• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mimmuma

by BeaFerriz

  • Inicio
  • SOBRE MI
  • Nav Social Menu

    • Correo electrónico
    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter

BeaFerriz

Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!

15 diciembre 2020 Por BeaFerriz Deja un comentario

Teñir para crear nuevos estampados

Teñir tejidos con tintes iberia
Teñir tejidos con tintes iberia

Hace tiempo que no aparezco por aquí, ya tenía ganas de volver 🙂 y que mejor que con un nuevo desafío de la mano de Handbox y tintes Iberia. Lo he disfrutado como una niña, he probado diferentes soportes, diferentes materiales, diferentes técnicas como el Shibori y el tie dye, para teñir tejidos, tantas cosas que es difícil centrarse en una sola cuando lo disfrutas tanto.

De pequeña me encantaban las camisetas tie dye

Veía camisetas desteñidas y me encantaba, siempre quise hacerme una, pero en casa no me dejaban hacer “experimentos”. Ahora que soy adulta el cielo y la imaginación son el límite.

Quizás es por mi profesión no sé, el color es algo que me apasiona desde pequeña. Y participar en la navidad con tintes Iberia, me ha abierto un nuevo mundo que no conocía. Creo que es la primera vez que tiño ropa, lo máximo que había hecho hasta ahora había sido tirar lejía sobre una camiseta. Después de este desafío ya no hay vuelta atrás.

Me he tomado al pie de la letra la #navidadcontintesiberia

Manta con diferentes técnicas de teñido Shibori
Manta con diferentes técnicas de teñido Shibori

He experimentado con diferentes telas de algodón planas y una elástica. Con la que me he aventurado a hacerle un par de sudaderas a las niñas. Y cómo no tengo fin, además he hecho un par de mantitas para las niñas, una bufanda circular para mi (no todo iba a ser para ellas). Un saco para poner los regalos, 1 unos sacos pequeños para poner los chocolates que caga el Cagatio. Y ya que estaba liada una circulo para cubrir las patas del árbol y unas estrellas que hice en macramé, porque me habían enseñado un par de nudos nuevos y quería probar a ver qué tal, 🤣😂. Motivación a tope. También ha habido algún FAIL los posavasos de corcho no consiguieron el tono que yo quería y los descartamos…

Antes de aventurarte te recomiendo que te mires algún que otro video, puedes empezar por el de: Cómo teñir ropa o ir al Youtube de Tintes Iberia.

Teñir es muy divertido y tiene infinitas posibilidades

La chiquitina disfrutando del proceso
La chiquitina disfrutando del proceso

Utilizando algunas técnicas de Shibori, consigues unos estampados maravillosos. Con tres colores tienes millones de opciones ya que puedes mezclarlos entre si para conseguir nuevos colores.

Yo he usado tres colores de tintes Iberia: Granate, Verde oscuro y Marrón chocolate. Primero experimenté con ellos por separado y más tarde, decidí mezclar algunos de ellos. Los resultados son espectaculares y únicos.

Use diferentes tipos de plegado para teñir los tejidos usando el método Shibori: en acordeón, en triángulo, arrugando los tejidos sobre un cilindro. También hice algunas reservas, con maderas circulares, palos de médico, gomas elásticas, pinzas de la ropa, pinzas metálicas y cordel, incluso usé una vela para hacer reservas.

El proceso para teñir tejidos

Algunos de los estampados
Algunos de los estampados

Para el tinte granate use 4 litros de agua a unos 40º, 20 cucharadas de sal y todo el fijador del paquete y un sobre entero de tinte, que disolví previamente en un vasito con agua caliente, y añadí después al cubo con la sal, el fijador y el agua.

Las prendas han estado sumergidas entre 25-50 minutos, una vez transcurrido el tiempo, las saque, las aclare hasta que el agua salía transparente, les quite las gomas, pinzas o gomas elásticas y enjuague mejor, hasta que no salía tinte. Después los metí en la lavadora, con un lavado corto de 30 minutos a 40º y centrifugado a 1200. Las estrellas y las bolsitas de arpillera que me parecieron más delicadas las metí en una bolsa de tela que uso para prendas más delicadas.

Para el tinte verde oscuro use 5 litros de agua + 25 cucharadas de sal y todo el fijador.

Las estrellas de macrame al detalle
Las estrellas de macrame al detalle

Y para el marrón chocolate, 2,5litros + 12,5 cucharadas de sal y medio paquete de fijador. (Este lo usé para el pie del árbol, quería conseguir un estampado marrón que recordara un poco a las raíces del árbol). Cómo ya lo teníamos lo usamos también para las sudaderas de las niñas.

Al ir viendo los resultados me he ido motivando

Cómo te cuento he jugado con los tiempos para crear el efecto degradado diferente, también con las mezclas y he disfrutado cómo una niña.

Esperar para descubrir los resultados cómo si de un regalo se tratará. Vamos que es todo un juego de niños, me he divertido tanto que ya tengo nuevos proyectos en mente.

Apto para niños bajo supervisión, por supuesto
Apto para niños bajo supervisión, por supuesto

Es fantástico lo que se consigue al teñir con un poco de tinte y telas con diferentes pliegues

En este caso en vez de sumergir las prendas en el tiente, usamos unos biberones de cocina, gomas elásticas y una rejilla sobre la pica para. Importante unos guantes, para no mancharse.

¿Cómo lo hicieron?

Algunos de los resultados del desafío #navidadcontintesiberia
Algunos de los resultados del desafío #navidadcontintesiberia

Primero hicieron un dibujo sólo la línea en la sudadera, con un bolígrafo termo sensible, de los Pilot Frixon. Después lo fuimos pellizcando, haciendo pequeños pliegues de forma que quedará recto y sujetamos con unas gomas.

Una vez sujeto todo con gomas, nos pusimos a pintar con tintes, intentamos que el dibujo destacará usando un solo color y el resto fue bastante libre, mis hijas se parecen mucho a mi y ya están maquinando y pensando que harán en su próxima prenda.

¿Que te parecen los resultados?

Yo estoy super contenta con ellos y me he sentido muy motivada. La verdad es que ha sido un desafió genial. Me habia quedado con ganas de apuntarme al de verano, pero me pillo en plena mudanza. Esta vez no lo he dudado y me he lanzado de cabeza. Además, el desafío tiene varios premios al proyecto más creativo, así que cruzo los dedos para ser una de las afortunadas.

Nuestros proyectos para el desafío #navidadcontintesiberia

Pensaba hacer algunos videos, pero me da bastante corte, creo que haré un post especial con algún tutorial navideño que creo que puede gustar y ayudarte a decorar tu hogar para navidad. Estos elementos para mi le dan un toque cálido y acogedor.

¿Y tu te animas? Molaría mucho, un gorro de cirujano como los que enseño ha hacer aquí usando esas técnicas, ¿Verdad?

Publicado en: Costura y manualidades, Pruebas de producto, Reseñas Etiquetado como: bricolaje, bricolover, by mimmuma, cómo teñir, cosas de navidas, craflover, craft, craftlover, creación, crear, creatividad, de algodón, decoración, decoración arbol, decoración navidad, divertirse, DIY, diyer, estampados shibori, estrellas macrame, handmade, hecho a mano, macrame, mimmuma, navidad, patchwork, regalos de navidad, resultados sorprendentes, sacon navidad, shibori, sudadeeras tie dye, sudaderas, técnica, técnicas de teñido de telas, teñior, teñir con shibori y tie dye, teñir es divertido, teñir tejidos, teñir un juego de niños, teñir usando diferentes técnicas, tie dye, tinte chocolate, tinte granate, tinte verde oscuro, tintes iberia, yo soy de handbox

Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio

8 octubre 2020 Por BeaFerriz 2 comentarios

Este año se quedan en el comedor escolar y la chiquitina necesitaba baberos

DIbujos de los baberon en detalle
Dibujos de los baberon en detalle

Ya hace un mes que ha empezado de nuevo la rutina, esta siendo un inicio extraño pero lleno de ilusión y ganas. La chiquitina empezó P3 y la peque 3ero, aun lo estoy asimilando. Hemos decidido dejarlas unos días en el comedor y una de las cosas que nos piden para la chiquitina es un babero con cinta elástica (preferiblemente), esto lo hacen para fomentar la autonomía, por rápidez y comodidad. 

Nosotros hace tiempo que no usamos babero en casa

Diría que hace más de un año que no usamos babero, ella es muy dada al nudismo así que si se mancha ella misma se mete en la ducha y se limpia. Aún así normalmente no hace falta. Lo cierto es que los baberos eran un elemento que teníamos un poco olvidado. 

Así que decidí hacerle unos cuántos baberos para el comedor

Ella tenia muy claro que quería. Me pidió baberos de dinosaurios, de Frida, de caza fantasmas y Star wars. Lo bueno de hacérselos yo misma es que puede escoger la temática y el color. 

Materiales
Materiales

Material:

  •  Tela de toalla 40 x 50 cm
  • Tela estampada 40 x 50 cm
  • Cinta elástica 25 cm (ancho que te guste yo use varios diferentes)
  • Tijeras
  • Hilo color contraste o similar tela
  • Agujas Patchwork
  • Máquina de coser
  • Bolígrafo estilo Pilot Frixion

Tutorial paso a paso del babero con cinta elástica:

Sacando el patrón
Sacando el patrón para hacer el babero

Lo primero que hice fue coger una camiseta para sacar la forma del cuello y medir el largo que quería para el babero. De ahí saque el patrón.

Una vez hecho dibuje el patrón sobre la tela de toalla (en mi caso escogí tela de toalla de bambú ecológica), recorte y coloque sobre la tela estampada, derecho con derecho. Situé la goma elástica (que sea más bien blanda no de las rígidas), en la posición, coloque agujas alrededor, recorte el sobrante de tela (ojo con la dirección). Y cosí a pie de pata dejando un hueco de unos 7 cm en la parte de abajo del babero.

Monatje babero
Monatje babero

Con las tijeras hice unas pequeñas incisiones (picoteé) en la tela en las zonas curvas y le di la vuelta a la tela ayudándome de un palito para las esquinas y las zonas difíciles. 

Una vez hecho esto puedas plancharlo para que quede bien ajustado y definido todo el borde. Y coses de nuevo lo más ajustado que puedas al borde. Para cerrar los 7 cm que dejaste para dar la vuelta y que quede bien fijado. 

Otra opción de terminación del babero

Terminación babero
Terminación babero

Si te quieres saltar este paso también puedes cerrar el agujero de 7cm que hemos dejado en la parte inferior del babero con punto escondido. También queda bonito. 

A mi personalmente me gusta hacer más el reborde porque queda más fijado pero las dos opciones son correctas.

Como ves es muy sencillo, lo más complejo son las esquinas redondas, pero es un proyecto que se puede hacer perfectamente si tu nivel de costura es inicial. Incluso se podría coser a mano, lo que pasa es que se tarda bastante más. Lo que me llevo más tiempo es preparar el patrón la costura en si del babero no llega a 10 minutos.

Y este es el resultado ¿Te animas a coser alguno?

Algunos de los baberos
Algunos de los baberos con cinta elástica

La chiquitina esta encantada, ha seleccionado un par de telas más y esta a la espera que le haga algún babero nuevo. También le he hecho unas servilletas para el colegio usando la misma técnica, simplemente tienes que coser un rectángulo de la medida que te guste con las esquinas redondeadas y la tela estampada que quieras y ya lo tienes. Yo además he bordado el nombre tanto en los baberos como en las servilletas para que no se pierdan.

Te dejo el enlace al penúltimo tutorial el de la lunch bag térmica. Que también te puede resultar muy útil.

Las telas que es algo que me suelen preguntar las suelo comprar en el Pedacets, Tejidos Pulido o Niko Niko Sew, que son algunas de mis tiendas de telas favoritas.

Y si quieres baberos de este tipo o servilletas para el colegio o la guarderia pero no sabes coser o no te apetece, puedes contactar con Kargolet, hace cosas maravillosas.

Publicado en: Costura y manualidades Etiquetado como: accesorios, babero, babero comedor, babero con cinta elástica, babero guarderia, babero para colegio, bebé, by mimmuma, coser, costura, crafter, craftlover, DIY, diybymimmuma, diyer, doityourself, gratis, handmade, handmade with love, hecho a mano, manualidad, manualidades, mimmuma, nivel inicial, para todos los niveles, paso a paso, patrón, práctico, rápido, sencillo, sew, sewaholic, tutorial, tutorial cosas para niños, tutorial costura, tutoriales, yosoydehandbox

«Para padres» taller online en directo, Aburrigym de Sprinter

24 septiembre 2020 Por BeaFerriz Deja un comentario

Escuela Sprinter 2020 «para padres»

Ludo intentando vencer el aburrimiento

Hace unas semanas me propusieron asistir a los talleres Online “para padres” de Sprinter Aburrigym. Como Sprinter es una marca que nos gusta y solemos comprar en una de sus tiendas, y nos gustan las propuestas que suelen realizar no nos lo pensamos y nos apuntamos.

Estos talleres online “para padres” iban ligados a la vuelta al cole #VueltaAlColeSprinter. Se realizaron el 14 y 16 de septiembre con la temática ’Las actividades para hacer en casa con tus hijos’’ cómo gestionar el aburrimiento. Y la verdad después de la cuarentena de la pandemia creía que era una buena opción.

Yo les llamaría charlas en vez de talleres “para padres”

Desde mi punto de vista más que talleres fueron charlas de auto promoción y venta de libros. Las herramientas propuestas eran libros y actividades basadas precisamente, en lecturas, libro juegos y actividades propuestas de los libros que recomendó. 

Yo eche de menos herramientas y que mostrara cómo crear ambientes preparados. Realmente más que talleres, eran charlas en las que se hablaba por encima de libros que recomendaba y que podías comprar en su tienda (la de ella, no la de Sprinter) y habló de algunos talleres que impartía, vamos que había mucha auto promoción y desde mi punto de vista poca información, ya que está estaba en los libros.

1ª sesión lunes 14 a las 20h

El primer día, sobre todo se habló sobre la presión social actual, para no aburrirse y hacer cosas constantemente, nos machacan continuamente y parece que si no haces cosas no lo haces bien como padre.

Uno de los puntos claves del taller era que para salir del aburrimiento es importante aburrirse, pero de verdad. Y es que sólo así buscamos formas de salir de este, a través de la imaginación, la creatividad y la fantasía.

La recomendación es huir de pantallas y aparatos electrónicos ya que al usarlos nos convertimos en sujetos pasivos, y realizar acciones repetitivas, mecánicas y consiguen que nos enganchemos. Ya que sufrimos un bombardeó de información constante, que nos hace necesitar más. Incluso a nosotros los adultos nos cuesta gestionar el tiempo libre ya que nos hemos acostumbrado a esta misma tecnología. Además, uno de los problemas que trae consigo esta tecnología es que nos impide concéntrenos por las distracciones sonoras (whatsapp, tv, teléfono…).

Piezas sueltas ideas de para preparar ambientes

Para salir del aburrimiento hay que aburrirse

Para salir del aburrimiento es mejor hacer actividades en las que tú seas el centro de la acción, actividades creativas, artísticas o físicas.

Cuando éramos pequeños esto no pasaba, cuando nos aburríamos, jugábamos con Gogo’s, bajábamos al parque a jugar con los amigos, montábamos tiendas, creábamos objetos, etc. Del aburrimiento salían grandes ideas. Ahora los niños se han acostumbrado a que los supervisemos y en muchas ocasiones no saben que hacer y se aburren si no los dirigimos. Esto les hace ser dependientes y que no consigan ser autónomos porque no tienen las herramientas para serlo.

Dejar de lado la tecnología y pasar a ser una parte activa

En conclusión, debemos ver el aburrimiento como una oportunidad, para que aprendan a escucharse, aprender y saber tolerar la frustración y gestionar el tiempo. Concentrándose en lo que les gusta y buscando soluciones.

Acabo leyendo 3 cuentos, dos de ellos los conocíamos y a las niñas les encantan.

2ª Sesión miércoles 16 a las 20h «para padres»

La verdad es que después de este acabé molesta, por algo que aconteció. Y es que, en ningún sitio ponía que no pudieran asistir niños. Yo estaba en el salón de casa con las niñas, esperando a ver si volvía a leer algún cuento. Por eso lo de talleres “para padres” lo coloco entre comillas.

Este libro es una pasada

La cosa empezó bien, incluso salió el tema del anuncio de Multiopticas (el de la cuna con las pantallas). En centrarse en el proceso creativo con los niños y no en el resultado final. Experimentar y salir de la zona de confort. Y ayudarlos con un entorno preparado, que provoque al niño, haciendo que tenga ganas de jugar e intervenir en el espacio y de esa forma impulsar la creatividad, usando juguetes o piezas simples que les permitan imaginar y crear.

Y se acabó una parte de la magia

Y aquí llego el momento caótico en casa. Y es que parece que se ha acabado poco la magia de las fiestas y me refiero a reyes, el ratoncito Pérez. Y es que tuvo una cagada, dando por hecho que no había niños, cuando algunos se veían en la pantalla, se excusó diciendo que el taller era para padres y luego insistió que tiene que seguir la magia que los reyes y el ratoncito si existen. Vamos para rematar, un desastre.

En mi caso, la peque tiene 7 años para 8, creíamos que este sería el último año que creería y queríamos pensar detenidamente cómo abordaríamos el tema. Ya tenía la mosca detrás de la oreja y aunque no lo dijo explícitamente para una niña de su edad, que además está siguiendo la charla, que no taller. 

Pues esto desencadenó el fin de la magia al menos con ella, aunque la chiquitina también estaba presente creo que no ha sido tan consciente, pero está no es ni mucho menos la forma en la que pretendíamos abordar el tema.

No puedo contar mucho más de lo que se habló

Pasear y explorar

Como entenderás tenia cosas que gestionar en casa y necesitaba pensar rápido. Yo personalmente, después de esto no tengo claro que vuelva a asistir a algún taller “para padres” online en horario de cenas o en el que las niñas estén por casa para evitar este tipo de situaciones.

Eche en falta el taller que prometían en el que se mostrarán herramientas, no sólo libros. Algo más dinámico, quizás mostrar esos ambientes preparados de los que habló. Menos autobombo y auto promoción y alguien de Sprinter supervisando. Lo que tengo claro es que hay que tener más sensibilidad e informar que es mejor que no haya niños de por medio.

Publicado en: Desahogos, Reseñas Etiquetado como: aburrido, aburrigym, aburrimiento como oportunidad, aburrirse, autobombo, cagada de la ponente, chapa, cuidado con la presencia de los niños, deshaogo, educación, escuela sprinter, faltam herramientas, gestionar el aburrimiento, herramientas, importancia rutinas, libros, mi opinión, molesta, niños, rutinas, se perdió la magia, sprinter, taller online, vuelta al cole

Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY

21 agosto 2020 Por BeaFerriz Deja un comentario

Vuelta a la oficina con estilo DIY

Lunch bag para el trabajo
Lunch bag para el trabajo

Hace casi dos meses que he vuelto al trabajo de forma presencial, el horario es un poco diferente así que, ahora me toca comer en la oficina. Así que pensé que estaría bien tener un lunch bag o bolsa térmica, para llevar mi comida.

Me compre una súper sencilla en el GIFI, pero no me acababa de gustar. Así que después de estar mirando algún que otro tutorial decidí hacerme un lunch bag yo misma con tela térmica y con un estampado de tela que me gustará. Y que fuese práctico y adaptado a las medidas de mis tuppers para que no se muevan y no quede grande.

¿Quieres hacerte un Lunch bag para ti?

Material

Material lunch bag
Material Lunch bag
  • 35 cm Tela térmica
  • 30 cm Tela waffle
  • 35cm Tela estampada
  • Hilo
  • 1m Cinta de espiga
  • Maquina de coser
  • Regla Patchwork
  • Bolígrafo Frixion
  • Marcador
  • Pinzas de las de costura
  • 1,80cm cordón

Paso a paso de la Lunch Bag térmica: 

Costura estabilizador térmico
Costura estabilizador térmico

Cortamos de la tela térmica y de la tela exterior 2 piezas de 35x42cm, enfrentamos telas (teniendo en cuenta que la tela bonita quedará en el exterior y la parte interior debe ser la parte térmica plateada). Cosemos con zigzag los cuatro lados.

Cogemos las dos piezas resultantes y ponemos la tela exterior tela bonita con tela bonita de modo que nos queda en arbola lados la tela térmica plateada. Cosemos haciendo una U, lateral parte de abajo y el otro lateral. Costura normal y si quieres que te quede reforzado le haces un zigzag. (Yo uso pinzas de costura para que no se me mueva nada). 

Base lunch bag
Base lunch bag

Una vez cosido marcamos un cuadrado de 7,5×7,5cm en las puntas por las dos caras. Esto lo hacemos para hacer la base y que se quede pe pie. Y abrimos haciendo coincidir las líneas, cosemos siguiendo la línea primero costura normal, cortamos el sobrante y hacemos un zigzag.

Puedes sustituir la tela waffle por Pul, por ejemplo

Costura unión base y cierre waffle
Costura unión base y cierre waffle

A continuación, cortamos las dos piezas de waffle de 30x40cm (reconozco que he sido un poco bruta y puede ser más corto, de unos 20-25 cm es más que suficiente). Por la parte de arriba vamos ha hacer un carril para pasar el cordón. Marcamos desde arriba 1cm, giramos hacia el interior y cosemos, podemos hacer lo mismo con los laterales. Ahora marcamos 4cm, desde arriba y doblamos por la mitad hacia la parte que quedara en el interior, repetimos con el otro lateral. 

Una vez los tenemos lo pones uno sobre el otro frente con frente, y coses los laterales sin coser los dos carriles para pasar el cordón. Ahora toca unir la parte inferior con la superior. 

Primero colocamos las asas junto a la parte inferior a la unos 15cm desde las costuras laterales. Giramos la pieza superior de forma que las costuras queden en el exterior y la unimos con la base, colocándola encima y poniendo pinzas. A continuación, cosemos alrededor y hacemos un zigzag para que quede más firme. Ya sólo nos queda colocar el cordón por el carril, necesitamos dos tiras del mismo tamaño. Cortamos 90cm para cada banda. Uno de los cordeles lo introducimos por el lado derecho y el otro, por el contrario. 

Mi lunch bag terminada
Mi lunch bag terminada

Y aquí el resultado de mi lunch bag

Por si te apetece ver otro DIY práctico y ecológico aquí tienes el enlace a los envoltorios de cera de abeja para la comida.

Le estoy sacando mucho partido, y creo que algo así les iría bien a las niñas para llevar el desayuno al colegio, sobretodo cuando hace calor. Al menos a mí me va fantástica para eso.

Publicado en: Costura y manualidades Etiquetado como: accesorios, bolsa para tuppers térmica, bolsa térmica, bolsa tuppers, by mimmuma, coser, costura, crafter, craftlover, DIY, diybymimmuma, diyer, doityourself, gratis, handmade, handmade with love, hecho a mano, lunch bag, lunch bag térmica, manualidad, manualidades, mimmuma, paso a paso, práctico, sencillo, sew, sewaholic, tutorial, tutorial costura, tutoriales, yosoydehandbox

Tienda de campaña para jugar DIY para niños

7 agosto 2020 Por BeaFerriz Deja un comentario

Me encantan los DIY sencillos y rápidos, el de la tienda lo es

Tienda acabada
Tienda de campaña DIY acabada

Poco a poco vamos avanzando con la casita, las niñas son parte importante de todos nuestros proyectos por eso para ilusionarlas que cada vez lo sientan más cómo su hogar vamos haciendo cositas para ellas que piden o sabemos que les gustan. Cómo esta tienda DIY que ha sido nuestro último proyecto y que además lo he compartido con el papi, y es que en equipo las cosas salen mejor. Y es divertido hacer cosas juntos.

Queríamos algo para las peques, que no ocupara demasiado y fuese fácil de montar y desmontar, estuvimos valorando si hacer un tipi o una tienda. Finalmente gano la tienda. 

Una tienda de campaña que da mucho juego

Las peques disfrutando de su tienda
Las peques disfrutando de su tienda

Además, sólo necesitaba comprar unos listones de madera porque me sobro tela de las almohadas de la terraza para los sofás con palets. Compré los cojines de en tumbatealabartola son geniales, pero las medidas no eran correctas (culpa mía) y por casualidad encontré tela con el mismo estampado. Así que uno lo usare de colchón para la base. Además, compre dos almohadas de más que pueden usarlas en la tienda de campaña.

La verdad es que tanto los tipis cómo las tiendas de campaña son muy fáciles de hacer si eres un poco manitas. Y no necesitas demasiados materiales y no se tarda demasiado.

Nuestro tipi hace aproximadamente 140cm de alto por 120cm de largo y 80cm de ancho, aunque el ancho es variable.

Material para tienda:

Herramientas carpinteria
  • 4 listones de madera de 2,1×2,7x150cm
  • 1 listón redondo de 1,9x150cm
  • 2 listones de 2,1×2,7x120cm
  • Tela de loneta con el estampado que más te guste yo he necesitado dos trozos de 150x124cm.
  • Tornillos de madera de 35×40
  • Taladro Destornillador eléctrico el mío es Bosch
  • Broca de pala de 20mm
  • Broca de madera del 4
  • Sierra de precisión con guía de plástico (sólo en el caso de que no tengas las maderas al tamaño necesario)
  • Hilo del color de la tela
  • Máquina de coser
  • Tijeras
  • Metro

Pasa a paso estructura madera y loneta para tienda

Estructura tienda de campaña

Primero debes cortar al tamaño que quieras en mi caso: 4 listones de madera de 2,1×2,7x150cm, 1 listón redondo de 1,9x150cm y 2 listones de 2,1×2,7x120cm.

Coge los 4 listones de 150cm y les marco en el centro a 10cm el centro en la parte de 2,7cm, le pones la broca de pala al taladro, y haz un orificio circular en los 4 listones para poder pasar el listón redondo a través de ellos.

En la parte de abajo marca en centro por donde pondrás los listones laterales y con la broca de 4 haz un orificio de entrada y salida. Nosotros también marcamos los listones laterales. A continuación, atornille los listones en uno de los laterales, dejando el otro abierto para meter la tela.

Costura para loneta

Ahora toca coser, si no te gusta hay cintas adhesivas de doble cara que se planchan y sirven igual

Ahora le toca a la tela, podes cara bonita con cara bonita los dos trozos de tela (ojo si tiene dirección) 150x124cm. Coses la parte superior por la zona que mide 125cm, luego los laterales que te quedan de unos 300cm 1cm todo el borde y luego vuelves a girar y coses un 1cm más para que quede bien acabado y no se deshilache. Haces lo mismo con el otro lateral. 

Disfrutar juntas
Disfrutar juntas

Ahora toca coser la parte de abajo, doblas y coses 1cm hacia dentro y vuelves a doblar en mi caso fueron unos 12cm, coses a pie de pata desde arriba, de cara que te quede un hueco por el que pasar el listón. Haces lo mismo en la otra banda.

Ahora doblas por el medio y coses por la parte de arriba a unos 5cm, para pasar el listón redondo de la parte superior. Y ya tienes la carpa para la tienda de campaña.

Colocamos la lona en la estructura de la tienda

Tienda cerrada

Pones el listón redondo por dentro de los orificios circulares, a continuación, metes la tela, por la parte superior y luego por los listones inferiores, una vez esta hecho ya puede pasar el listón redondo por los otros listones que hacen de pata y atornillar los listones laterales en la parte inferior. Si quieres asegurarte qué no se salga le puedes poner un tornillo pequeño como tope.

Parece complejo, a veces explicarlo es más difícil que hacerlo, tengo que animarme a hacer algún video, pero ahora mismo voy por impulsos y me olvido. Espero que te guste y te animes a hacerlo. Este puede ser un proyecto bonito para darles una sorpresa a los peques de casa.

Durante el covid estoy aprovechando para hacer algunos DIY, como el porta mascarillas o restaurar la silla de enea de mi madre.

Publicado en: Costura y manualidades Etiquetado como: brico, bricolaje, carpinteria, costura, crafter, craftlover, deco, decoración, decoración infantil, DIY, diy con madera, diy tent, diybymimmuma, estructura tienda, handmade, handmade with love, herramientas carpinteria, ideas decoración, made by mimmuma, madera, manualidades, manualidades faciles, manualidades para niños, sew, tienda, tienda acampar diy, tienda campaña, tipi, yo soy de handbox

Reseña Las Fantásticas Hormiguets de Silvia Abril

23 julio 2020 Por BeaFerriz Deja un comentario

Una colección de libros para primeros lectores muy recomendables

Silvia Abril autora del libro
Silvia Abril autora del libro

El primer libro infantil de la actriz y humorista Silvia Abril, nosotras nos hemos leído el primero de una colección de libros de literatura infantil dirigidas a primeros lectores. Y hoy os traemos la reseña.

Historias sencillas en las que los niños se pueden ver reflejados, es una colección de libros protagonizados por un grupo de 4 amigas (su hija Joana con sus amigas Julia, Sara y Nerea), basado en sus anécdotas, situaciones cuotidianas divertidas y con un hilo conductor que engancha, la amistad. Consigue que los peques quieran seguir leyendo.

Con capítulos cortos, divertidos y sencillos de leer. Que les hacen querer más

La peque se ha enganchado desde el inicio, ha disfrutado descubriendo sus personalidades, se ha sentido reflejada en algunas de las situaciones i ha disfrutado de sus aventuras. Y lo mejor de todo es que tenia ganas de leerlo, y esto es insólito al menos de momento, ya que, la lectura no es uno de sus intereses actualmente. Por eso me apetecía tanto hacer esta reseña. No puedo dejar de recomendarlo.

Reseña libro Las fantásticas Hormiguets de Silvia Abril
Libro Las fantásticas Hormiguets de Silvia Abril

Realmente es con el primer libro que le pasa, así que estoy entusiasmada. Y es que es sencillo y rápido de leer, con un vocabulario adaptado a ellos, sin palabras complejas y muy adecuado para niños de 6-8 años.

Para mi un buen libro debe ayudar a fomentar la lectura y este lo consigue.

Estoy totalmente de acuerdo con la autora cuando expone que:

«Como madre, tengo claro que la lectura es clave en el desarrollo intelectual de los niños». Pone a prueba su concentración, fomenta la imaginación, amplía su vocabulario, proporciona conocimientos del mundo y de otras realidades, transmite valores y fomenta su curiosidad, entre otros muchos beneficios.

Silvia Abril, autora del libro, actriz y humorista

Esta es nuestra reseña del primer libro

En el primer libro de esta colección Las fantásticas hormiguets, las niñas se enfrentan a lo que puede ser el fin de su amistad, con la llegada de Yoko una niña nueva. Con la que Júlia empieza a tener una relación muy estrecha y en cierto modo eclipsa a las demás o al menos es lo que ellas sienten.

Al ir leyendo notas la tristeza y el malestar de las niñas, se cuestionan el porque y buscan soluciones. A su manera, algunas de ellas mágicas y divertidas. Que les hacen vivir situaciones muy divertidas e incluso un poco absurdas desde el punto de vista del adulto.

Descubriendo los personajes reseña opinión
Descubriendo los personajes

A mi, me ha recordado cuando era pequeña, me ha hecho pensar en alguna situación en la que me he sentido invisible, incluso que hice para solucionarlo.

Finalmente se va desenredando y te hace darte cuenta de que a veces la solución más fácil es hablar las cosas y explicarles a los demás como te sientes.

Me ha ido muy bien leerlo con ella creo que nos ha servido para hablar sobre la AMISTAD. He compartido algunas anécdotas y experiencias de cuando era pequeña.

Ella también me ha explicado alguna de las situaciones que ha vivido en las que se ha sentido un poco invisible. Y me ha pedido un libro de magia, si lees el libro lo entenderás. Ya de por si le llamaba la atención esto no es algo nuevo.

Creo que se ha sentido identificada con Nerea una de las protagonistas. Y es que tiene algunos puntos en común con ella que me recuerdan su forma de ser y actuar. Sobretodo algunas de las reacciones me han resultado similares a las de mi peque. Y pienso que esto es lo que ha llevado a sentirse reflejada y querer más.

Estamos deseando leer el segundo título de la colección

Ilustraciones del interior de libro
Ilustraciones del interior de libro

Así que como lectora y madre os recomiendo el libro, no sólo por el contenido y los valores también por las ilustraciones.

Las interiores en naranja y azul son muy chulas, me gusta como contrastan esos colores y le aportan al libro un toque especial y bonito.

Y hace que el libro sea más ameno y llevadero para un niño. Al menos mi hija le agobia mucho cuando ve una hoja llena de textos y así le cuesta menos seguir leyendo.

Nos gustan mucho los libros con ilustraciones. Al tenerlas, ayuda sobretodo a niños a los que les cuesta. Como en nuestro caso, creo que es porque sirven de apoyo y ayudan a potenciar la história, además de tener un descanso visual en el que detenerse y observar los detalles.

Y hasta aquí nuestra reseña, estoy convencida que si lo leen les gustará. Os dejo enlace a la anterior reseña, que titulé leer en tiempos de Coronavirus.

Publicado en: Reseñas Etiquetado como: aprender, compartir, Divertido, entretenimenimiento, importancia de la lectura, interes por la lectura, juntas, lectura, lectura infantil, lectura para niños, leer, leer antes de dormir, leer cada día, leer en familia, nuevo libro silvia abril, pasión por la lectura, primeros lectores, recomenda, recomendación, reseña, rutinas de lectura, silvia abril

Porta mascarillas DIY sencillo 2 modelos diferentes

16 julio 2020 Por BeaFerriz 2 comentarios

En uso de mascarillas ha pasado a ser obligatorio en algunas comunidades

La peque hace unas semanas que va al casal y uno de los primeros proyectos que hicieron fue un porta mascarillas. A mi me pareció una idea fantástica. Las mascarillas parece que han llegado para quedarse y durante el día hay situaciones en las que es posible estar sin ellas.

Así que pienso que es una gran idea hacer uno y la propuesta del casal de verano me parece muy buena y sencilla y lo mejor es que la pueden hacer ellos mismos.

La chiquitina no está obligada a llevar máscara, al ser menor de 6 años, según dónde vamos prefiero que lleve, así que le hice uno igual que el de la hermana. La peque quiso repetirlo. 

Un porta mascarillas DIY para hacer con los peques 

Material:

  • Funda de plástico con agujeros para archivador de anillas
  • Tijeras
  • Velcro adhesivo
  • Lana o trapillo
  • Hoja de papel
  • Colores, rotuladores, etc (si te apetece)

Paso a paso porta mascarillas, ¡que puede hacer con peques!

  1. Coges la hoja del archivador de plástico la doblas por la mitad en horizontal, marcas y lo cortas, quedándote con el trozo que está sellado por abajo.
  2. Doblas unos 2-3 cm la parte superior hacia abajo. Marcas y recortas pero sólo la parte que quedará en el interior (la idea es hacer un sobre de plástico).
  3. Cortas dos trozos de Velcro (macho y hembra) de los adhesivos de uno o dos cm de ancho. Yo los he cortado juntos, le quite el protector adhesivo a la una de las pastes los posicione y pegue. Después le quitas el protector a la otra parte y doblando la solapa pegas la otra parte en plástico.
  4. El sobre es de plástico y por lo que he visto el plástico no es recomendable usarlo para dejar La mascarilla directamente así que doblas una hoja de papel por la mitad en horizontal y la introduces y recortas el sobrante.
  5. Ya sólo te queda cortar un trozo de trapillo, lana, lazo o cinta para usarlo. Para que se lo pueda colgar a su altura.
  6. IDEA: Si quieres y te apetece puedes pintar la hoja que colocas en el interior. Así queda más bonito o poner alguna impresión o frase bonita. Incluso usar un trozo de tela en vez de papel.

Cómo ves, es muy sencillo y fácil perfecto para hacer con los peques. Y lo mejor de todo muy rápido y útil. Y si se estropea sólo tienes que repetirlo.

Si quieres algo más resistente puedes hacerlo de tela

El porta mascarillas de tela es más duradero de tela y un poco más elaborado, sigue siendo sencillo y rápido. Y lo puedes hacer igual con niños si tienen idea de coser a máquina.

Material porta mascarillas de tela:

  • 2 telas diferentes una para el interior y otra para el exterior de 15cmx55cm. Te recomiendo una tela donde el dibujo no tenga dirección (puedes usar sólo una tela si no quieres hacerle forro.
  • Máquina de coser
  • Tijeras
  • Regla Patchwork
  • Hilo
  • Cordón (la medida depende de la altura que le quieras dar.
  • Plancha
  • Agujas Patchwork 

Paso a paso:

  1. Pones tela bonita con tela bonita. Coses la parte superior. Giras y planchas es trozo.
  2. Ahora usas la parte que has cosido como punto de inicio Colocas la cuerda a 1cm. De forma que te queden las puntas hacia fuera y el resto encima de la tela. Usa agujas para que no se te mueva.
  3. Ahora mides unos 22-25cm desde el punto de inicio y doblas hacia arriba una de las telas. Con la otra haces lo mismo, hacia el lado contrario. De forma que te quede tela bonita con tela bonita.
  4. Pones unos alfileres para fijar y coses al rededor. IMPORTANTE: la parte que queda arriba será la solapa. Deja unos 5-8cm sin coser para darle cómodamente la vuelta. Y cose el trozo que queda Hacia el lateral y el lateral.
  5. Repite lo mismo con el otro lado. 
  6. Recorta la tela sobrante y las esquinas en diagonal sin llegar a la costura.
  7. Le das la vuelta, bien sacando bien las esquinas. Planchas y ahora ya sólo te queda coser el trozo que has usado para dar la vuelta. Puedes hacerlo con punto Escondido a mano o pasarle la máquina a la parte superior. Yo he usado la segunda opción.

Y ya tienes tu porta mascarillas de tela. También es sencillo y rápido. Si quieres puedes ponerle velcro o algún snap para que cierre. A mi me ha parecido más práctico y cómodo sin. Esto va a gustos.

De momento le he hecho una a la peque sólo. En cuanto pueda me hago una para mi para usarla en la oficina cuando salga de mi despacho.

Espero que te sea útil y práctico

Y si te animas ha hacerte una me haría mucha ilusión ver el resultado. Esta semana me han enviado una imagen de su gorro de cirujano y me ha hecho muy feliz verlo. Realmente me empiezo a plantear hacer algún video como soporte, tiempo al tiempo.

Si lo haces alguno de los DIY que preparo puedes etiquetarme si lo compartes en Instagram o en Facebook.

Publicado en: Costura y manualidades Etiquetado como: accesorios niños, bandana, by mimmuma, by mimmuma diere, coser, costura, crafter, craftlover, DIY, diybymimmuma, diyer, doityourself, donde guardar la mascarilla, gratis, guardar la mascarilla, handmade, handmade with love, hecho a mano, manualida, manualidades, manualidades para niños, mascarilla, mimmuma, paso a paso, patrón costura, patron gratuito, porta mascarillas, prátcico, sencillo, sew, sewaholic, tutorial, tutorial costura, tutoriales, yosoydehandbox

Bandana de cocina con mascarilla – incluye patrón

21 junio 2020 Por BeaFerriz 1 comentario

Papi ha vuelto al trabajo y la nueva normalidad nos afecta a todos

Conjunto bandana cazafantasmas con mascarilla a juego

Así que compre material para renovar un poco la bandana que usa para trabajar en la cocina y hacerle unas mascarillas molona, todo a juego.

Sobretodo porque necesita una diferente para cada día que trabaja, y no es plan de estar usando las higiénicas, no sólo por economía también por responsabilidad, la verdad es que después de ver tantas imágenes de la cantidad de mascarillas que llegan al mar o dar un paseo por la ciudad y ver mascarillas y guantes por el suelo, la verdad es que da que pensar. Así que pensé que seria mejor hacer unas de tela que son reutilizables, con espacio para añadirle el filtro.

La verdad es que hacia un tiempo que tenia la tela y tenia muchas ganas de hacer algo para el con ella.

Material para la bandana y la mascarilla:

Tela y patrones
  • Tela de algodón 25 cm x 110cm
  • Hilo de un color parecido al de la tela
  • Maquina de coser
  • Tijeras
  • Bolígrafo estilo Frixion
  • Regla Patchwork
  • Elástico redondo de unos 2mm unos 50 cm
  • Impresora y hojas para imprimir el patrón
  • Alambre para la zona de la nariz
  • Agujas de patchwork

Paso a paso bandana adulto:

Así queda acabada

Imprime los patrones de la bandana, los puedes encontrar aquí y recórtalos, dibújalos sobre el dorso de la tela que hayas escogido. Fíjate bien cuantas piezas necesitas de cada, una vez marcado recorta las piezas dejando 1 cm de margen para coser por la línea marcada. La medida se ajusta gracias a las tiras pero esta pensado para adulto.

Cose la pieza central con uno de los laterales, haciendo coincidir las marcas. Importante: cara bonita con cara bonita, al coser lo que ves es el dorso de la tela.

Truco de costura

Si no dejas el margen de 1 cm. Porque te da pereza marcarlo y lo haces a ojo. Puedes ayudarte de las agujas de Patchwork para hacer coincidir las líneas, las agujas son muy finas y puedes pasar con la máquina por encima de ellas, aunque yo muchas veces las voy retirando antes de pasar (lo puedes hacer con la overlook si tienes).

Haz un dobladillo de 1 cm en los laterales del gorro y la tira central.

Remates costura

Ahora marca el centro, de la tira que formara el contorno y de la parte central con los laterales que acabas de coser. Desde ahí, vas colocando la tira hacia un lateral y hacia el otro. Recuerda cara bonita con cara bonita para coser (Esta parte también va genial hacerla con la overlook).

Ahora toca rematar y hacer acabados. Haz un dobladillo de 1cm alrededor (las partes que quedaron sin costura). Para acabarlo de rematar y darle más fuerza puedes hacerle un zigzag a todo. Yo he hecho uno con y otro sin, esto va a gustos. Y ya está es fácil y rápido es hacer una bandana.

Diferentes acabados para el mismo patrón

Es importante usar materiales adecuados

Sobre mascarilla, al final he pensado que no hace falta que haga el paso a paso porque en internet hay mil tutoriales, y muy bien explicados. Además, la mayoría incluyen videos. A ver si realmente te hace ilusión que haga un tutorial con diferentes tipos de mascarillas soy todo oídos.

Para mi, lo más importante es hacerlo con telas que cumplan normativa o usar filtros para protegernos y proteger. Una sarga hidrófuga, un algodón 100%, tejido mask, TNT, son algunos de los más comunes y fáciles de encontrar.

Conjunto bandana y mascarilla

Papi esta muy contento con el resultado, que es lo importante. Me parece que me va a tocar hacer alguno más para su compañero. Este tipo de gorros son muy prácticos y cómodos para la cocina. Y se pueden usar también en otros ámbitos. Espero que te sea de ayuda, si buscas gorro de cirujano también tienes el tutorial con los patrones en el blog, ¡sigue el link!

Próximamente seguiré publicando DIY de algunas cosas que estoy arreglando y modificando en casa, como la silla de Enea que publique hace unas semanas.

Publicado en: Costura y manualidades, Recomendaciones e ideas Etiquetado como: accesorios cocina, bandana, bandana cocinero, bandana y mascarilla, by mimmuma, by mimmuma diere, cocinero, coser, costura, crafter, craftlover, DIY, diybymimmuma, diyer, doityourself, gorro cocina, gratis, handmade, handmade with love, hecho a mano, incluye patron, mascarilla, mascarilla con bolsillo, mascarilla con filtro, mimmuma, paso a paso, patrón costura, patrón gratuito, sew, sewaholic, tutorial, tutorial costura, tutoriales, yosoydehandbox

Silla de enea pequeña, restaurando recuerdos

4 junio 2020 Por BeaFerriz Deja un comentario

Esta silla era de mi madre así que restaurarla era una cuestión sentimental

Mi madre con su prima en la silla

Estos días de bajón, caos e introspección me he refugiado en mi familia, el trabajo, mis DIY, tengo bastantes cosas que mostrar y poco a poco iré ordenándolo y fotografiando. Una de las cosas que me ha hecho más feliz ha sido restaurar la silla de mi madre.

Tiene más de 60 años. Se la compraron mis abuelos al poco de llegar a Catalunya. Yo soy muy sentimental y siente cierto apego sano con algunos objetos. Esta silla es uno de ellos, la herede yo de pequeña y ahora es de mis hijas. Estaba pidiendo a gritos un cambio así que me anime y me puse a restaurarla.

He aprendido hasta a encordar una silla

Así era la silla

He usado diferentes materiales, la mayoria son de Leroy Merlin:

  • Lija
  • Pintura todo terreno
  • Esmalte al agua Coral de Titan
  • Cuerda de algodón de 3mm
  • Tijeras
  • Telas
  • Guata gruesa de 2cm
  • Lazo rosa de 5mm de ancho
  • Barniz incoloro de madera

Paso a paso:

Proceso pintado silla

Lo primero que hice fue desmontar completamente el asiento ya que estaba en mal estado, al abrirlo me encontré con el interior podrido. Me daba miedo que la madera estuviera afectada, por suerte no fue así.

Una vez desmotada la lije bien y aplique pintura blanca todo terreno. Deje secar bien y al día siguiente aplique el esmalte coral y una vez seco aplique el barniz incoloro para darle más resistencia, esta silla necesita mucho aguante, mis fieras son cañera.

Acabado el proceso de pintura busqué imágenes de encordado y me decidí por uno que consistía en cruzar 5 veces de punta a punta y luego 4 vueltas en un de los lados, luego 4 en el otro y volver a cruzar 5 veces. La bobina de hilo es gruesa así que más o menos cuando tuve ¾ de silla hecha necesité hacer una especie de lanceta (cómo si de un telar se tratará) de cartón para pasar con menos esfuerzo la cuerda.

Paso a paso del encordado de la silla

El proceso de encordado de la silla lo más complejo de la restauración

porque la cuerda debía tener cierta tensión y quería que me quedará bien el dibujo. Y claro la parte de delante es más ancha que la de atrás por lo tanto necesite separar un poco las cuerdas una para que no quedará un trozo vacío.

Una vez acabada esta parte me puse con los laterales, cruzando una por arriba y otra por abajo y repetía la operación 5 veces para que me quedará el dibujo que quería. Esto lo hice tanto por arriba como por abajo. Aunque si no tienes muchas ganas de liarte encordando con hacerlo así en la parte de arriba es suficiente, ya que es la parte visible.

Cojí silla acabado

En la parte de abajo con cruzar un par de veces para darle más fortaleza es suficiente. Pero esto depende sólo de ti. Una vez acabada queda genial cómo puedes ver.

Aquí la podría haber dado por finalizada, decidí que seria bonito hacer un cojín con la misma tela que hice el del rincón de lectura para el desafío IXO de Handbox.

Saque usando una hoja el patrón del asiento

Silla restaurada con cojín

Lo dibujé en el reverso de la tela (en mi caso loneta), y corté dos trozos dejando unos 2cm de margen. Corte un trozo de guata gruesa. Puse tela bonita con tela bonita, añadí dos lazos en la zona de las patas para poderlo atar y puse en la parte de abajo la guata. Lo cosí siguiendo la línea, dejando unos 8cm sin coser para poderle dar la vuelta.

Pulí el sobrante, picoteé, sobretodo las partes curvas. Una vez girado con la misma maquina de coser, cosí el trozo que había quedado abierto. Y este es el resultado a mi me encanta. A quien más le ha gustado es a la chiquitina que dice que es suya, se la ha apropiado y que busque otra para su hermana.

La chiquitina inspecionando su nueva silla

Es muy sencillo, se tarda un poco en todo el proceso, ya que tienes que dejar secar la pintura. Para mi valió la pena el tiempo invertido.

La silla en sí no tiene valor económico, en cambio tiene un gran valor sentimental. Y eso para mi, es lo importante. He visto tantas veces a mi abuelo restaurarla y arreglarla. En fin, para mi siempre será especial.

Justo detrás de la foto de la silla completa con el cojín se ve otro de mis últimos DIY. ¿Te gustaría verlo?, en breve espero tenerlo completamente acabado.

Publicado en: Costura y manualidades Etiquetado como: 60 años en la familía, bricolaje, by mimmuma, bymimmuma, cojín silla, craft lover, crafter, craftlover, creatividad, decoración, decorar, DIY, diy lover, diybymimmuma, encordado silla, handbox, ilusión, lijar, paso a paso restauraciñon, patrón cojín silla, pintar, restauración, restaurando recuerdos, restaurar silla, silla, tenemos silla para años, yo soy de handbox

Juegos de mesa recomendados para diferentes edades – Top 10

22 mayo 2020 Por BeaFerriz Deja un comentario

Los juegos de mesa, los DIY y las videollamadas durante el confinamiento

La chiquitina con algunos de sus juegos de mesa favoritos
La chiquitina con algunos de sus juegos favoritos

En casa nos encantan los juegos de mesa, y ahora entre tantos deberes, DIY y teletrabajo nos sirven de nexo de unión, para disfrutar, reírnos y divertirnos un rato.

Estamos viviendo momentos complejos de salut de la yaya (nada que ver con el COVID-19, pero la situación no ayuda). Y nos toca readaptarnos, intentar solucionar y asimilarlo todo.

Lo cierto, es que desde que empezó el encierro estoy un poco apática. Con pocas ganas de relacionarme fuera de nuestro entorno más próximo y con unos cuantos post de desahogo sin publicar.

Con una mudanza a medias y más de media vida en el piso, añadimos los deberes, las tareas del hogar y el teletrabajo. Pues los pocos momentos que tengo libres los invierto en hacer cosas, mucho DIY para desconectar y poner la casa al día. Disfrutar de la yaya y las niñas, desahogarme con las amigas y jugar con juegos de mesa.

El otro día hice un recopilatorio de juegos de mesa

En una conversación de WhatsApp con amigas alguien pregunto por uno de nuestros juegos de mesa favoritos. Y a raíz de eso me apeteció hacer un recopilatorio con algunas recomendaciones, para enviarselo. Es que en casa tenemos una pequeña colección que crece poco a poco.

Top 10 juegos de mesa para diferentes edades

1-Dixit: Este es sin duda mi favorito, me encanta, me motiva, pienso que incentiva la creatividad entre otras cosas. Perfecto para jugar con la familia y los amigos, echarse unas risas y pasar un buen rato. Además, tiene un montón extensiones diferentes y muy mola bastante. ¡Los dibujos de sus cartas son pequeñas obras de arte! Ya hablé de este en otro post.

2- Virus: Este es otro de nuestros favoritos, además es muy apropiado para el momento que estamos viviendo (véase la ironía) Es divertido, rápido. Gana el que logra erradicar la pandemia y manteniendo 4 órganos sanos, convirtiéndolos en inmunes. Es un juego competitivo en el que puedes ganar boicoteando a los demás, tiene diferentes tipos de cartas: de órganos, virus, vacunas y comodines.

Partida virus con la peque
Partida virus con la peque

3- Animal sobre animal: Muy adecuado para los peques a los no les gusta competir y los que son muy competitivos. Los más pequeños también tienen cabida. Perfecto para trabajar la coordinación, la lógica y el equilibrio, entre otros, es divertido y las partidas son cortitas así que seguro que piden repetir. También esta en formato pequeño genial para llevar de viaje. A nosotros el grande nos gusta más.

Es genial tener juegos en formato viaje ocupan poco y cuando toca esperar son una buena opción

4- Rino Hero: Dinámico y divertido, puedes jugar de forma cooperativa o competitiva. La complejidad variara dependiendo como pongas la carta base (la de los cimientos). Nosotros nos reímos muchísimo intentando superarnos cada vez más y construir más pisos, encontrando el equilibrio. ¡Los movimientos lentos y la paciencia son grandes aliados en este juego!

5- Grabolo Junior: Es un juego de bolsillo genial para llevar a cualquier lado. VA muy bien para estimular la agudeza visual, la memoria y practicar los colores. Es muy simple y divertido. Incluso la chiquitina y la yaya han jugado juntas.

6- El Osito hambriento: Este es uno de los favoritos y de la chiquitina. Puede pasar horas dándole de comer al osito, ¡entenderás que sea muy fan! ¡Se lo regalamos para su segundo cumpleaños y fue un acierto! Si juega sola no usa el dado. También juega mucho con la yaya, este juego favorece la concentración y la coordinación.

7- Roll&Play: Otro de los que más triunfan en casa, también fue un regalo para el segundo cumple de la peque. Es sencillísimo y lo pasan genial tirando el dado, contando, haciendo ruidos de animales, buscando colores. La peque suele jugar simplemente a tirarlo si nos pilla ocupados o se inventan juegos entre las dos con el dado.

El orden es un poco aleatorio aunque las primeras posiciones poco varian

8- Juego táctil de memoria Janod: Es para peques, pero en casa se ha apropiado de él la yaya. Es un juego de memoria táctil con unas tarjetas un saco y unas fichas de madera. Lo cierto es que ella pasa de las instrucciones, así que nos hemos inventado algunas modalidades de juego libre. A las niñas les encanta jugar con ella. Pasamos ratitos muy entretenidos sobre todo porque es muy sencillo para los más pequeños.

9- Acrobat: Otro de los que más triunfan en casa, es Acrobat. Me lo recomendó Álex de minikidz, para regalar y le gusto tanto a la peque que acabamos comprando otro para casa. Es un juego divertido para jugar en familia, cooperativo o competitivo depende de lo que te apetezca en el momento. Nosotros aún no hemos conseguido levantar acabar con todas las piezas de suelo, tenemos que seguir practicando nuestras construcciones y equilibrio.

10- El Monstruo de Colores: En momentos como el que estamos viviendo me parece un juego fantástico para hablar sobre nuestras emociones, ponerles nombre. Y aprovechar para entablar una conversación y hablar de como nos sentimos, entendernos y apoyarnos.

La chiquitina con dos años jugando al Osito Hambriento
La chiquitina con dos años jugando al Osito Hambriento

Ya ves que los juegos son para diferentes edades

Muchos de ellos están en Minikidz, es una pequeña tienda con mucho encanto en la que puedes encontrarte con Álex y Esther. Siempre tienen buenas recomendaciones y escogen con mucho amor y mimo todos sus productos. He hablado de ellos en más de una ocasión y no me canso de recomendarlos, es sin duda nuestra tienda de jug

Extra: para jugar en solitario el iQ Puzzle, pequeños retos mentales de diferentes dificultades. A mi me gustaba mucho el Tetris de pequeña y este llamo mi atención desde que lo vi. Y cuando me ofusco o me saturo si no me da por el DIY, tiro por los juegos de mesa. Y si son en solitario mejor, en esos momentos.

Publicado en: Recomendaciones e ideas, Reseñas Etiquetado como: acrobat, Animal sobre animal, de 0 a 99 años, diversión durante el confinamiento, dixit, el monstruo de colores, grabolo, haba, ideas para jugar, janod, juego táctil de memoria, juegos creativos, juegos de coordinación, juegos de equilibrio, juegos de logica, juegos de mesa, juegos de mesa familiares, juegos de mesa favoritos, juegos divertidos, juegos educativos, juegos para el confinamiento, juegos para niños, juegos sencillos, jugar en familia, jugar juntos, lúdilo, minikidz, nuestros juegos favoritos, osito hambriento, recomendaciones, Reseñas, rino hero, roll&play, top 10, trabajar las habilidades, tranjis games, virus

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 19
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Sobre mi

About Me
*Fotografía de Victoria Peñafiel

Mi nombre es BeaFerriz soy diseñadora gráfica - creativa, durante mi jornada laboral. Bimadre, adicata a la costura y al DIY y blogger, en mis ratos libres, cuando el trabajo y las niñas me lo permiten. O a veces simplemente para desahogarme, acudo a mi alter ego mimmuma.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Entradas y Páginas Populares

Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
"Para padres" taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
Tienda de campaña para jugar DIY para niños
Reseña Las Fantásticas Hormiguets de Silvia Abril
Porta mascarillas DIY sencillo 2 modelos diferentes
Bandana de cocina con mascarilla - incluye patrón
Silla de enea pequeña, restaurando recuerdos
Juegos de mesa recomendados para diferentes edades - Top 10

Entradas recientes

  • Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
  • Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
  • «Para padres» taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
  • Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
  • Tienda de campaña para jugar DIY para niños

Archivos

Ranking Madresfera

Ranking Madresfera

CURSOS RECOMENDADOS

Madresfera Ads

Footer

Síguenos en Instagram

Copyright © 2023 · mimmuma.com · Aviso Legal · Política de privacidad y cookies · Diseño web por Livire.es

 

Cargando comentarios...