• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mimmuma

by BeaFerriz

  • Inicio
  • SOBRE MI
  • Nav Social Menu

    • Correo electrónico
    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter

ser ejemplo

Entrevista al Cristian Olivé un Profe Rebelde

13 febrero 2020 Por BeaFerriz Deja un comentario

Cristian Olivé - un profe rebelde
Cristian Olivé – un profe rebelde

¿Conoces a Cristian Olivé?

Un profesor rebelde que se implica con sus alumnos y que busca conseguir que los alumnos sean el eje de su propio de aprendizaje.

Sin miedo a equivocarse o reconocer que ha tenido un mal día, un profesor que educa no sólo en contenido, también en valores, que consigue implicar a sus alumnos y aprender con ellos. Porque la educación esta viva y es necesario huir de imposiciones y centrarse en potenciar sus talentos, despertar inquietudes, el desarrollo personal y fomentar una relación de tu a tu, un espacio de confianza.

Dispuesto a romper esquemas y despertar el interés de sus alumnos, ya sea a través de Netflix, manifestaciones, Rosalía.

Hace poco que a sacado su segundo libro «Profes Rebeldes», basado en su propia experiencia en el aula. Un libro sobre educación, respeto y sobre ayudar al alumno a cuestionarse. En el que habla de un sistema educativo caduco basado en notas y no en sus intereses.

Con el libro Profes Rebeldes
Con el libro Profes Rebeldes

Pequeña entrevista con Cristian Olivé un Profe Rebelde

1. ¿Qué te impulso a escribir el libro y a quien va dirigido? ¿Cuál era tu objetivo al escribirlo?

Lo que me impulsó a escribir el libro fue la necesidad de poner sobre la mesa asuntos que afectan a la educación y que en muchos casos se reservan a un segundo plano. En mi libro cuento mi viaje personal para convertirme en el profe que soy hoy. Quizá pueda inspirar, pueda ayudar o simplemente pueda servir para intercambiar opiniones.

2. Si hubieses sido tu profesor, ¿Qué te habrías dicho?

¡Qué buena pregunta! Como estudiante me encantaba conocer los entresijos del oficio de profesor. Si me hubiese tenido de profesor, habría sido muy insistente preguntando de dónde saco las ideas y cómo consigo no perder la ilusión.

3. ¿Qué características tiene un profe rebelde y que busca?

Para mí, un profe rebelde es aquel que sitúa al alumno en el centro de su propio aprendizaje. Le ofrece al alumno lo que de verdad quiere saber; no lo que se supone que debe saber. En Secundaria, los docentes somos especialistas de una disciplina y creo que es bastante valiente asumir que no todo lo que tiene que ver con nuestro ámbito lo tienen que saber nuestros alumnos. Pienso que es valiente saber dejar de lado algunos aspectos del currículum para potenciar aquellos que no están y que afectan al crecimiento personal y al autoconocimiento del alumno.

4. ¿Cómo actúas ante comportamientos ofensivos?

Siempre procuro establecer un clima de confianza y respeto en el aula. Evidentemente, no siempre es posible. En ese casos, hablo con el alumno, intento encontrar la causa de su malestar y le muestro mi apoyo. No siempre funciona, pero al menos les demuestro que la relación es de tú a tú.

5. ¿Qué crees que te ha ayudado a poder conectar mejor con tus alumnos? ¿Crees que ha influido más tu juventud o tu interés por entenderlos?

Muchas veces me preguntan si me resulta fácil acercarme a mis alumnos por mi edad. Yo pienso que no es así. No soy consumidor de Youtube, ni consumo videojuegos y apenas tengo tiempo para mirar series. Sin embargo, el secreto está en escuchar lo que les interesa. No hay más.

Educar de forma creativa – Imagen CC0 Pixabay

6. ¿Piensas que lo principal para llegar a los alumnos es adaptarse a sus intereses o buscar puntos en común?

Siempre digo que no es necesario compartir los intereses con los adolescentes. Ellos tienes los suyos y los adultos, los nuestros. No se trata de juntarlos, sino de construir puentes. Los adolescentes demanadan comprensión y respeto y, en cambio, a veces lo único que reciben es prejucios y comentarios negativos.

7. ¿La empatía es clave en la educación?

La empatía es la base fundamental de cualquier docente. Nuestro trabajo se basa en las relaciones interpersonales. Cuando veo a profes que no disfrutan del trato humano, me echo las manos a la cabeza.

8. ¿Qué te gustaría aportarles a tus alumnos?

Me encantaría aportarles confianza, seguridad en sí mismos, ganas de aprender más y de decubrirse a sí mismos. Son demasiados objetivos. ¡Quizá soy un iluso!

9. ¿Cómo profesor rebelde buscas a alumnos y familias rebeldes que se atrevan a pedir cambios educativos? ¿Qué fallos piensas que tiene el sistema?

Siempre digo que la educación debe avanzar al mismo ritmo que la sociedad; no al ritmo que nos marquen las instituciones. Por ello, defiendo un cambio desde las aulas y desde las familias. El sistema falla en varios aspectos: el más grave es el no preguntarles a los alumnos quiénes son, cómo son y qué quieren ser. Por esta razón, finalizan los estudios obligatorios sin tener nada claro de sí mismos.

10. ¿Cómo se convierte al alumno en el núcleo de su propio aprendizaje?

Usar Netflix para educar – Imagen CC0 Pixabay

Intentando darle las respuestas que necesitan de verdad. Teniendo en cuenta su opinión. Aprovechando la experiencia del adulto para aprender también de los alumnos. Trasladando al aula su realidad para demostrarles que lo que aprendemos en clase tiene un reflejo auténtico en su día a día.

11. ¿Qué es lo que más valoras a la hora de enseñar?

Valoro que mis alumnos crezcan como personas y se descubran a sí mismos en mis clases. Me doy por satisfecho cuando consigo, con alguna actividad, que se planteen algo con lo que antes no se habían parado a pensar o que desarrollen el espíritu crítico. 

12. ¿Piensas que es necesario evaluar a los alumnos de forma individual por su evolución si tener en cuenta si ha llegado a los mínimos requeridos por el currículo?

Lo importante del proceso de aprendizaje es el camino; no la meta. Cada alumno tiene sus propias metas, y cuando los encasillamos a todos en un mismo ránking obviamos todas estas diferencias. Equivocarse para aprender. Ese es mi lema. Si solo tenemos en cuenta el resultado, les estamos lanzando el mensaje de que lo importante es el resultado. Y no es así.

Libro Profes Rebeldes
Libro Profes Rebeldes

13. ¿Qué piensas del Pin Parental?

Me parece humillante que se utilice la educación como arma de confrontación. Soy un gran defensor de una escuela abierta que dé respuesta a las cuestiones actuales. Para que nuetros alumnos sea libres, primero tenemos que enseñarles a ser tolerantes.

14. Si no fueses profesor, ¿a qué te gustaría dedicarte?

Volvería a ser profesor una y mil veces.

Espero que cuando mis hijas vayan al instituto tengan profesores rebeldes. Yo por mi parte me declaro una madre rebelde.

Gracias,

Publicado en: Reseñas Etiquetado como: adaptarse a los intereses, adolescentes, alumnos rebeldes, amor a educar, aprender, aprender de los alumnos, aprender del ejemplo, Cristian Olivé, educación, educación secundaria, educar de forma respetuosa, emapatía, empatizar, encontrar puntos en común, enseñar, enseñar valores, entrevista, gestionar el aula, importa más la evolución que la nota, interes por el alumno, libro, los alumnos también nos enseñan, mirar hacia dentro, nueva educación, padres rebeldes, profesor, profesor de secundaria, profesor rebelde, Profesores rebledes, reseña, respeto, ser ejemplo, trabajo en equipo, valores

Entrevista y reseña – Educar sin perder los nervios de Tania García

14 marzo 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

Hace tiempo que estoy intentando cambiar mi forma de educar

Quiero ser más respetuosa, quiero dejar los gritos, castigos y chantajes de lado. No me gustan y no me siento cómoda con ellos. Así que, me estoy adentrando en la educación respetuosa. Me doy cuenta de la importancia de hijo del futuro, que no quiero una niña obediente. Quiero que mis hijas se cuestionen, que me lleven la contraria con argumentos y que sigan siendo mis maestras.

Así que, cuando me surgió la oportunidad de hacerle una entrevista a Tania de Edurespeta, sobre su nuevo libro no me lo pensé.

Tania García Edurespeta
Tania García Edurespeta

Ella es un gran referente educativo para mí y es una gran guía para seguir, en el camino que he emprendido hacia la educación respetuosa

Después de una primera lectura del libro, tengo que decir que me ha fascinado. Por lo claro que me resulta al leer las situaciones en las que se encuentra la protagonista, que ese no es el camino que quiero seguir. Y que mis padres a pesar de no ser perfectos, por suerte distaban mucho de los de Alejandra. Me he visto reflejada en algunas situaciones… y no me gusta. Es duro, por eso me doy cuenta de lo necesario que es realmente para mi educar en el respeto. Escuchar a mis hijas, acompañarlas y guiarlas en el suyo.

Es un buen libro de cabecera, una herramienta, una guía más en la que apoyarte, cuando lo necesites.

Esta claro que lo leeré y releeré más de una vez, porque quiero profundizar más.

Me ha gustado mucho, la sencillez, los ejemplos y la claridad con la que trata los temas. Me ha gustado mucho tanto el enfoque, cómo la historia vista a través de los ojos de Alejandra.

Aquí os dejo la entrevista:

Educar sin perder los nervios de Tania García
Educar sin perder los nervios de Tania García

1- ¿Qué tipo de educación recibiste?

Recibí una educación autoritaria y adultista, como casi todos los adultos de hoy en día.

2- ¿Qué te movió a escribir este libro?

La educación es mi pasión desde que tenía 14 años. Con 17 años ya elaboré un programa para que las monitoras del comedor donde trabajaba dejaran de gritar a los niños y niñas a la hora de comer. Desde entonces, me he dedicado en cuerpo y alma, a cambiar la mirada hacia el mundo educativo, tanto familiar como escolar, a modificar la mirada adultista y exigente hacia la infancia y adolescencia, y convertirla en una mirada empática, paciente, amable, sincera y respetuosa. Este libro nace de mi necesidad de seguir ayudando a miles de personas, tanto a los adultos que lo aprenden como a los niños que se benefician de ello, y que se seguirán beneficiando de ello en su vida adulta.

3- ¿Consideras que es difícil educar de forma respetuosa?

Realmente, la educación que yo promuevo es la única posible (si queremos hacerlo bien), más que llamarla respetuosa, sería una educación basada en el sentido común, en el respeto, el amor y por supuesto, en la evidencia científica.

No es difícil, tan solo debemos tratar a los hijos e hijas como se debe tratar a cualquier ser humano, y, por supuesto, trabajar nuestras carencias emocionales, deshacernos de nuestra pesada mochila emocional (o al menos de una parte), para liberarnos y ser realmente felices junto a nuestros hijos.

4- ¿Crees que hay que desaprender para aprender a educar?, me refiero a que lo vivido en la infancia la forma en la que nos han educado nos marca a la hora de educar

Todas las personas debemos trabajar nuestras infancias, hasta aquellas que piensan que su infancia ha sido como vivir en un dulce algodón de azúcar. Todos tenemos pasado y todos tenemos mochila. La forma en la que nos han educado, por norma general, ha sido, autoritaria, patriarcal, adultista y conductista, por ende, sin atender nuestras necesidades emocionales, sin respeto y sin escucha paciente y cariñosa, entre otras muchas cosas y eso repercute no solo en cómo somos ahora, sino también en cómo educamos y tratamos a los hijos.

5- ¿Crees que es más fácil empatizar y entender lo que explicas a través de la historia

Creo firmemente que sí, los humanos aprendemos a través del ejemplo, además somos seres sociales. A través de la historia de Alejandra somos capaces de ver cosas que sin la misma no veríamos.

6- ¿Tiene algo de autobiográfico el libro

No, nada. Es una dura y bella historia ficticia.

7- ¿Qué le dirías a alguien que está intentando educar de forma más respetuosa, pero externamente no tiene apoyo?

Primero, le comentaría que no necesita el apoyo de nadie para seguir a su corazón, para hacer lo que su instinto y su cerebro le están indicando. Y segundo, que comience un profundo trabajo de mirar hacia dentro de sí.

Tania Garcia - Edurespeta
Tania García – Edurespeta

8- ¿Cómo consigues no dejarte llevar por la frustración?

Jeje, yo, como persona humana que soy, también me frustro. Lo importante de las emociones es conocerlas, reconocerlas, identificarlas, escucharlas y quererlas. Cuando una trabaja en sus emociones, y en su infancia, luego se conoce a la perfección, y sabe exteriorizar sus emociones sin dañarse a sí misma, ni a los suyos.

9- ¿Qué le dirías a una persona que cree que educar desde el respeto es criar sin limites?

Hoy en día hay mucha confusión, existen muchas modas, muchos “métodos” y pedagogías y las familias y profesionales se encuentran realmente en tierra de nadie, no saben a qué atender, se mueven por el miedo, el miedo a educar mal, el miedo a criar ( y por tanto, crear) niños irrespetuosos, violentos, sin normas ni valores, sin tolerancia ni amabilidad. Y precisamente el miedo a hacerlo mal, es lo que nos lleva a hacerlo mal, a acabar educando como nos educaron y perpetuando las carencias emocionales que los adultos tenemos hoy (entre ellas, el educar sin respeto a nuestros hijos e hijas). Educar respetando es eso, respetar los derechos de nuestros hijos e hijas como seres humanos, enseñarles valores, principios y ser sus guías, desde el ejemplo, la empatía y el sentido común.

10- ¿Que consejo le darías a unos padres que no saben por donde empezar?

Que deben leer Educar sin perder los nervios, jeje

11- ¿Que crees que sienten los padres de Alejandra?

Los padres de Alejandra son padres que fueron educados también con exigencias, autoridad y adultismo, por tanto, son víctimas de este círculo vicioso. En este caso no son conscientes de sus errores hasta que su hija se abre un nuevo camino, y ven las cosas desde otro punto de vista.

12- ¿Crees que es importante evitar situaciones que pueden causar conflictos, pataletas…?

No hay que evitar ninguna situación, hay que vivir atendiendo las necesidades vitales y emocionales de nuestros hijos e hijas, en este camino, habrá conflictos que se puedan evitar (sobre todo los que causamos los adultos debido a nuestro desequilibrio y poco entendimiento emocional). No hay que temer a que los hijos se expresen (sea cual sea su motivo y sea cual sea el pensamiento que tengamos nosotros hacia su motivo y su sentir), solo hay que saber qué hacer desde la calma y el respeto.

13- Uno de los temas que tratas en el libro es el bulling. Es un tema complicado, ¿Cómo le puedes explicar a un niño que el acosador es una victima más?

Pues de esa misma forma. En realidad, si todos educáramos en el respeto, no habría ni acosadores ni acosados, todo el mundo se respetaría y no es una visión irreal del mundo, es la única posible si queremos seguir manteniendo nuestra especie. Nos hemos vuelto egoístas y solo pensamos en nosotros, no nos importa lo que quedará cuando no estemos. Volviendo al tema, ante el acoso escolar, tanto un lado como el otro, necesitan ayuda, tanto la familia de uno como del otro, necesitan guía y reestructuración.

14- En el libro también hablas sobre frenar este comportamiento violento con respeto, pero como lo puede frenar un niño.

La única forma que tendrá un niño de frenarlo, es siendo tratado con respeto, no con violencia. Jamás pararemos comportamientos “agresivos” o “violentos” mediante la violencia y autoridad, así solo seguiremos fomentando y enseñando esto.

15- ¿Crees que ahora hay más casos de bulling o es que antes se le llamaban cosas de niños?

El acoso y maltrato ha existido siempre y desde siempre. Porque como te digo, hasta que no cambiemos la base, nuestra manera de tratar a la infancia y a la adolescencia, nunca va a parar, sino que irá a más, cada vez empieza antes y acaba más tarde (el acoso escolar acaba convirtiéndose en laboral, y así sucesivamente).

16- Yo sufrí bulling de pequeña y una de las cosas que más miedo me dan, es que mis hijas sean acosadoras incluso más que acosadas. ¿Crees que si educas en el respeto al aprender a gestionar sus emociones no se convierten en acosadores?

Educar en el respeto es mucho más que aprender sobre tus emociones, realmente creas unos valores, una semilla de total tolerancia y respeto hacia al prójimo hacia uno mismo. Los niños y niñas educados con respeto, no acosan, respetan, siempre.

17- ¿Crees que Carlota se aferra a las drogas por la falta de cariño, empatía y amor vivida de pequeña? 

Toda adicción viene de carencias emocionales.

18- Hablas de la relación de los hermanos y los celos, entre otras. Entiendo que los celos provocan cambios de comportamiento, ¿Cómo se pueden reconducir?

Todas las emociones son importantes, los celos entre hermanos son algo que sucede de forma natural si no acompañamos emocionalmente de manera correcta o a uno, u a otro. Hay que aprender de acompañamiento emocional (poner marca registrada), para saber qué hacer en cada momento, respetando a todos nuestros hijos.

19- Porque recomiendas escribir una carta a tu yo del pasado o a tus padres. ¿Piensas que al plasmarlo te libera y puede sanar heridas? Entiendo que la idea no es reprochar nada, esto no seria sano. Más bien  liberar pensamientos profundos o emociones que te han marcado, ¿es así?

Todas las emociones que necesitemos liberar, son sanas, no hay nada insano en la emoción y menos cuando es tuya, es real. Recomiendo muchas cosas para trabajar la infancia y nuestro yo del pasado, esta en concreto te ayuda a saber más sobre ti misma y a liberarte. De nada sirve la vida si no vivimos siendo nosotros mismos, ya que nuestra vida es nuestra, no es de quien espera algo de nosotros.

Muchísimas gracias por tu tiempo, por tu blog y por tu libro, me resulta muy interesante. Gracias a ti, entre otros. Estoy consiguiendo cambios muy positivos. Que me permiten acercarme a la educación que quiero para mis hijas. Esto no quiere decir que no explote o grite y me equivoque, pero he aprendido a pedir perdón y a ser más consciente de mis errores.

GRACIAS A TI. UN ABRAZO

Publicado en: Post con Invitados, Recomendaciones e ideas, Reseñas Etiquetado como: amor, aprender del ejemplo, disciplina positiva, educación, educar de forma respetuosa, Educar sin perder los nervios, Edurespeta, emapatía, enseñar valores, entrevista, libro, mirar hacia dentro, no dañarse, no necesita apoyo para seguir a su corazón, reseña, respeto, ser ejemplo, Tania García, trabajar emociones

Barra lateral principal

Sobre mi

About Me
*Fotografía de Victoria Peñafiel

Mi nombre es BeaFerriz soy diseñadora gráfica - creativa, durante mi jornada laboral. Bimadre, adicata a la costura y al DIY y blogger, en mis ratos libres, cuando el trabajo y las niñas me lo permiten. O a veces simplemente para desahogarme, acudo a mi alter ego mimmuma.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Entradas y Páginas Populares

Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
"Para padres" taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
Tienda de campaña para jugar DIY para niños
Reseña Las Fantásticas Hormiguets de Silvia Abril
Porta mascarillas DIY sencillo 2 modelos diferentes
Bandana de cocina con mascarilla - incluye patrón
Silla de enea pequeña, restaurando recuerdos
Juegos de mesa recomendados para diferentes edades - Top 10

Entradas recientes

  • Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
  • Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
  • «Para padres» taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
  • Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
  • Tienda de campaña para jugar DIY para niños

Archivos

Ranking Madresfera

Ranking Madresfera

CURSOS RECOMENDADOS

Madresfera Ads

Footer

Síguenos en Instagram

Copyright © 2023 · mimmuma.com · Aviso Legal · Política de privacidad y cookies · Diseño web por Livire.es

 

Cargando comentarios...