Disminuyendo el uso del papel film y el albal

Hace aproximadamente 1 año, cuando empecé a buscar información sobre el zero waste, encontré unos envoltorios de cera de abejas hechos de tela que llamaban «bee wraps», estuve recopilando información.
Este tipo de envoltorio, me pareció curioso e interesante, así que me puse a investigar un poco sobre ellos. Porque me parecieron muy útiles, ecológicos y lo mejor de todo, fáciles de hacer. Fui diferentes tutorials y miramos los ingredientes que llevaban, las diferencias entre unos y otros. Así que se me quedo en la cabeza la idea de hacer unos cuantos y como en aquel momento tenía muchos proyectos en mente, lo dejé todo apuntado en mi libreta de inspiración, de deseos o de cosas por hacer. Como la quieras llamar.
Un día vi que una de mis compañeras de trabajo los usaba
Y al verlos de cerca me anime a hacerlos. Sobretodo porque me di cuenta que además de ser ecológicos, son funcionales, conservan bien los alimentos y el mantenimiento es más sencillo de lo que pensaba.
Teniendo en cuenta que la escuela de mi hija es una escuela verde y que el almuerzo, deber ir en tuppers, porta bocadillos o porta snacks, como los del tutorial que hice hace un tiempo. Pensé que los envoltorios de cera de abeja también eran una gran opción. Así que decidí experimentar y hacer algunas pruebas.
Las primeras pruebas las hice sólo con cera de abeja
Se me cuarteaban un poco y no eran tan maleables como las suyas. Funcionar funcionaban, no tan bien como las de mi compañera, aún así se les podía dar uso.
Hace unos tiempo en el evento «reconectar con la naturaleza»impartido por Nitdia, se locomenté y me explico como podía solucionarlo, la verdad es que ella misma en su blog tiene un tutorial que aún no he probado. Se diferencia con los últimos que he hecho en un ingrediente, ella añade goma de damar, una resina que le proporciona más maleabilidad.
Al buscar información he leído que desprende un poco de olor. Así que pensé que era mejor intentarlo con dos ingredientes: cera de abeja y aceite de jojoba (que en realidad es una cera liquida vegetal).
Por internet podéis encontrar algunos hechos con otro tipo de aceite como aceite de almendras o del oliva. Incluso especiales para vegetarianos, cambiando la cera de abeja por otra vegetal.
A mi me atraían más las propiedades antifúngicas, antibacterianas, antisépticas y antioxidantes del aceite de jojoba. La cera y el aceite lo que hacen es crear una película impermeable que protege los alimentos dejándolos transpirar y les ayuda a conservarse.
Estos envoltorios de cera de abejas, no contiene plásticos, están formado por elementos naturales es reutilizable, ecológico y sostenible.

Cómo te contaba los ingredientes pueden variar, ya que lo puedes hacerlos usando sólo cera de abeja, como los primeros que hice, probar con aceite de jojoba. Que en mi opinión es que quedan mejor que sólo con cera y creo que duraran más. Incluso probar con resina, realmente lleva poca cantidad así que no sé si se notará algo de olor. Si lo has probado ya me contarás tu experiencia, a ver si así me decido.
Materiales para los envoltorios de cera de abejas:
- Cera Abeja
- Aceite Jojoba
- Papel Horno
- Tijeras Zig-Zag
- Plancha
- Tabla o superficie apta para planchar
- Tela diferentes tamaños 100% algodón
¿Cómo se hacen los envoltorios de cera de abejas?

1- Cortar unos cuantos trozos de tela de diferentes tamaños con las tijeras zig zag.
2- En la tabla de planchar colocas un trozo de papel de horno, un trozo de tela encima (o dos depende del tamaño) añades la cera ( si la tienes en perlas la esparces si está en bloque tendrás que rayarla usando un cuchillo o un rayador) intenta que quede bien repartida por la superficie y finalmente unas cuantas gotas de aceite de jojoba.

3 – Colocas otro papel de horno encima y con la plancha caliente y sin vapor, vas planchando hasta que veas que la vera se ha desecho bien.
4 – Sacas la tela con cuidado de no quemarte y los dejas secar. Así de sencillo una vez secos ya los puedes usar.

¿Es fácil verdad?, yo los he hecho con la peque. A ella le encanta que hagamos cosas juntas y a mi me ha venido muy bien para explicarle que era lo que estábamos haciendo y porque era importante reducir el uso de plásticos entre otras cosas. Me doy cuenta que en el colegio han tratado el tema cuando tenemos conversaciones de este tipo.
He leído que si se cuidan pueden durar hasta 1 año. Además luego los puedes reutilizar cómo trapos por ejemplo.

¿Cómo se usan?
Lo colocas sobre lo que quiere cubrir y con el calor de la mano lo puedes moldear y toman la forma para tapar ese alimento o bol. También puedes atarlos con un cordel.
Se pueden congelas sin problemas
Importante: No se recomienda usarlos en carnes, ni pescados.
¿Cómo limpiarlo?

Con agua fría y jabón neutro, o con un paño húmedo. Una vez limpio se deja secar al aire.
Importante: No exponer a temperaturas superiores a 30grados, ni usar agua caliente para su limpieza.
A mi me parecen una buena opción. Es cierto que us no hemos eliminado 100% el papel film y albal de casa. Su uso ahora es muchísimo menor, estamos dando pequeños pasos y mejorando día a día. Vivir sin plásticos ahora mismo es difícil, no imposible y cada pequeña acción suma y eso es lo importante.