• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mimmuma

by BeaFerriz

  • Inicio
  • SOBRE MI
  • Nav Social Menu

    • Correo electrónico
    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter

juego libre

Pizarra de arena DIY – low cost con material reciclado

8 agosto 2019 Por BeaFerriz 3 comentarios

Jugar y experimentar para aprender con la pizarra de arena

La peque con su construcción en la pizarra
La peque con su construcción en la pizarra

Sin duda la metodología Montessori, Waldordf, el método Pickler y en definitiva todo lo que sea experimental y que respete el desarrollo del niño, me atrae un montón. Son metodologías que me inspiran para hacer DIY, cómo el calendario perpetuo o el expositor de tarjetas de rutinas.

Por esto materiales didácticos, perfectos para el juego, cómo la pizarra de arena, me llaman tanto la atención. Y les veo mucho potencial.

Con este tipo de pizarra de arena el niño puede practicar el trazo, sin miedo a equivocarse, el error puede convertirse en algo divertido, y para aquellos niños que tienen miedo a equivocarse, pueden resultar una gran herramienta. Además de ser un complemento genial cuando empiezan a interesarse por las grafías, incluso el aprendizaje de números y letras. En definitiva, son perfectas para experimentar y jugar. 

Mi marido diría que tengo un poco de síndrome de Diógenes

Me cuesta tirar las cosas, vamos que soy muy amante de los “por si” a Marie Kondo le daría un patatús si entrase en mi piso…. y ahora que se acerca la mudanza y en la casa tengo más espacio… miedo me da como no me posea su espíritu, jajajaja.

En fin a lo que iba, cuando me llegan paquetitos guardo hasta las cajas, (tengo un problema lo sé), y ayer buscando material para mis DIY compartidos con la peque (tengo una ayudante de lujo). Vi una de las cajas de cartón en las que nos llegan los pedidos de PinTaPum (en casa son muy fans como he contado en otras ocasiones, así que las vamos reutilizando).

Tiene la forma y el tamaño perfecto

Es ideal para convertirla en una pizarra de arena. Así que nos animamos con un DIY sencillo, usando algunos materiales reciclados y otros que teníamos por casa. Low cost total vamos.

Si te gusta la idea y quieres llevarla a cabo necesitas estos materiales:

Materiales pizarra
Materiales pizarra
  • Caja de cartón, madera o plástico bajita
  • Sal o arena de playa (depende del tamaño de la caja) tiene que cubrir el fondo y quedar un grosor de unos 5-10 mm ya está bien)
  • 1 Cartulina o pintura del color que quieras 
  • Palitos
  • Accetato
  • Pistola de silicona
  • Mini pizas
  • Tarjetas impresas con letras, números o trazos
  • Plastificadora y plásticos

OPCIÓN 2: Pintura de pizarra y tizas

OPCIÓN 3: Vinilo adhesivo de pizarra estilo Velleda y rotulador Velleda

Una vez que selecciones el material y escojas la opción que más se adapta a ti, sólo tienes que ponerte manos a la obra con este DIY de pizarra de arena.

¿Cómo se hace la pizarra de arena?

IMPORTANTE: Si escoges la opción de caja de cartón como en mi caso, ten en cuenta que será un DIY temporal hasta el aguante, jajaja. No tiene la misma resistencia que la madera o el plástico.

1- Si eres previsora y no quieres que la arena se salga por ningún hueco cubre la parte de abajo de la bandeja con plástico, una vez coloques la cartulina y usa una pistola de silicona para sellar todas las huecos por los que la sal se puede salir.

La peque cubriendo la pizarra con sal
La peque cubriendo la pizarra con sal

2– Coloca la sal de forma que cubra todo el fondo y quede una altura de 5-10 mm. Coloca las mini pinzas en la pared frontal para poder poner las targetas ahí.

3- Yo he encontrado buscado por internet algunas tarjetas con trazos (hay descargables gratuitos muy bonitos con trazos números y letras, dejo el link de uno de trazos genial). Una vez seleccionados los he impreso y plastificado para que duren más.

Si prefieres decantarte por la opción 2 o 3

Trazo en sal, caja con mini pinzas
Trazo en sal, caja con mini pinzas

Se trataría de pintar con pintura de pizarra en el primer caso o poner un trozo de vinilo estilo Velleda en la parte interior de la tapa de la caja. Y una vez seco o colocado ya puedes ponerte a jugar. 

Cómo ves este DIY de pizarra de arena para que los niños puedan experimentar en ella es muy sencillo, rápido y económico.

La recomiendan para niños de unos 3 años. Yo la voy a usar con las dos. Con la idea de jugar, practicar y experimentar.

Pasando un rato divertido y aprendiendo a través de las experiencias vivenciales. Que para mi gusto es cómo mejor se aprende. Resulta más divertido y además se entretienen mucho (al menos las mías). 

La peque dibujando en la pizarra
La peque dibujando en la pizarra

Me parece muy útil para la mayor

Sobretodo, para hacer pequeñas operaciones matemáticas y practicar los números ya que algunos los gira. La pequeña se ha dedicado a tirar la sal por el suelo y chuparse las manos más que nada. Vamos que es la que más ha disfrutado.

Para mi la mejor opción es dejarle el material cerca y observar que hace, los niños son muy creativos y el juego libre les deja crear y experimentar a su antojo. Paso un buen rato con los trazos, le deje las tarjetas de trazos cerca por si le apetecía usarlas.

Juego libre con palos
Juego libre con palos

Realmente con lo que más disfruto fue haciendo pequeñas construcciones usando la sal y los palitos. En este caso, la realidad a superado ampliamente las expectativas. Me encanta sentarme cerca y observar que hace. Ver su cara de orgullo y satisfacción mostrando su obra es sin duda lo que más me gusta.

Espero que te animes ha hacer una pizarra de arena de este tipo, realmente con un tuper grande y arena de playa y sal es suficiente, el resto son extras. 

Este DIY es tan sencillo que se puede dejar a los peques que ellos mismo se hagan su propia pizarra de arena o compartir un rato y hacerla con ellos (lo único que puede pasar es que la sal acabe por los suelos).

Usando las fichas de trazo en la pizarra

IDEA: Si quieres decorarla un poco más y pensando en lo que disfrute con el rotulador Transfer Marker de la pajarita que te enseñe en el post anterior. Y cómo me quede con ganas de más. Se me ocurre que se podría decorar la tapa usándolo para transferir alguna imagen chula. O poner pizarra de arena y algunos trazos con diferentes formas y colores. En nuestro caso ella quiere decorársela ella misma. Y ha pensado que seria chulo usar rotuladores estilo POSCA, así que en unos días nos pondremos a ello.

Publicado en: Costura y manualidades, Recomendaciones e ideas Etiquetado como: aprender, barato, caja de cartón, craftlove, craftlover, crianza respetuosa, dientes, DIY, diybymimmuma, diyer, doityourself, económico, educación, educar, experimentar, fácil, handmade, Idea, ideas de juego, inspiración Montessori, inspiración Waldorf, juego libre, jugar, la pajarita, low cost, manualidades, material didáctico, material reciclado, material vivencial, pizarra de arena, pizarra de sal, reciclar, sencillo, sorprender, tranfer, transfer en caja de cartón, transfer marker la pajarita, tutorial, yosoydehandbox

Puzzle de bloques sensoriales DIY con tutorial

7 marzo 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

Puzzle con bloques de madera y diferentes texturas

Adoro las manualidades y los DIY, así que me imagino que a la peque se le ha pegado la afición al verme. Al fin y al cabo, nuestros hijos son un fiel reflejo de nosotros.

La baby jugando con su puzzle bloques sensoriales
La baby jugando con el puzzle

Y cuando recibimos un paquetito de Ceys para participar en el desafío de Handbox, ella misma me pidió colaborar conmigo para llevarlo a cabo. Ahora tiene 6 años, así que, necesitaba un proyecto sencillo, bonito y que le motivara para poderlo realizar con ella. También tenía que ser poco aparatoso ya que nos fuimos de fin de semana y no podía ocupar demasiado espacio.

Me decanté por un puzzle sensorial de bloques de madera con diferentes texturas. Pensé que era una buena opción hacer algo para su hermana entre las dos, vamos que ha sido un proyecto de familia. Y realmente le ha motivado muchísimo.

Puzzle de bloques sensoriales para la baby (20 meses)

El puzzle favorece la psicomotricidad de los niños, además de plantearle un desafío intelectual, cuando sea un poco más grande. Ahora mismo lo puede usar para descubrir algunas texturas, construir y practicar la pinza (psicomotricidad). Es un juego estimulante y creativo. Simplemente tienes que dejárselo cerca y disfrutar observando cómo juega. Seguro que encuentran más usos de los que tú en principio habías pensado, los niños siempre nos sorprenden.

Materiales:

Materiales para el puzzle bloques sensoriales
Materiales para el puzzle bloques sensoriales
  • Ceys Montack transparente en gel
  • 4 cubos de madera de 4cm
  • 1 foto
  • 5 trozos de tela de 8x8cm con diferentes texturas: tela de borreguito color crudo, tela de bambú blanca, sofshel gris, waffle de color ocre, tela de corcho o tela de pizarra. Por ejemplo
  • cúter circular y de precisión
  • Alfombrilla de corte
  • Tijeras
  • Regla (yo he usado la de patchwork)

Cómo he dicho es un proyecto que se puede hacer con niños. Así que lo primero de todo es preparar los materiales:

  • Paso a paso Puzzle bloques sensoriales
    Paso a paso Puzzle bloques sensoriales

Cortamos la tela y la foto de 8x8cm en trozos en 4 trozos de 4x4cm.

Una vez que ya los tenemos ponemos el Ceys Montack adhesivo en una de las caras de los 4 cubos para formar el puzzle. Hemos hecho un cordón cuadrado con una X y hemos empezado a colocar las diferentes texturas.

Una por cada cara de los cubos. Nosotras lo que hemos hecho ha sido ponerlos 4 juntos poniendo el Ceys Motack y las 4 texturas del mismo material juntas. Y hemos ido girando el cubo para que así nos cuadren todos los materiales. Y por último hemos añadido la foto que ha escogido la mayor.

Puzzle bloques sensoriales modelo 2
Puzzle bloques sensoriales modelo 2

Veréis que tenemos dos versiones diferentes que son prácticamente iguales. Esto es porque una vez acabado la peque pidió uno para ella. Que hicimos al llegar a casa, bueno en realidad de este ella hizo bien poco, porque según ella ya lo sabía hacer y era mejor que lo hiciera yo, para aprender cómo se hace… en fin estas respuestas son típicas suyas.

Es un proyecto sencillo y rápido. Ideal para compartir un rato con los peques

A mi la verdad, es que me pareció bonita la idea de hacer algo entre las dos para la baby. En el caso de mi peque, nos fue muy bien para compartir un rato las dos solas juntas y estaba feliz porque le hizo especial ilusión hacer un juguete para su hermana. A mi, me pareció una buena idea para crear un vínculo bonito y no competitivo entre ellas.

Si os ha gustado, podéis votar por nuestro proyecto en la cuenta de Instagram de @ceys_loarreglatodo hasta el 12 de marzo y darnos un poquito de amor. Además de ver el resto de proyectos participantes y visitarlos para ver los tutoriales. Este es un desafío craftlover de @handbox_

Y cómo comenté anteriormente en uno de los últimos DIY. Si lo hacéis podéis mandarme la foto del resultado o añadir el #DIYmimmuma y así puedo verlos, ¡me hace muchísima ilusión!

La peque trabajando en el puzzle de bloques sensoriales
La peque trabajando en el puzzle de bloques sensoriales

A partir de hoy, si tienes algún DIY en la cabeza en el que puedas usar Ceys Montack. Puedes participar en el concurso para celebrar el aniversario de Montack, usando los hashtags: #ceysmontack #weloveceys (imprescindible tener el perfil abierto). El premio es una tarjeta regalo AMAZON de 75€. Puedes participar del 14 de marzo de 2019 hasta el 28 de marzo de 2019.

Publicado en: Costura y manualidades, Opinión, Pruebas de producto, Recomendaciones e ideas Etiquetado como: bebé, bloques sensoriales, bricolage, ceys, ceysmontack, craftlove, craftlover, desafiohandbox, DIY, diybymimmuma, doityourself, juego libre, juguetebebe, juguetes educativo, juguetesparabebesdiy, manualidades con, montack, puzle, puzzle, puzzle bloques sensoriales, puzzle sensorial, sensorial, tutorial, weloveceys, yosoydehandbox

Taller de teatro negro en la Girandola + DIY

3 enero 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

La Girandola un pequeño tesoro escondido

Espacio de juego libre de la Girandola

Espacio de juego libre de la Girandola

Hace unos meses hice un curso de Disciplina Positiva en un pequeño oasis educativo en Terrassa. Se trataba de la Girandola, el maravilloso proyecto de Jenny. Me enamore del proyecto y del local nada más entrar. Sus salas, sus propuestas de juego libre.

Jenny, Víctor y el pequeño Leo (de apenas un mes en aquel momento), nos acogieron con los brazos abiertos y nos hicieron sentir cómo en casa.

El local una maravilla dividido en espacios y con diferentes salas y proyectos.

Me encantaron los mini mundos, la organización, los espacios y las propuestas de juego libre

La baby jugando en uno de los espacios de la Girandola

La baby jugando en uno de los espacios de la Girandola

La verdad, es que me quede con ganas de ir con las niñas y disfrutar un ratito de sus propuestas. Pero, hasta la semana pasada no encontré el momento.

Así la describe en su web Veure Pensar Sentir:

«La Girandola es un espacio por y para el juego libre. Está configurado para dar respuesta a las diferentes necesidades que tienen los niños/as hasta los 12 años: simbolismo y representación, movimiento y acción, construcción y destrucción, proyección, creación… cada espacio está pensado minuciosamente para ofrecer un lenguaje que incluya diferentes necesidades y permita el juego desde la libertad de acción y de pensamiento.  Un lugar donde se para el tiempo para permitir a los niños y a las niñas ser y estar. De nosotros, adultos, depende permitir a nuestra niña o niño interior salir a jugar, también.»

Cómo ya conté en el post anterior, el pasado 27 de diciembre, fue un día intenso. Celebramos el cumple de la peque, y estuvimos ultimando detalles para su fiesta de cumpleaños.

Y tras cancelarse un plan para el 28, vi por casualidad que en la girandola tenían una propuesta genial para los peques a partir de 4 años. Y después de ver de que se trataba, tuve claro que era muy apropiada para la peque.

Las niñas experimentando y jugando con la luz junto a sus títeres

Las niñas experimentando y jugando con la luz junto a sus títeres

La actividad a la que asistimos fue el taller de teatro negro

A través de una escenificación conjunta, Jenny nos transportó e introdujo en la história. Haciéndonos participes de un juego basado en el teatro negro, a través del movimiento, la música, la experimentación y la luz ultravioleta, nos dejamos llevar guiados por ella.

Disfrutando de cada una de las propuestas que introdujo en el espacio. Nos disfrazamos, bailamos, jugamos con globos, hicimos títeres, pintamos i

Las peques pintando sus títeres

Las peques pintando sus títeres

disfrutamos de la magia de la luz violeta i su efecto en los colores fluorescentes.

El taller era a partir de 4 años, pero debo decir que lo disfrutamos mucho las 3. La baby participo cómo uno más, además se lo paso pipa. Tanto que no quería irse.

Y lo cierto, es que la peque también se quedo con ganas de más. A ver si hacen otro taller pronto, nos van bien las fechas y para poder repetir.

2 DIY de luz negra o UV

Al acabar la actividad Jenny nos explico cómo podíamos conseguir de forma casera hacer luz ultravioleta con una linterna.

Y cómo es muy sencillo y nos encantan los DIY, que nos animamos ha hacerla. Además busque otras opciones sencillas en Google y encontré una aún más simple usando el móvil.

Te las explico aquí por si tu también te animas.

Opción 1 – Usando una linterna

MATERIAL:

  • Linterna
  • Papel celofán azul
  • Goma de pollo o celo

Coges la linterna y con el papel de celofán vas poniendo capas encima, necesita muchas capas, las puedes aguantar con una goma. Y ya está. 

Opción 2 – Usando el teléfono móvil

MATERIAL:

  • Celo
  • Permanente violeta
  • Teléfono móvil

Pones celo encima del flash del móvil, pintas con el permanente, repites 5 o 6 veces. Aún más fácil que el anterior, ¿verdad?

Así de sencillo y ya puedes disfrutar de estos DIY casero y jugar con luz ultravioleta.

Ahora sólo necesitas pensar en alguna propuesta para hacer con ella. Jugar con globos de colores neón.
Pintar hojas con colores fluorescentes o pintura.

Nosotras disfrutando las posibilidades del teatro negro

Nosotras disfrutando las posibilidades del teatro negro

Tienes infinidad de posibilidades, sólo necesitas dejarte llevar por tu imaginación

Yo tengo pendiente comprar unas camisetas blancas para pintárnoslas con colores neón para jugar y cómo no practicar el body painting que tanto le gusta a la peque.

 

Publicado en: Opinión, Recomendaciones e ideas Etiquetado como: aprendizaje, difrutar, DIY, educación, eduquemos en positivo, experimentación, experimentar, Girandola, juego libre, luz negra, luz ultravioleta, luz UV, otra educación es posible, plan familiar, proyecto educatibo, taller, teatro negro

¿Boicot a los deberes? ¿Realmente son necesarios?

28 noviembre 2018 Por BeaFerriz 3 comentarios

Menos deberes y más gestión emocional

Niñas haciendo deberes juntos - imagen CC0 de Pixabay

Niñas haciendo deberes juntos – imagen CC0 de Pixabay

Entiendo que en clase hay 24 niñ@s más y que todos tienen diferentes ritmos. Sé que debe ser complejo para el maestro adaptarse a estos diferentes ritmos. Pero este año a la peque le está resultando muy difícil. Y eso que acabamos de empezar.

El inicio de primaria está siendo muy duro para mi peque

¿Y qué ha pasado te preguntarás?

Esta semana llego a casa con una cantidad de deberes que a mí personalmente me parecen excesivos (1 libro de lectura, 4 fichas de lectura, 4 hojas de catalán, 2 hojas de inglés, 2 hojas de matemáticas. Y para acabar, estudiar para el lunes inglés). Y los únicos que sabe hacer completamente sola, son los de matemáticas.

Tenia toda la semana para hacerlos, lo sé. Pero nosotros los hacemos durante el fin de semana que es cuando le podemos dedicar un rato y no está tan cansada.

En la reunión de principio de curso, a la que yo no pude ir, pero si el papá. Explicó que se llevarían a casa lo que no acabarán en clase. Entre eso y que estuvo una semana enferma, se le acumuló mucho la faena. Y su profesora para que no se quedará atrás porque le cuesta, le dijo que se podía llevar las tareas de la semana pasada, y mi peque que es muy complaciente, se las llevo.

El mes pasado hablé con ella y con su profesora. Le manifesté mi preocupación porque no quería hacer las fichas, no sabia hacerlas y se sentía bastante frustrada. Además de distraerse con una mosca.

Comentamos, que no iba a obligarla, ni chantajearla, ni enfadarme con ella para que las hiciera. Me interesé por buscar una forma de incentivarla, para que esto no se

Mi peque jugando y aprendiendo

Mi peque jugando y aprendiendo

convirtiera en una dura carga, si no en algo voluntario y divertido.

Parece que el ritmo de mí peque es lento, bueno, quizás no y es sólo una cuestión madurativa, la verdad no estoy segura. No sé si tiene que ver con ser de final de año o si hay algún problema de atención de base. Es posible, a veces las cardiopatías, vienen acompañadas de algún problema de atención. Pero sea así o no, ahora mismo existe un problema y me gustaría ayudar a solucionarlo.

Pienso que a un niño con dificultades hay que ayudarlo y buscar una solución entre la familia y el maestro.

Y esta es mi opinión, no tienes porque estar de acuerdo lo sé. A mí personalmente, no me gusta que traiga a casa lo que no se ha acabado en clase. Me siento un poco como él tuitero que abrió el hilo explicando lo de la mascota de clase. Al fin y al cabo, es faena extra para los padres. A parte de una pesada carga para los hijos.

Porque si no lo acaban, es porque algo falla y hay que encontrar el problema.

És más, yo como madre no sé cómo enseñar a mi hija, no soy maestra, ni educadora. Yo sé hacer sus deberes claro, pero no sé enseñarle a hacerlos, le puedo dar las respuestas, pero pienso que lo importante es que ella aprenda a encontrar las soluciones. Y lo cierto es que ahora no enseñan cómo cuando yo estudié.

Y pienso ¿que estoy consiguiendo?, ¿Interferir o enseñar? Y tengo claro que interferir.

Por esto, apreció mucho que la profesora nos haya citado, para hablar de nuestra peque. Y así, abordar el problema entre todos, familia y escuela. Buscando encontrar soluciones especificas para ella.

Quizás estés en contra de mi reflexión, pienses todo lo contrario y estés encantado con los deberes de tu hij@. Incluso te gustaría que tuviera más. Pero para mí, es importante dejar clara una cosa. No me gustan los deberes. Aunque no estoy en contra, y no me importa que traiga un par de fichas.

Niña haciendo deberes - imagen CC0 de Pixabay

Niña haciendo deberes – imagen CC0 de Pixabay

Pero creo que los deberes, no son necesarios y que con esa edad los niños lo que necesitan es tiempo para jugar, experimentar y des arrollar su creatividad .

Sólo hablo de hacer boicot a los deberes desproporcionados. 12 fichas y un libro, a mí me lo parece.

Creo que no es bueno presionar al niñ@, porque lo que consigues es frustración, es rechazo y sobretodo le haces sentir mal, muy mal.

En mi búsqueda de apoyo, hablé con varias educadoras a las que apreció, en las que confió y que me hicieron sentir mejor. Me quedo con algunas de las cosas que ellas me han dicho este fin de semana.

Bei de tigriteando: «Los niños aprenden a pesar de los deberes»

Carla de com aprendre a aprendre: «Los niños necesitan tiempo para jugar, ya se pasan muchas horas en el colegio»

Noe de cuando los niños duermen: «No es función de los padres hacer de maestros. Son los maestros que tienen que adaptarse a los niños. Al ritmo de los niños»

Y esta es mi reflexión final:

 «Si un niñ@ que le cuesta le impones más, la carga se vuelve tan grande y pesada, que aparece el rechazo y así, lo único que consigues es desmotivarlo. Y conseguir el efecto contrario de lo que propones

Publicado en: Desahogos, Opinión, Testimonios Etiquetado como: aprender, aprendizaje, boicot a los deberes, Deberes, deberes desprorcionados, frustración, juego libre, los niños no necesitan deberes, obligar a los niños, problemas de atención, querer aprender, rechazo, respetar los difrentes ritmos, ritmos de aprendizaje, tiempo de juego

Barra lateral principal

Sobre mi

About Me
*Fotografía de Victoria Peñafiel

Mi nombre es BeaFerriz soy diseñadora gráfica - creativa, durante mi jornada laboral. Bimadre, adicata a la costura y al DIY y blogger, en mis ratos libres, cuando el trabajo y las niñas me lo permiten. O a veces simplemente para desahogarme, acudo a mi alter ego mimmuma.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Entradas y Páginas Populares

Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
"Para padres" taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
Tienda de campaña para jugar DIY para niños
Reseña Las Fantásticas Hormiguets de Silvia Abril
Porta mascarillas DIY sencillo 2 modelos diferentes
Bandana de cocina con mascarilla - incluye patrón
Silla de enea pequeña, restaurando recuerdos
Juegos de mesa recomendados para diferentes edades - Top 10

Entradas recientes

  • Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
  • Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
  • «Para padres» taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
  • Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
  • Tienda de campaña para jugar DIY para niños

Archivos

Ranking Madresfera

Ranking Madresfera

CURSOS RECOMENDADOS

Madresfera Ads

Footer

Síguenos en Instagram

Copyright © 2023 · mimmuma.com · Aviso Legal · Política de privacidad y cookies · Diseño web por Livire.es

 

Cargando comentarios...