, en nuestro caso, casi todas las cosas con las que le gusta jugar a la baby se repiten. Vamos, que la mayoría coinciden con las cosas con las que jugaba su hermana.

Este es el listado de las cosas con las que más juega mi peque de 1 año, dejando de lado los juguetes, claro está. Con los que también juega, de vez en cuando…

Este es mi top 10

1- Tuppers

pinzas de la ropa

pinzas de la ropa – CC0 Pixabay

Sin duda este es el top 1. Le encanta abrir el cajón de los tuppers colocado estratégicamente a su alcance, jajajaja. Esto fue algo que hicimos con su hermana. Nos dimos cuenta de que dejarle delante de ese cajón, nos suponía unos 20-30 minutos de tranquilidad, increíble (fui fan del cajón de los tuppers hasta que paso su momento). La baby, se entretiene muchísimo abriéndolo y cerrando y sacando e intentando meter de nuevo todos los tuppers… a su manera claro. Ahora le hace gracia desordenar y ordenar. Esperemos que esto no lo pierda.

2- Pinzas de la ropa

Un día, nos vio tender la ropa, se quedó mirando fijamente muy interesada. Y al caerse una pinza al suelo, gateo veloz, para conseguir su propósito. Me acuerdo y aún me río. Pues la pinza se ha convertido en uno de los tesoros de su panera, se la mete en la boca (le di una nueva), intenta enganchársela, abrirla, etc. Vamos que es un gran entretenimiento.

La baby jugando con papel burbuja

La baby jugando con papel burbuja

3- Papel de burbujas

Este más que a la baby le gusta a su hermana, (y los papás), pero vamos que ella también juega. Aunque acompañada, aún no tiene la destreza suficiente para entretenerse ella sola. Pero también nos proporciona un buen rato de entretenimiento, le sirve para practicar la psicomotricidad fina, y nos reímos un buen rato mirando cómo investiga y cómo consigue reventar las burbujas. (Hay que ir con cuidado, porque a veces se lo mete en la boca y lo muerde), que le vamos a hacer estamos con la fase oral a tope!

4- Cajas de cartón

Cajas de zapatos, rollos de papel del water o de cocina, cajas de juguetes. Juega más con el continente que con el contenido. ¡Y también es 2×1! Juegan las dos, una abre y cierra, rompe, desplaza, manipula,etc. Y la otra a hacer obras de arte! Tengo una caja de pastel en la que dibujo un hada que es una preciosidad! Vale esto es amor de madre, pero de verdad que las manualidades se le dan bien. A salido a su madre, jajaja.

5- Ropa y si es interior mejor…

Si, si. Está en ese momento tan gracioso que intenta imitar lo que ve. ¡Aunque no sabe muy bien cómo! La escena habitual es que mientras el papi plancha y dobla, ella desdobla y se lo pone en la cabeza, en los pies o según que sea y la destreza que sea ese día, se te presente con unas cuantas bragas, sujetadores o calzoncillos en el cuello, como si de unos collares se tratarán. Pero no 1 ni 2, todo lo que puede. Quién sabe, quizás tengo en casa una pequeña creadora de tendencias, jajaja. Aunque espero que está no se imponga. Por lo que hemos comentado con las otras mamis es algo común, aunque esto para mí es nuevo. ¡Esto la mayor no lo hacía!

6- Botes de jabón

Nosotros en la ducha tenemos los botes de jabón en el suelo de esta, y a ella le encanta colarse en el lavabo, meterse en la ducha, y ponerse a jugar con los botes, es más si puede se esconde hasta detrás de la cortina para que no la veas. A pesar de tener sólo 12 meses creo que es muy consciente de lo que no le dejamos hacer, porque se esconde y huye cuando la pillamos con las manos en la masa.

7- Mandos, despetadores y teléfonos

Mando TV

Mando TV – CC0 Pixabay

Si, como a la mayoría de los niños, los mandos, los depertadores y los móviles o teléfonos en general les gustan. Este es otro top 1, ¿verdad?, si no porque se empeñan en hacerlos de juguete. Aunque desde aquí ya te digo que la baby, no quiere el de juguete quiere el de verdad. Vamos que cuando lo consigue coger si no la ves se queda a tu lado toqueteando botones y mirando a la tele a ver si pasa algo. Si la ves se larga con su tesoro lo más rápido que puede.Y los teléfonos, anda que no le gusta trastearlos, mira si sabe lo que es que se lo pone en la oreja y dice «Hola» o «yaya», que es la persona que más nos llama, y ella lo sabe!

8- Velcro

Conocéis algún juguete con velcro? Pues yo lo necesito, si no acabaré haciéndole algo. Porque mira que le gustan los velcros, sus zapatos y las zapatillas de su hermana son su obsesión. Yo creo que le gusta el sonido y la sensación que le produce al despegar la tira, porque anda que no se tira rato! De esto junto con los tuppers soy Fan! Me estoy planteando muy seriamente, hacerle algún cachivache para que pegue y despegue las veces que quiera tiras de velcro. Si finalmente me animo, ya os lo enseñaré.

9- Cubiertos

Sobretodo cucharas, le llaman muchísimo la atención. Ha llegado a meterse dentro del lavavajillas, a vaciar la cestita de los cubiertos, haciendo especial hincapié en las cucharas, siempre acaba con alguna en la boca, o dando porrazos donde pille. A veces lo que pilla es a su hermana, pobre. Que paciencia tiene a veces, menos cuando no la tiene, claro.

Llaves

Llaves imagen – CC0 Pixabay

10- Las llaves

Con esto pasa un poco cómo con los móviles, que tienen tanto éxito entre los peques que incluso hacen juguetes imitándolos, pero no, no es lo mismo, ni el sabor, ni el tacto, ni la textura. Y parece que la amiga a salido sibarita. A ella le gustan las llaves de verdad, y cuando más pequeñas mejor! Hay que andar con mil ojos. Tanto que hemos tenido que esconder las llaves de la casa de las cerraduras y no se las dejamos ni a la mayor. Es que todo va a la boca. ¿Cuanto tiempo dura la fase oral? Prometo que con su hermana no recuerdo que fuese tan bestia.

 

Bueno este es mi top 10, seguro que algunas cosas coinciden con el de vuestros hijos. ¿Con que objetos les gusta jugar a ellos?

Publicado en: Miscelania, Sin categoría Etiquetado como: bebé, cajas, cosas que son juguetes, despertador, juegos, llaves, mando, mobil, objetos que son juguetes, pinzas, tuppers, velcro

15 ideas de regalos para niños de 1 año

12 julio 2018 Por BeaFerriz 12 comentarios

Regalos para niños de 1 año

Hace unos días celebramos el primer cumpleaños de la baby. Y me he dado cuenta de que la mayoría no sabían que regalarle. ¿Parece fácil verdad? Tú que regalo escogerías para un bebé de 1 año. Al tener una hermana mayor, la cosa se complica, sobretodo porque hay muchísimas cosas que ya tienes. En nuestro caso tenemos una de diciembre y la otra de junio, así que la ropa, siempre es un buen recurso, al menos de momento por talla y temporada no la podemos reutilizar, juguetes tienen un montón así que casi todos nos preguntaron que queríamos.

Pedimos varias cosas, también algún juguete, ya que, los que más usan, los que más les gustan, se van estropeando, así que nunca está de más renovarlos (y de paso, dicho sea hacer limpieza). Algunas de las cosas de la lista se las acaban de regalar, otras las tienen y algunas me gustaría tenerlas pero no tengo donde ponerlas, al menos de momento. Aquí os dejo mi selección de regalos para niños de 1 año, creo que os puede resultar útil, seguro que me dejo muchas cosas! Así que sentiros libres de comentarla para ampliarla.

 

1. Andador de IKEA

Creo que sin duda ha sido uno de los regalos estrella, hace unas semanas la peque empezó dando sus primeros pasos. Pero se pego un

La baby con su andador

La baby con su andador

buen golpe y parece que cogió algo de miedo. Así que pensamos que sería una buena idea que le regalarán un andador para que volviese a coger confianza.

Hay muchísimos en el mercado, a mi personalmente me gustan de este tipo. No me gustan los que los niños van dentro porque no los encuentro ergonómicos y los niños suelen estar inmaduros para este tipo de andadores, a veces tenemos prisa y intentamos adelantar o forzar estos procesos naturales (yo me incluyo).Hay muchos de estos en el mercado y de todos los precios, nosotros optamos por el del IKEA, por 24,99€, tienes un andador al que puedes regular las ruedas para que vayan más o menos sueltas. Dependiendo la destreza del niño. !Lo usa hasta la peque, pero como carro, mete a su hermana y la pasea por todo el piso!

 

La tita jugando con la baby

La tita jugando con la baby

2. Rampa de carreras con coches

A la baby le entusiasman los coches, motos, etc. Así que el circuito es un gran regalo, se lo pasa pipa tirando los coches por las

rampas. Y además, favorece la psicomotricidad, vamos todo un plus. Este me gusta especialmente porque juegan juntas. ¡Hasta la tita se entretiene!

Esta en concreto se la compraron en MiniKidz, justo esta semana cumplen 6 años, y para celebrarlo, regalan un librito de colorear con 12 colores de madera con cada pedido, además, tienen envió gratis a partir de 29€, y para comprar superiores a 60€ regalan un saco exclusivo, para guardar los juguetes, os dejo la imagen por si os animáis. *Promoción válida del lunes día 9 de Julio hasta el domingo día 15 de Julio (ambos incluidos).

Saco regalo aniversario MiniKidz

Saco regalo aniversario MiniKidz

Caja cerraduras

Caja cerraduras

3. Casa de cerraduras

Este regalo me parece fantástico, también favorece la psicomotricidad fina, la manipulación y las habilidades de percepción Visio espaciales.

Además puedes ir complicándolo a medida que crecen. Ahora mismo las llaves no las usa la baby, pero le encanta abrir y cerrar puertas, en cambio la peque se entretiene también abriendo y cerrando los candados y cerraduras para su hermana. Lo que he detectado es que desde que se lo regalaron mete cosas dentro, de las de la panera de los tesoros. Y de momento, siempre son las mismas, lo más curioso es que son las que más usa.

Vamos que este tipo de juguetes despiertan la curiosidad de los peques. Tienen diferentes tipos de cierres, así que ellos mismos trasteando descubren como abrir y cerrarlos.

 

 

4. Ropa

Peto petitoh!

Peto Petitoh!

En casa somos muy fans de marcas como: Petitoh!, Dulces Gallery, Tinny cottons, Blä cloting, Babyclic, etc. Así que aprovechamos para pedir ropa de esas marcas. Si no las conocéis echarle un vistazo porque son fantásticas. Además ahora mismo están en rebajas. Así que vale mucho la pena. Depende de la época, claro. Esta vez nos han regalado un bañador de esos con camiseta con protección solar, perfectos para esta época. Además si no os gustan los bañadores pañal desechable, ahora mismo hay monísimos en el mercado. A Nosotros nos encantan los de Bambino Mio.

 

 

5. Juguetes para el baño + recogedor de juguetes

Guardajuguetes baño

Guardajuguetes baño

Esto es algo que vamos renovando continuamente, no sé a vosotros pero nuestras niñas les dan mucho uso y tenemos que ir cambiándolos y renovandolos. Le han regalado unos de EurekaKids, que me encantan porque queda todo recogido! Va sin muñecos aunque a ella se los regalaron también.

 

 

6. Panera de los tesoros

Ya he escrito en alguna ocasión de ella. A la baby, se la regalaron para reyes, y poco a poco la vamos llenando con regalos y cositas para añadir. Ahora mismo tiene muchas, así que vamos cambiando, para que no siempre tenga lo mismo. Las que más le gustan a ella, el palo para la miel, un espejo, una cadena, una cuchara de madera, y unos embudos. Ella va poniendo de todo dentro, su libro de tela, algún mordedor, un mortero, una linterna….

También podéis colocar elementos de la naturaleza y aprovecharlos para trabajar las estaciones, como conchas, piñas, granadas, etc. La marca Grapat tiene elementos de madera especialmente pensados para las paneras.

 

Cesta de los tesoros

Cesta de los tesoros

La baby con sus zapatos Garvalin

La baby con sus zapatos Garvalin

7. Zapatos

Para mi son una gran opción sobretodo ahora que ha empezado a dar sus primeros pasos y este tipo de calzado es bastante caro, a mi personalmente me gustan marcas cómo: Garvalin, Biomechanics y Bobux, para este momento. Pero hay muchísimas 🙂 Y si queréis aprovechar rebajas ahora en Korotobcn están de rebajas, salen genial de precio y la calidad es buenísima.

8. Juego apilable y bloques de construcción

Los hay de cartón y de plástico, de madera, el nuestro es de plástico y con orificios, vamos que también nos sirve cómo juguete para la ducha.

Es uno de los juguetes que más usan y la verdad es que costo 10€ si llega. Le tengo especial cariño porque llevan con nosotros muchos años, y la mayor nunca ha dejado de jugar con el, ahora verlas jugar juntas me encanta.

Pues en el caso de la baby, lo suyo más que la construcción es la destrucción, pero la peque jugaba muchísimo y pasaba hoyas entretenida construyendo. Ahora parece que han llegando a un acuerdo, la mayor le monta torres y construcciones y la pequeña se lo desmonta, espero que dure mucho la armonía, porque a veces no le da tiempo ni a enseñarnos lo que ha hecho, que ya esta la otra desmontándolo!

9. Triciclo Smartricke 4 en 1

Lo tenemos en casa de mis suegros, con la mayor lo usaron muchísimo para ir a recoger a la mayor a la Escola bressol y también para ir a buscarla al colegio. ¡Y la baby no iba a ser menos!

Cómo he explicado alguna vez tenemos la gran suerte de vivir cerca de mis suegros. Y ellos nos ayudan muchísimo con las peques. La verdad es que no sé qué haríamos sin ellos. En fin a lo que iba. A ellos les gusta mucho salir a pasear, y la peque no le gustaba demasiado ir en carro. Pero en cambio, le encantaba ir en la bici. La baby parece que va por el mismo camino.

Yo, no sé quién disfruta más si abuelo o nieta. Además es evolutivo, y reclinable, así que se puede usar desde los 10 meses. Vamos que para nosotros es todo un acierto, además va con un bolsito pequeño para guardar cosas y un parasol. Este era de mis sobrinos así que tiene unos 8 años y los que le quedan.

 

10. Instrumentos musicales

Yo soy totalmente arrítmica, pero reconozco que me encanta la música, y a las niñas más. Así que, me hice con unos cuantos instrumentos de madera en Aliexpress, y anda que no les están sacando partido! Les encantan y la verdad es que me parece un regalo muy chulo! Con el que se entretienen y juegan descubriendo nuevos sonidos y combinaciones.

Instrumentos musicales madera

Instrumentos musicales madera

Torre aprendizaje kutuva

Torre aprendizaje kutuva

11. Torre aprendizaje

Esto es algo que quiero pero no tengo, porque en casa no cabemos. Pero sería feliz con una torre de aprendizaje, hay muchísimas, incluso si miráis por Pinterest podéis encontrar algún DIY. Y parece fácil! A ver si convenzo al papi y cede para hacer o comprar una porque les da muchísima autonomía.

Aquí os enseño una que he visto y me parece práctica y bonita, es de Kutuva.

12. Muñeco

Nunca esta de más una muñeca y si es de su tamaño para que la pueda manejar bien mejor. Hemos escogido unos que son súper blanditos, adecuados desde los 0 meses, son de la marca Rubensbarn. Son muy graciosos. A mi me hace mucha gracia verla a ella con sus bebés arriba y abajo, más feliz que nadie. Ahora lleva unos días que los mete en el andador y los pasea, es curioso ver como a pesar de ser pequeña ya imita comportamientos, como darles de comer, o pasearlos, intentar lavarles los dientes. Las compre en la casa de la muñeca! Y atención tienen oferta 3×2!! Si os gustan no dudéis en aprovechar la oferta!

Rubens Barn mini ballerin

Rubens Barn mini ballerin

13. Pelota Montessori o Amish Puzzle

Estás pelotas me encantan, son perfectas para los peques, blanditas de tela, fáciles agarrar de manipular por ellos, son muy coloridas y bonitas. Perfectas para llamar su atención y estimular a los peques.

Me parecen muy prácticas, además son grandecitas y creo que es un regalo muy bonito y resultón. En nuestro caso se la hice yo misma, cómo regalo del primer año, tengo que decir que le encanta. Creo que ha sido un gran acierto, pero cómo yo no las hago, ni me dedico a ello, os voy a recomendar las de tatiayala, porque son súper bonitas, están muy bien de precio y ella me parece una persona muy agradable (aunque no la conozco personalmente, hace tiempo que la sigo).

Pelota Montessori l'Espiadimonis

Pelota Montessori l’Espiadimonis

14. Zapatitos Txell Lagresa

Txell tiene unas manos increíbles y yo estoy enamorada de su trabajo, pena que sólo haga zapatitos para bebés, porque yo sería feliz con un par de sus zapatitos, y que me decís de sus colchas y sonajeros, son una pasada! O los culotes y calentadores que hace su mami, una delicia. !Que pena que la baby haya crecido tan rápido!

La baby con el culote, calentadores y zapatitos de Txell Lagresa

La baby con zapatitos de Txell Lagresa, el culote, calentadores los hace su mami

Victòria Peñafiel en acción

Victòria Peñafiel en acción

15. Sessión de fotos del primer año

Pues si, soy una apasionada de la fotografía. Creo que está bastante claro, y me encanta tener en papel recuerdos de momentos importantes. Hemos repetido con Victòria Peñafiel, no podía ser de otra forma, ya que ella le vio nacer y nos regalo unas imágenes increíbles (si queréis echar un vistazo hay algunas en este post, y en *este, las de este último incluye algunas imágenes de la cesárea, yo aviso).

 

 

 

*Y cómo sé que esta pregunta puede surgir, desde aquí aviso, no es un post patrocinado, son recomendaciones de productos que me encantan y he querido compartir con vosotros. Muchos de estos son pequeños emprendedores que no tienen ni idea que les he recomendado.

Publicado en: Recomendaciones e ideas, Reseñas Etiquetado como: 12 meses, bebé, bebé 1 año, ideas regalos bebé, primer año, primer cumpleaños, recomendaciones, regalos

Visita al cardiólogo, ¡la sombra de una cardiopatía sobrevuela de nuevo!

21 junio 2018 Por BeaFerriz 10 comentarios

cardiograma

cardiograma

Visita al cardiólogo, para descartar una cardiopatía

Hace una semana estuve con berrinche después de la visita al cardiólogo de la baby. A la pequeña le encontraron a los 28 días de nacer un pequeño agujero entre aurículas. Lo que se conoce como (FOP) forman oval permeable, que tienen todos los bebés mientras están en la barriga de las mamás.

Con este orificio o membrana más débil suelen nacer 1 de cada 6 niños. Normalmente se cierra al nacer o con el paso del tiempo. A veces ni siquiera se descubre, por lo tanto es algo muy leve. Al tener una hermana con una cardiopatía congénita, tanto durante el embarazo cómo durante el primer mes de vida tuvimos que pasar control cardiológico.

Y fue ahí donde lo descubrieron. Al principio no le di importancia era muy pequeño y sabia de lo que iba. Tanto que en mi cabeza pensé que de aquí a la siguiente visita lo tendría cerrado. Durante el embarazo en el primer control cardiológico fetal , encontraron también algo que podía ser madurativo. Y así fue, con lo que respire tranquila.

Pero esta vez estaba tan convencida que se había cerrado, y que esta etapa acababa la semana pasada. Que ni por un momento pensé que esto no fuese así. Y no estaba preparada para lo contrario.

No descartaron la cardiopatía

Y que pasó, pues nada grave la verdad, pero es algo que no nos permite cerrar está etapa, al menos de momento, una etapa que yo necesitaba que se cerrará con todas mis fuerzas. Pero que no fue así. Este pequeño FOB, se ha hecho un poco más grande, sigue sin ser importante, sigue siendo una tontería, pero entenderme con sus antecedentes, y sin haber ido a la visita no gestione nada bien la noticia.

Me asuste, necesitaba oír que ella no tenía una cardiopatía. Y esto es algo que de momento no me pueden decir. Así que me agobie, tuve una pataleta y necesite más información. ¿Era normal que aumentara?, ¿Que evolución podía tener?, ¿Podía llegar a ser una CIA (comunicación Auricular, esto se produce cuando el FOB aumenta y pasa de cierto tamaño), ¿Porque ponía en el informe que no tenia antecedentes?, ¿Podía ser genético?.

Y a partir de ahí empezó mi agobio y el sentimiento de culpa. Además de revivir lo pasado con su hermana. Por un momento volvieron todos mis miedos, aquellos que pensaba que ya tenía superados. Todo, todo volvió y me sentía mal, triste, culpable y vulnerable. Así que contacte con la AACIC, hable con Gemma, me tranquilizo, me escribí con una amiga y su marido que es cardiólogo de adultos.

En 1 año tendrá visita

Me tranquilice, le escribí un mail al cardiólogo de mis hijas y espere respuesta. Una respuesta que me tranquilizó, que necesitaba y en la que confió. Así que voy a volverme a enfrentarme a esos miedos y desterrarlos. Sé que no está mal tener miedo, el miedo es un mecanismo de defensa de nuestro propio cuerpo, pero lo que no puedo permitir es que me paralicé. Yo necesité tener esa pataleta para afrontarlo, respirar hondo y coger fuerzas. Y creo que está bien que me lo permitiera. Para mi es mucho mejor que guardármelo.

Ahora ya estoy tranquila, el año que viene vuelve a tocar visita al cardiólogo. Y aunque estoy alerta, no pienso comerme la cabeza más. Seguro que de aquí al año que viene ha mejorado o incluso se ha cerrado, quien sabe. Por ahora voy a disfrutar de mis niñas, sin pensar más allá.

Publicado en: Desahogos, Testimonios Etiquetado como: bebé, cardiologo, cardiopatía

Reseña curso: Cómo apasionar a los niños por la lectura de Beatriz Milán

21 abril 2018 Por BeaFerriz 8 comentarios

Niña leyendo en un sofá – imagen de Pixabay CC0
Me apunte a este
curso de Beatriz Milán, con la intención de sacar ideas, para que mi peque se enamorará de la lectura, tanto cómo lo estoy yo. Ya que, desde que empezó a aprender a leer, creo que se siente presionada e incluso le cuesta coger un libro. Pienso, que ese sentimiento le está apartando de los libros.
Desde hace unas semanas, en el colegio les dan un libro para leer el fin de semana, creo que se siente un poco presionada, ya que le cuesta reconocer algunas letras, a veces se despista o prefiere hacer otras cosas. En lo que se refiere a la lectura,
ella tiene un ritmo más lento, la verdad es que tiene otros intereses. En la reunión, la profesora nos comentó, que durante este año se iban a familiarizar con el abecedario y la letra ligada. Y así está siendo, pero cuando sacamos el libro durante el fin de semana se agobia y hace contorionismo para evitarlo.
Antes, la hora del cuento era algo que ella esperaba, con ganas e ilusión, es cierto, que, con el paso del tiempo, ese momento lo hemos perdido, el cansancio ha hecho mella y el encontrar un rato para leer a pasado a un segundo plano. Y eso, que yo
devoro libros, aprovechando que las niñas duermen.
El momento del cuento, poco a poco lo fuimos eliminado, pero es que es algo que quiero recuperar, por ellas, pero también por mí. Me gustaría, que fuese cómo antes, un momento buscado y no que intente evitarlo. Vamos, que me gustaría que los viernes, cuando llega del colegio con un libro en la carpeta, este deseando
compartirlo conmigo o con su padre.
Hacer este curso, me ha aportado ideas, tips y sobretodo, me han dado ganas de volver a crear esa rutina, Beatriz, me ha contagiado ese entusiasmo, por recuperar ese momento, aunque sea a la hora del baño. Y es que, los libros son una herramienta de comunicación fantástica, para nosotros y para ellos, y que mejor
que acompañarlos durante los primeros años, en esos ratitos compartidos, en los
que los libros, nos pueden ayudar a transmitirles valores, a acompañarlos en
momentos delicados, a descubrir el mundo o simplemente a pasar un buen rato.
Desde el principio, deja clara que la intención del curso no es que aprendan a leer, lo que pretende, es aportar ideas para acercarles los libros a los niños, sin presionarles, para que tengan una buena relación con ellos, para que la hora de
la lectura no sea algo que evitar, que sea divertida y algo que esperan.
Para mi es importante que no sienta que quiero imponérselo, no quiero crear rechazo, simplemente crear una rutina lectora. Y quizás seguir su consejo y visitar la biblioteca maquillándolo un poco.
Bebé leyendo – Imagen de Pixabay CC0
Hay libros para todas las edades,
para bebés los libros de tela, para el baño, de cartoné, libros con diferentes texturas, con colores muy vibrantes algunos tienen
textos.
Los libros nos ayudan a estimular sus sentidos, incluso favorecen la psicomotricidad. Pero sobre todo son para disfrutarlos. También nos habla de los libros ilustrados, para aquellos niños que están empezando a leer, cómo en nuestro caso.

El objetivo del curso es que los niños se sientan atraídos y motivados y para esto nos da muchas ideas, tanto de títulos de libros como tips para que este sea un momento divertido.
Nosotros, ya hemos empezado a ponerlos en práctica. Tengo que decir que si le pregunto si quiere que le lea algún cuento viene corriendo libro en mano para que se lo lea, pero si le pido que me lo lea ella, como he dicho antes hace contorsionismo, por tal de no leer.Así que, si os habéis quedado con ganas de saber más os dejo el link para apuntaros al curso de la Escuela Bitácoras.

Publicado en: Recomendaciones e ideas, Reseñas Etiquetado como: beatriz milán, bebé, como apasionar a los niños por la lectura, compartir, curso escuela bitácora, lectura, leer, libros, reseña

¿MAMITIS, HIJITIS o Exogestación?

6 abril 2018 Por BeaFerriz 10 comentarios

39+2 semanas dentro - de parto - foto de 40+2

39+2 semanas dentro – de parto – foto de 40+2

Definitivamente, mi hija tiene MAMITIS. 

La mayor la tuvo en su momento, y ahora, es la pequeña la que se encuentra en ese proceso.    Y en mi búsqueda de una explicación, me tope con un termino que hacia tiempo que venia escuchando, la EXOGESTACIÓN, me llamó tanto la atención, que empecé a recopilar información y leer sobre el. Me enamoró su definición, su significado, es un termino que realmente me fascina.

Para mí, quizás era esa respuesta que necesitaba.

Con la que se explicaba esa necesidad física y psicológica de contacto entre ambas. La MAMITIS y la HIJITIS de toda la vida, vamos. Que sí, que a veces agota, pero creo que, si buscas información, queda demostrado que este contacto es muy necesario. Así que, cuando alguien me dice que la baby tiene MAMITIS digo que sí, además yo tengo HIJITIS y muy orgullosa.

¿Y que es la exogestación o exterogestación?

Por fin juntos, primer contacto - foto de 40+2

Por fin juntos, primer contacto – foto de 40+2

Son los segundos 9 meses del bebé, fuera del útero. Más o menos, el periodo de adaptación que necesita el bebé a esa nueva vida extrauterina. Durante esos meses, el bebé necesita sentir el calor, la protección y el confort que sentía dentro del vientre de su madre mientras se adapta a esta nueva a vida. Algo parecido a que viven los bebés canguro.

Pienso, que este período es muy importante para el correcto desarrollo del bebé. Y que tiene un gran impacto en su desarrollo tanto físico como emocional. Así que, en casa hay muchos brazos y cuando estamos agotados, ya que

39+2 semanas fuera

39+2 semanas fuera

el peso es considerable, recurrimos al porteo, que tantos llantos ha evitado y que tanto nos ha facilitado el contacto. Creo que los bebés no lloran porque nos quieran manipular, no es que sean unos dictadores o unos malcriados. Es que no conocen nada más, no son autónomos y para ellos el contacto es una necesidad y su única forma de comunicación, es el llanto. Al menos, mientras aprenden otra, tranquilos que todo llega. Mientras tanto, paciencia.

Lo bueno de la exogestación, es que, al contrario del embarazo es compartida. Si, si, la pareja también se incluye, es muy importante también el contacto entre ellos. Así que, no es necesario estemos nosotras en contacto con ellos las 24horas. Y menos mal porque el puerperio (cuarentena) a veces es jodido.

Papá porteando a la baby

Papá porteando a la baby

La semana pasada, la baby cumplió 9 meses, pero no es hasta hoy, cuando ha completado su exogestación su 39+2 semanas dentro y sus 39+2 semanas fuera. Hace ya unos días que empiezo a notar algunos cambios, ya no llora desconsoladamente cuando no estoy, supongo que ya se da cuenta que no somos la misma persona, acepta mejor que me vaya a trabajar (también ayuda que se queda con papá, bueno eso y la bendita mochila de porteo).

Es muy bonito observarla, porque realmente es ahora, cuando la baby empieza a mostrar interés por cosas y rechazo por otras, se empieza a hacer entender, se desplaza, coge lo que tiene a su alcance y le llaman la atención. Y, miedo me da, porque empieza a mostrar su carácter y parece fuerte….
Así que, si buscáis información, podéis comprobar que hay cierta base científica. Que si, que seguro que hay otros artículos que dicen todo lo contrario, pero personalmente, yo me quedo con estos.

 

Aquí, podéis encontrar algunos de los artículos sobre este tema, que me han resultado más interesantes.
39+2 semanas juntas de la mano

Pedspeacenyc

Millennialmamablog
Redcanguro
Portakanguritos
Bebesymas
Padresehijos
ABC

Publicado en: Desahogos, Miscelania Etiquetado como: 9 meses, apego, aprender a ser madre, bebé, crianza, desarrollo, exogestación, exterogestación, hijitis, mamitis, maternidad, porteo 39+2

Primeros 2 meses experimentando con BLW, consejos y conclusiones

23 febrero 2018 Por BeaFerriz 9 comentarios

Probando la mandarina por primera vez

Cómo os expliqué, con la Baby tenía la intención de hacer BLW (Baby Led Weaning) o lo que es lo mismo, alimentación complementaria autorregulada. Y lo que tenía más claro es que necesitaba una buena base, información de calidad, bien estructurada,
recetas y lo más importante para mi saber primeros auxilios. Era y es
muy importante para mi saber actuar en caso de ahogo. No porque vaya a
pasar nada, pero prefiero estar preparada y no cometer errores, que le
pongan en peligro. 

Así
que os cuento como nos preparamos en casa para empezar a usar este
método. No era la primera vez que lo usábamos, ya que, la peque con 9
meses lo impuso, así que cómo madre precavida que soy (a veces), lo hice
en ese momento. Me enseñaron como actuar, que hacer y qué no hacer, que
la tos es buena señal (ya que entra algo de aire, impediría el
ahogamiento y es posible que incluso consigan por si solos expulsar ese
trozo de comida que les molesta. Y la verdad, es que
al menos a mí, me dio mucha confianza, así que os lo recomiendo, si no
hacer un curso que os enseñen en el centro de salud como actuar. 
También, hice el curso online de Julio Basulto sobre BLW en la Escuela Bitácoras, de este, os hice una reseña hace poco, por si queréis echarle un vistazo, ya veréis que es muy completo.
Y una de mis últimas adquisiciones ha sido el libro de recetas de Juan Llorca y Melisa de Nutrikids, A bocados y sin dientes, oye, por menos de 10€ esta genial, muy bien explicado y las recetas muy completas, no sólo le gustan a la baby, algunas nos las adaptamos para nosotros y comemos todos lo mismo (nosotros le añadimos un poco de sal). 
Y consulto mucho web’s sobre BLW (aplicandoblw, blwrecetas o cachito a cachito), además, de formar parte de varios grupos de Facebook, sobre este tema. 
Antes de empezar hay que reunir una serie de requisitos: 
  • Que el bebé se mantenga sentado sólo.  
    Que haya perdido el reflejo de extrusión  
    Mostrar interés por la comida  
    Mostrar por gestos saciedad y hambre  
    Mi pequeña brocoli lover
    Tener 6 meses (si le inicias antes el BLW, no está aconsejado).
     
Al ofrecerle comida, aparte
de sentido común, es muy importante no dejarle sólo desatendido, ofrecerle alimentos adecuados, que
este erguido, que no tenga sueño, que no esté distraído con otras cosas,
no forzarle a comer, no tenerle atado y sobre todo, no asustarnos en caso de arcada o atragantamiento. 
También
debes tener claro los alimentos no recomendados antes del año, como: la
sal, el azúcar, frutos secos enteros, las verduras de hoja, los grandes
pescados (por su alto contenido
en mercurio), miel, leche entera, desnatados y bajos en grasa,
mariscos, tortitas de arroz (estás son muy peligrosas por lo visto),
alguno me dejo seguro.
Comiendo pescado con calabacín
Como veis, el inicio del BLW lo hice con conocimiento y conociendo sus beneficios (autoconocimiento por parte del niño, respetando la propia sensación del niño de hambre y saciedad, puedes seguir perfectamente con lactancia materna, ya que realmente
la leche sigue siendo su alimento principal, además de favorecer el
desarrollo psicomotriz del bebé, la coordinación y la masticación, como
veis tiene muchas ventajas), pero también implica sus riesgos, el mayor de ellos, el de atragantamiento, por esto es muy importante ofrecer los alimentos con el tamaño, forma adecuada y la preparación adecuada.
Ahora, que hace casi 2 meses que la baby empezó con BLW, empiezo a ver algunos de sus beneficios i saco mis propias conclusiones. A mi hija le va muy bien, pero creo que no es para todos los bebés, quizás no por ellos, más bien por sus padres, os diré que, a pesar de que os pueda parecer que tiene muchas ventajas, para mí lo más importante es estar seguro y confiado, y si este no es tu caso, puedes optar por los triturados, es una opción igual de buena y con la que te sentirás más tranquilo y relajado. 
Así que, no te agobies y disfruta aprendiendo con ellos. 

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: 6meses, alimentacion complementaria, autorregulación, baby led weaning, bebé, BLW, comer, experimentar, sin sientes y a bocados

Ahora que papá a decidido ser amo de casa temporalmente

24 enero 2018 Por BeaFerriz 11 comentarios

El papi y la peque le dan un masaje a la baby

El papi y la peque le dan un masaje a la baby

En esta casa siempre se hemos sido un equipo

Hemos sido corresponsables, nunca me ha ayudado con las tareas domésticas. Porque, siempre han sido de los dos y si soy realista, realmente, desde que nacieron las niñas más de él que mías.

Pero desde que nació la baby, él tenía una inquietud y un deseo cada vez mayor de pasar más tiempo con la familia. Por su trabajo, no pasábamos ni las tardes, ni los fines de semana juntos. Eso hacía más fácil conciliar, pero a la vez más difícil pasar tiempo en familia o con los amigos. Disfrutar de la familia así es muy difícil, sobre todo, porque cuando los otros están tú no puedes.

Cada día estaba más quemado y menos feliz, a pesar de que le encanta su trabajo, no le compensaba, ni el sueldo, ni el horario. Y es que, en la hostelería se trabajan muchas horas. Así que, como se dieron las circunstancias adecuadas, ahora temporalmente lo tenemos en casa, ejerciendo de amo de casa. Ha sido su decisión, la única que a pesar de costarle le hace feliz, porque, aunque con el trabajo podíamos conciliar bastante bien, él no quería perderse ver crecer a sus hijas. Y necesitaba pasar tiempo en familia.

Sabemos que es algo temporal y que durará poco, pero ahora que está en casa, estamos contentísimas. Le está costando lo de ser amo de casa y no por las tareas, porque como he dicho antes, es algo que él hace habitualmente. Más bien por el ratito de trabajo, en el que desconectaba y hacía otras cosas además de ser papá y marido. Y es que no es fácil quedarse en casa, sobre todo con un bebé. Ya sabéis que puede ser muy estresante.

BLW 6 meses

BLW 6 meses

Él, siempre ha sido muy consciente de lo que cuesta llevar la casa y cuidar de las niñas, pero esta vez, la baby se lo está poniendo difícil. Suerte que hemos empezado con el BLW, porque no tolera un biberón y tiene a papi haciendo viguerías para que coma algo. Suerte que el BLW, lo lleva genial, papi aún se está acostumbrando a este método, pero cada vez esta más convencido y contento con la decisión, pero los biberones no los quiere ver ni en pintura. Bueno, ni el biberón, ni la cuchara, ni la jeringuilla, ella por lo visto, es muy sibarita y es de las que piensan, que la leche es mucho mejor del envase original, jajajaja.

Y mientras las madres no podamos quitarnos la teta (estaría bien, ¿verdad?) ella prefiere esperar o comer otras cosas. Y eso siempre que no este de malas o cansada, que entonces la cosa cambia y se puede pasar la mañana llorando desconsolada, vamos que parece que le pase algo y pidiendo brazos, porque claro, como muchos sabréis en esos momentos a la cuna, la trona y el suelo le salen pinchos invisibles, así mágicamente.

Así que, cuando me ven aparecer por la puerta, se les iluminan los ojos a los dos, a veces a los tres y tengo que engullir rápidamente la comida con la baby enganchada en la teta, para que a papi le dé tiempo a comer, llevar a la peque al cole y volver a casa para quedarse con la baby de nuevo mientras yo vuelvo a trabajar.

Y si queréis saber, lo que ha pasado con ese maravilloso banco de leche que le hice para cuando me incorporara a trabajar que sepáis que la mayoría va a acabar limpiando las cañerías. Porque digo lo de las cañerías, pues por si no lo sabéis la leche una vez descongelada dura sólo 24h, una vez pasa ese rato es para tirar. Y si de los 90ml que saca se bebe sólo 30ml el resto se tira. Me queda la satisfacción de saber que el resto está a buen recaudo en el banco de leche materna y ayudará a tirar adelante a muchos prematuros.

La única parte negativa de esta decisión es la de tener que aguantar algunos comentarios… De los que más me han impactado han sido, si me fio de dejarle solo con las niñas o porque no me he quedado yo en casa en vez de él, que si él lleva bien que la que trabaje sea yo, en fin, es que ser am@ de casa no esta pagado y por lo visto hay gente que lo sigue sin valorar.

Pues que sepáis que el es un padrazo que mira si me fio de el que hemos tenido otra niña hace poco, el se encarga mucho mejor que yo de muchas de esas cosas. Vamos que es perfectamente capaz de esto y mucho más.

Publicado en: Desahogos, Miscelania Etiquetado como: alimntación, amo de casa, bebé, biberon, BLW, conciliación, conciliar, corresponsabilidad, corresponsable, cuidar, equipo, familia, Familiar, lactancia, padres, paternidad, trabajo

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Sobre mi

About Me
*Fotografía de Victoria Peñafiel

Mi nombre es BeaFerriz soy diseñadora gráfica - creativa, durante mi jornada laboral. Bimadre, adicata a la costura y al DIY y blogger, en mis ratos libres, cuando el trabajo y las niñas me lo permiten. O a veces simplemente para desahogarme, acudo a mi alter ego mimmuma.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Entradas y Páginas Populares

Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
"Para padres" taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
Tienda de campaña para jugar DIY para niños
Reseña Las Fantásticas Hormiguets de Silvia Abril
Porta mascarillas DIY sencillo 2 modelos diferentes
Bandana de cocina con mascarilla - incluye patrón
Silla de enea pequeña, restaurando recuerdos
Juegos de mesa recomendados para diferentes edades - Top 10

Entradas recientes

  • Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
  • Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
  • «Para padres» taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
  • Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
  • Tienda de campaña para jugar DIY para niños

Archivos

Ranking Madresfera

Ranking Madresfera

CURSOS RECOMENDADOS

Madresfera Ads

Footer

Síguenos en Instagram

Copyright © 2023 · mimmuma.com · Aviso Legal · Política de privacidad y cookies · Diseño web por Livire.es

 

Cargando comentarios...