
Un libro escrito por niños y para niños, no existe mejor definición
Un libro maravilloso escrito por Gabriel un niño de 8 años. Con la ayuda de su hermano Adrián de 5 años, crearon la mayoría de las ilustraciones y que sus padres Marcos y Natalia con muy buen criterio decidieron auto editar a través de Amazon. Y así, ayudar a otros niños a manejar sentimientos complejos: LA FRUSTRACIÓN. Usando el monstruo como hilo conductor.
La semana pasada me llego de la mano de Penguin Random House este libro
Desde que lo vi llamo poderosamente mi atención y es que cómo he explicado antes esta escrito e ilustrado por niños. Y eso a mi ya me conquisto. Además, trata lo que podemos llamar el “autoboicot” esa vocecita interior, esos pensamientos negativos que a veces nos boicotean y nos cuesta dejar de escuchar. Que nos dice que no somos capaces y consigue muchas veces hacernos sentir incapaces o que todo lo hacemos mal.
Está basado en la experiencia personal de Gabriel y gracias a la ayuda de sus padres que afrontaron la frustración de forma creativa y que acabó dando paso a el libro.
Se puede considerar un libro de autoayuda para niños
Se lee rápido y trata de la importancia de la autoestima y la gestión de las emociones. De una forma simple cómo sólo un niño lo puede hacer.
Los niños simplifican los problemas y encuentran soluciones creativas
Utilizan el monstruo malo como analogía de los pensamientos negativos, y darle nombre y ponerle forma les ayuda a darse cuenta y dejar de escuchar estos pensamientos.
El hecho de escribir esos sentimientos en las pizarras y dibujar sus monstruos fue la solución para mejorar estos problemas y les ayudo a seguir intentándolo y seguir adelante.
¿De que va el cuento?
En el cuento el protagonista siente que todo le sale mal, poco a poco esos pensamientos negativos se van apoderando de el, se va retrayendo y aislando de los demás hasta quedarse sólo, se siente inútil, triste, el miedo a equivocarse es tan grande que deja de relacionarse con los demás por miedo a que se rían de el.
Por suerte se, le acerca un niño y le pone nombre a lo que siente, le explica que a el también le pasaba y que todos tenemos monstruo en la cabeza. Y le da la solución, para poderlo combatir, a perder el miedo a equivocarse e intentar las cosas. Y lo más importante convertir el fallo en una oportunidad de aprendizaje.

Después de leerlo nos pusimos a hablar sobre los “monstruos de nuestra cabeza”
Una vez que acabamos de leerlo mi peque me contó que ella también tiene un monstruo en la cabeza, estuvimos hablamos de estos pensamientos. Pienso que les puede resultar de gran ayuda a los niños seguir alguno de los consejos y actividades que proponen al final del libro. Además, me parece muy interesante que nos muestren parte del proceso de creación del libro.
Ayuda a los niños a buscar soluciones y a enfrentarse a este tipo de pensamientos. Porque los pensamientos no se anulan dejando de pensar en ellos, siguen ahí y todo pensamiento negativo requiere de uno positivo para poder afrontarlos. Y de estos no hay nadie exento.
¿verdad que tu también tienes un monstruo en tu cabeza?
Te dejo enlace de otra reseña sobre un libro para trabajar emociones.
Deja una respuesta