• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mimmuma

by BeaFerriz

  • Inicio
  • SOBRE MI
  • Nav Social Menu

    • Correo electrónico
    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter

curso escuela bitácora

Hadas de las estaciones DIY – inspiración curso Waldorf

29 agosto 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

Inspirada por la metodología Waldorf hemos creado unas hadas de las estaciones

Hadas de otoño y verano
Hadas de otoño y verano

Ya he explicado en más de una ocasión que las pedagogías llamadas alternativas me llaman mucho la atención. Es por eso por lo que he hecho algún que otro curso sobre este tipo de educación. En casa suelo preparar para a las niñas propuestas basadas en esta educación llamada alternativa. Que personalmente creo que les aporta grandes cosas, ya que adquieren conocimientos a través del juego, o la experiencia, fomentan y mejoran sus habilidades. Una de ellas es la metodología Waldorf, ya he hecho otros DIY inspirados en esta. Hoy te enseño las hadas DIY que hemos hecho basándonos precisamente en ella. Las Hadas de las estaciones de lana peinada.  

Primer paso nudo
Primer paso nudo

Desde que hice los cursos de Gema Luna de Waldorf en la primera infancia y Crea tus materiales Waldorf y Crea tus materiales Waldorf II de la Escuela Bitácoras tenia unas ganas inmensas de hacer unas hadas de las estaciones. Nunca encontraba el momento, esta vez la peque vio una caja, que contenía un Kit para hacerlas que compré antes de que cerrara el Atelier de mi casa al mundo.

Hada verano vestida
Hada verano vestida

Tener los materiales adecuados para las Hadas es muy importante

Por lo tanto comprar un kit es muy práctico. Además este en concreto es muy bonito y completo con todos los elementos necesario para hacer estas bonitas hadas de las estaciones. Me hacia gracia porqué en casa cada uno nació en una estación diferente: Papá en primavera, la chiquitina en verano, yo en otoño y la peque en invierno. Así que era la excusa perfecta para crear una para cada uno.

Cómo ves es sencilla de hacer, necesitas un lugar tranquilo y tomarte tu tiempo

Detalle de la peque colocando las alas
Detalle de la peque colocando las alas

Puede que lo que más me haya gustado sea hacer este DIY entre las dos, tengo que decir que la peque mostro interés desde el primer momento. Le suele costar concentrarse y esto ha sido un reto. Del que hemos salido airosas.

El tacto es suave una de las cosas que le llamaron la atención a la peque es que no tienen cara dijo que así era más dulce y que sólo se la revelaba a sus amigos. La quiere colgar en su habitación cerca de la ventana para que la proteja, es su hada y es mágica, dice. Lo que más le gusta es que se mueva al abrir la ventana con la brisa, a ver cuando nos instalemos en la casa nueva si es así. Esta muy orgullosa de nuestras creaciones, sin duda su favorita es la de invierno que es su estación.

La peque y su hada de invierno
La peque y su hada de invierno

Material:

  • Lana peinada blanca (la base) y de diferentes tonos, según el hada que quieras hacer. Cada hada usa unos 20-30gr de lana.
  • Agujas de abatanar
  • Limpiapipas blanco
  • Espuma para apoyarse
  • Abalorios o elementos pequeños para colocarle (opcional)
  • Hilo de algodón para colgarla
  • Aguja

Yo seguí las instrucciones del kit y un poco lo aprendido en el curso de Gema Luna. Por esta razón, hemos improvisado e incluido recursos e ideas propias. Es genial dejarse llevar por la imaginación en este tipo de proyectos. Sobre todo es importante que sigas las bases, el resto lo puedes ir improvisando. Como resultado acabas haciéndotelas tuyas.

Recuerda que lo más importante la imaginación

Detalle de las 4 hadas de las estaciones
Detalle de las 4 hadas de las estaciones

Por lo tanto, cada hada es única e irrepetible, no hay dos iguales, son totalmente artesanales. Es más, están hechas a mano pensando en la persona a la que se la regalas. Lo que las hace más especiales aún. Y le da más valor si cabe. Mis regalos favoritos son los que hacen especialmente para mi.

Al hacer las cosas por uno mismo, aprendemos con el cuerpo y esto es genial para los niños. Y trabajamos además de la psicomotricidad este DIY favorece la coordinación entre mano y vista. Así que como ves hemos tenido unos dias crafter muy completos, entretenidos y divertidos. Llenos de concentración.

Publicado en: Costura y manualidades Etiquetado como: actividades con niños, aprender, aprender con el cuerpo, aprener, bymimmu, compartir, compartir momentos, concentrarse, craft, crafter, craftlover, creación, crear, creatividad, curso escuela bitácora, desarrollo del niños, DIY, DIY especial, diybymimmuma, diyer, escuela bitacoras, gema luna, hada protectora, hadas, hadas de las estaciones, hadas waldorf, handbox, handmade, hecho a mano con amor, hecho a manos, imaginación, inspiración Waldorf, manualidades, materiales waldorf, pedagogia alternativa, regalos especiales, trabajar las habilidades, waldorf, yo soy de handbox

Reseña curso Carlos González – Autoridad y límites

27 abril 2018 Por BeaFerriz Deja un comentario

Carlos González

Hace años que sigo a Carlos González, estando embarazada me regalaron uno de sus libros, me gusto muchísimo, así que acabé
comprándome otro. Me parece una persona muy coherente y razonable, en todo lo que dice. Inclu so, todo resulta fácil al escucharlo hablar, y a veces lo es, pero otras no.

Por eso mismo, me pareció una buena idea apuntarme a su nuevo curso, un curso online, en la Escuela Bitácoras “AUTORIDAD Y LÍMITES”. Y desde ya os digo, que ahora me gusta más si cabe, me ha gustado mucho. Lo difícil será aplicarlo todo.
 
Explica cosas, tan ciertas e interesantes como: “Todos los niños tienen limites, y todos los padres tienen autoridad”, “Mis hijos me van a querer, aunque no lo merezca”. “Tienes un hijo para ser más feliz y disfrutar con ellos. No para estar todo el día regañándolo”. “Hay que ejercer la autoridad para cosas importantes”. “Los niños protestan, por mucho que nos empeñemos en que obedezcan sin protestar.” “Debemos concentrarnos en los efectos a corto plazo, no a largo plazo. Llora, lo calmamos, lo consolamos”. “No confundamos malcriar con la atención. A veces se les malcría por la falta de esta.” “Criemos a nuestros hijos con cariño y
atención, el cariño no malcría. No les ignoremos ni les demos algo para que no
nos molesten.”
 
Niño escondido – imagen Pixabay CC0
En este curso, se han reafirmado
algunas de las conclusiones a las que llegue yo misma, cómo: Lo sniños tienen rabietas porque no tiene suficiente capacidad para regular sus emociones y tienen
suficientes recursos para pedirlo de otra forma. Y por eso las rabietas desaparecen cuando crecen. Vamos que es un tema de maduración psicológica. Que se puede ceder ante una rabieta si la petición es razonable, y no pasa nada. Que hay cosas ante los que no se puede ceder, las que les ponen en peligro. Los niños no son actores, no intentan tomarnos el pelo, cuando tienen una rabieta realmente están sufriendo. Aunque nos parezca una tontería, para ellos es importante. Por mucho que nos moleste, es normal y se pasa con el tiempo.Cómo padres nos toca gestionarlo. En muchos casos podemos evitar las rabietas, con distracciones, con inteligencia, diplomacia o incluso, adelantándonos a la rabieta. No lo vamos a conseguir siempre, pero nos libraremos de unas cuantas.
 
Algunos padres, se preocupan porque piensan que al ceder pierden autoridad, pero los niños necesitan conseguir cosas, pedir, negociar, argumentar y cada vez lo hará mejor. Es un aprendizaje que necesario, que seguro que les sirve de adultos. Confieso que antes de ser madre yo me encontraba entre ese grupo.
 
La obediencia absoluta ni existe, ni es buena. Tal y cómo explica Carlos González, para que un niño se desarrolle cómo individuo autónomo, se tiene que cuestionar cosas. Nosotros mismos también lo hicimos, lo hacemos y lo seguiremos haciéndolo. Vamos que esto va muy relacionado con lo anterior, ¿no creéis?
 
Niña enfadada – imagen Pixabay CC0
Otras de las cosas que más me ha
gustado es escucharle decir  que:   “Para que aprendan los niños hay que repetirles las cosas muchas
veces”. No me digáis que no es lógico, para aprender hay que
practicar, lo mismo pasa con la escritura, el habla, etc. Vale que sí, que a veces puede que parezcas un loro, pero así se aprende.
 
Y una de las afirmaciones que más me tranquiliza por el momento que estamos viviendo, es que: Los celos, son normales porque los niños nos quieren mucho. Los celos (no los patológicos) van ligados al amor. En nuestro caso, parece que ya van a menos.
 
Los niños cuando pegan lo hacen cuando se sienten desbordados. Si nos fijamos, esta es otra de las cosas que también se suele pasar cuando crecen, porque tienen otros recursos. “Pegar y pelearse es una conducta normal en los niños, porque son instintivos. La civilización consiste en luchar contra ellos.”
 
Cuando los niños hacen algo que nos molesta, nos podemos enfadar o tomar como una oportunidad. Yo intentaré tomármelo a partir de ahora así, quiero ser un buen ejemplo. Esto frase me parece buenísima: “Lo que tu le hagas a tu hijo, será lo que el haga a los demás”. Seamos su ejemplo, aunque cueste, nadie dijo que fuese fácil ser padre. No crees que es mejor pararse a pensar y esforzarse en hacerlo lo mejor posible. Aunque a veces nos equivoquemos. Yo si me equivoco, pido perdón y esto es algo bueno que creo que deben aprender mis hijas.
 
Cómo veis es un curso muy interesante, dejo muchas cosas por comentar. Así que, no puedo hacer otra cosa que recomendarlo. Me parece muy interesante, me gusta cómo lo plantea, lo que explica y por supuesto, lo que dice. Creo, que me ha resultado muy útil, seguro que lo consulto más de una vez. Cómo dice para aprender las cosas hay que repetirlas y para mi, esto sirve igual para un adulto cómo para un niño. Cómo veis sigo con mi afán de mejorar y ser la mejor madre posible para mis hijas. Al menos bajo mi criterio, claro.
 
 
https://escuela.bitacoras.com/curso/autoridad-y-limites/ref/92
Promoción día de la madre: cursos a 19,90€ – 6 de mayo de 2018
*IMPORTANTE: Hasta el día de la madre. Todos los cursos se podrán adquirir por 19,90€!
 
Aquí os dejo el enlace por si os decidís a dar el paso.

Publicado en: Recomendaciones e ideas, Reseñas Etiquetado como: autoridad, autoridad y límites, carlos gonzalez, consequencias, curso, curso escuela bitácora, maternidad, paternidad, premios y castigos, reseña

Reseña curso: Cómo apasionar a los niños por la lectura de Beatriz Milán

21 abril 2018 Por BeaFerriz 8 comentarios

Niña leyendo en un sofá – imagen de Pixabay CC0
Me apunte a este
curso de Beatriz Milán, con la intención de sacar ideas, para que mi peque se enamorará de la lectura, tanto cómo lo estoy yo. Ya que, desde que empezó a aprender a leer, creo que se siente presionada e incluso le cuesta coger un libro. Pienso, que ese sentimiento le está apartando de los libros.
Desde hace unas semanas, en el colegio les dan un libro para leer el fin de semana, creo que se siente un poco presionada, ya que le cuesta reconocer algunas letras, a veces se despista o prefiere hacer otras cosas. En lo que se refiere a la lectura,
ella tiene un ritmo más lento, la verdad es que tiene otros intereses. En la reunión, la profesora nos comentó, que durante este año se iban a familiarizar con el abecedario y la letra ligada. Y así está siendo, pero cuando sacamos el libro durante el fin de semana se agobia y hace contorionismo para evitarlo.
Antes, la hora del cuento era algo que ella esperaba, con ganas e ilusión, es cierto, que, con el paso del tiempo, ese momento lo hemos perdido, el cansancio ha hecho mella y el encontrar un rato para leer a pasado a un segundo plano. Y eso, que yo
devoro libros, aprovechando que las niñas duermen.
El momento del cuento, poco a poco lo fuimos eliminado, pero es que es algo que quiero recuperar, por ellas, pero también por mí. Me gustaría, que fuese cómo antes, un momento buscado y no que intente evitarlo. Vamos, que me gustaría que los viernes, cuando llega del colegio con un libro en la carpeta, este deseando
compartirlo conmigo o con su padre.
Hacer este curso, me ha aportado ideas, tips y sobretodo, me han dado ganas de volver a crear esa rutina, Beatriz, me ha contagiado ese entusiasmo, por recuperar ese momento, aunque sea a la hora del baño. Y es que, los libros son una herramienta de comunicación fantástica, para nosotros y para ellos, y que mejor
que acompañarlos durante los primeros años, en esos ratitos compartidos, en los
que los libros, nos pueden ayudar a transmitirles valores, a acompañarlos en
momentos delicados, a descubrir el mundo o simplemente a pasar un buen rato.
Desde el principio, deja clara que la intención del curso no es que aprendan a leer, lo que pretende, es aportar ideas para acercarles los libros a los niños, sin presionarles, para que tengan una buena relación con ellos, para que la hora de
la lectura no sea algo que evitar, que sea divertida y algo que esperan.
Para mi es importante que no sienta que quiero imponérselo, no quiero crear rechazo, simplemente crear una rutina lectora. Y quizás seguir su consejo y visitar la biblioteca maquillándolo un poco.
Bebé leyendo – Imagen de Pixabay CC0
Hay libros para todas las edades,
para bebés los libros de tela, para el baño, de cartoné, libros con diferentes texturas, con colores muy vibrantes algunos tienen
textos.
Los libros nos ayudan a estimular sus sentidos, incluso favorecen la psicomotricidad. Pero sobre todo son para disfrutarlos. También nos habla de los libros ilustrados, para aquellos niños que están empezando a leer, cómo en nuestro caso.

El objetivo del curso es que los niños se sientan atraídos y motivados y para esto nos da muchas ideas, tanto de títulos de libros como tips para que este sea un momento divertido.
Nosotros, ya hemos empezado a ponerlos en práctica. Tengo que decir que si le pregunto si quiere que le lea algún cuento viene corriendo libro en mano para que se lo lea, pero si le pido que me lo lea ella, como he dicho antes hace contorsionismo, por tal de no leer.Así que, si os habéis quedado con ganas de saber más os dejo el link para apuntaros al curso de la Escuela Bitácoras.

Publicado en: Recomendaciones e ideas, Reseñas Etiquetado como: beatriz milán, bebé, como apasionar a los niños por la lectura, compartir, curso escuela bitácora, lectura, leer, libros, reseña

Barra lateral principal

Sobre mi

About Me
*Fotografía de Victoria Peñafiel

Mi nombre es BeaFerriz soy diseñadora gráfica - creativa, durante mi jornada laboral. Bimadre, adicata a la costura y al DIY y blogger, en mis ratos libres, cuando el trabajo y las niñas me lo permiten. O a veces simplemente para desahogarme, acudo a mi alter ego mimmuma.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Entradas y Páginas Populares

Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
"Para padres" taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
Tienda de campaña para jugar DIY para niños
Reseña Las Fantásticas Hormiguets de Silvia Abril
Porta mascarillas DIY sencillo 2 modelos diferentes
Bandana de cocina con mascarilla - incluye patrón
Silla de enea pequeña, restaurando recuerdos
Juegos de mesa recomendados para diferentes edades - Top 10

Entradas recientes

  • Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
  • Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
  • «Para padres» taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
  • Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
  • Tienda de campaña para jugar DIY para niños

Archivos

Ranking Madresfera

Ranking Madresfera

CURSOS RECOMENDADOS

Madresfera Ads

Footer

Síguenos en Instagram

Copyright © 2023 · mimmuma.com · Aviso Legal · Política de privacidad y cookies · Diseño web por Livire.es

 

Cargando comentarios...