• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mimmuma

by BeaFerriz

  • Inicio
  • SOBRE MI
  • Nav Social Menu

    • Correo electrónico
    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter

reseña

Reseña Las Fantásticas Hormiguets de Silvia Abril

23 julio 2020 Por BeaFerriz Deja un comentario

Una colección de libros para primeros lectores muy recomendables

Silvia Abril autora del libro
Silvia Abril autora del libro

El primer libro infantil de la actriz y humorista Silvia Abril, nosotras nos hemos leído el primero de una colección de libros de literatura infantil dirigidas a primeros lectores. Y hoy os traemos la reseña.

Historias sencillas en las que los niños se pueden ver reflejados, es una colección de libros protagonizados por un grupo de 4 amigas (su hija Joana con sus amigas Julia, Sara y Nerea), basado en sus anécdotas, situaciones cuotidianas divertidas y con un hilo conductor que engancha, la amistad. Consigue que los peques quieran seguir leyendo.

Con capítulos cortos, divertidos y sencillos de leer. Que les hacen querer más

La peque se ha enganchado desde el inicio, ha disfrutado descubriendo sus personalidades, se ha sentido reflejada en algunas de las situaciones i ha disfrutado de sus aventuras. Y lo mejor de todo es que tenia ganas de leerlo, y esto es insólito al menos de momento, ya que, la lectura no es uno de sus intereses actualmente. Por eso me apetecía tanto hacer esta reseña. No puedo dejar de recomendarlo.

Reseña libro Las fantásticas Hormiguets de Silvia Abril
Libro Las fantásticas Hormiguets de Silvia Abril

Realmente es con el primer libro que le pasa, así que estoy entusiasmada. Y es que es sencillo y rápido de leer, con un vocabulario adaptado a ellos, sin palabras complejas y muy adecuado para niños de 6-8 años.

Para mi un buen libro debe ayudar a fomentar la lectura y este lo consigue.

Estoy totalmente de acuerdo con la autora cuando expone que:

«Como madre, tengo claro que la lectura es clave en el desarrollo intelectual de los niños». Pone a prueba su concentración, fomenta la imaginación, amplía su vocabulario, proporciona conocimientos del mundo y de otras realidades, transmite valores y fomenta su curiosidad, entre otros muchos beneficios.

Silvia Abril, autora del libro, actriz y humorista

Esta es nuestra reseña del primer libro

En el primer libro de esta colección Las fantásticas hormiguets, las niñas se enfrentan a lo que puede ser el fin de su amistad, con la llegada de Yoko una niña nueva. Con la que Júlia empieza a tener una relación muy estrecha y en cierto modo eclipsa a las demás o al menos es lo que ellas sienten.

Al ir leyendo notas la tristeza y el malestar de las niñas, se cuestionan el porque y buscan soluciones. A su manera, algunas de ellas mágicas y divertidas. Que les hacen vivir situaciones muy divertidas e incluso un poco absurdas desde el punto de vista del adulto.

Descubriendo los personajes reseña opinión
Descubriendo los personajes

A mi, me ha recordado cuando era pequeña, me ha hecho pensar en alguna situación en la que me he sentido invisible, incluso que hice para solucionarlo.

Finalmente se va desenredando y te hace darte cuenta de que a veces la solución más fácil es hablar las cosas y explicarles a los demás como te sientes.

Me ha ido muy bien leerlo con ella creo que nos ha servido para hablar sobre la AMISTAD. He compartido algunas anécdotas y experiencias de cuando era pequeña.

Ella también me ha explicado alguna de las situaciones que ha vivido en las que se ha sentido un poco invisible. Y me ha pedido un libro de magia, si lees el libro lo entenderás. Ya de por si le llamaba la atención esto no es algo nuevo.

Creo que se ha sentido identificada con Nerea una de las protagonistas. Y es que tiene algunos puntos en común con ella que me recuerdan su forma de ser y actuar. Sobretodo algunas de las reacciones me han resultado similares a las de mi peque. Y pienso que esto es lo que ha llevado a sentirse reflejada y querer más.

Estamos deseando leer el segundo título de la colección

Ilustraciones del interior de libro
Ilustraciones del interior de libro

Así que como lectora y madre os recomiendo el libro, no sólo por el contenido y los valores también por las ilustraciones.

Las interiores en naranja y azul son muy chulas, me gusta como contrastan esos colores y le aportan al libro un toque especial y bonito.

Y hace que el libro sea más ameno y llevadero para un niño. Al menos mi hija le agobia mucho cuando ve una hoja llena de textos y así le cuesta menos seguir leyendo.

Nos gustan mucho los libros con ilustraciones. Al tenerlas, ayuda sobretodo a niños a los que les cuesta. Como en nuestro caso, creo que es porque sirven de apoyo y ayudan a potenciar la história, además de tener un descanso visual en el que detenerse y observar los detalles.

Y hasta aquí nuestra reseña, estoy convencida que si lo leen les gustará. Os dejo enlace a la anterior reseña, que titulé leer en tiempos de Coronavirus.

Publicado en: Reseñas Etiquetado como: aprender, compartir, Divertido, entretenimenimiento, importancia de la lectura, interes por la lectura, juntas, lectura, lectura infantil, lectura para niños, leer, leer antes de dormir, leer cada día, leer en familia, nuevo libro silvia abril, pasión por la lectura, primeros lectores, recomenda, recomendación, reseña, rutinas de lectura, silvia abril

Leer en tiempos de coronavirus…. Reseñas

15 marzo 2020 Por BeaFerriz 2 comentarios

Libros recomendados
Libros recomendados

Libros recomendados para leer en estos días de locos

Tenemos unos cuantos días de encierro solidario y los niños no entienden muy bien lo que pasa, necesitan ocupar su tiempo y leer es algo que nos beneficia a todos.

Así que he pensado que estaría bien traerte unas cuantas opciones para los peques, porque leer siempre es una buena idea.

De cara a la semana que viene intentaré hacer una pequeña selección de manualidades de las que hagamos para tenerlos entretenidos, disfrutando y aprendiendo. Además de leer nos encanta el DIY, es nuestra gran pasin y eso en casa se nota.

Lili y Teo – La magia de la amistad a partir de 4 años

Escrito por Marie Kondo con ilustraciones de Salina Yoon:

El orden que necesario es y cuanto me cuesta mantenerlo, soy bastante desastre lo reconozco, pero estoy intentando ordenarme y ordenar todo de cara a la mudanza, ahora mismo esta un poco parada por el tema por el estado de alarma que se acaba de declarar. Así que nos lo tomamos con calma y lectura, jajajaja.

Con este libro infantil Marie Kondo creadora del método KonMari, intenta aproximar la magia del orden y la clasificación a los más pequeños. A través de dos personajes Lili una entrañable ardilla que parece que tiene un poco de Diógenes y Teo un búho feliz y ordenado.

La ardilla es bastante desastre se parece bastante a mi, deja las cosas por cualquier sitio, todo le gusta y lo quiere recopilar. En cambio, Teo selecciona y guarda cuidadosamente sus cosas.

El problema surge cuando el desorden se interpone en su amistad. Juntos consiguen solucionarlo, de forma visual y sencilla para los peques.

lectura compartida - foto CC0 Pixabay
lectura compartida – foto CC0 Pixabay

Incluye un paso a paso para doblar camisetas

Al final del libro incluso puedes encontrar el paso a paso de su método para doblar camisetas. Nosotros lo hemos puesto en práctica con las peques…. Sólo te digo que tenemos que seguir trabajándolo.

Siempre a tu lado a partir de 4 años

De Frances Gilbert, ilustrado Julianna Swaney una adaptación del clásico El conejito de peluche de Margery Williams:

Este es un libro sencillo, dulce y bonito, un libro rimado, puedes leerlo o cantarlo. A las niñas les encanta sobretodo a la chiquitina, pide leerlo una y otra vez.

Un libro precioso que trata sobre el verdadero amor y la verdadera amistad. Con este libro se les transmite mucha seguridad ya que pase lo que pase el conejito siempre a su lado, tanto en los buenos como en los malos momentos.

Kitty descubre su poder y Kitty Salva la noche a partir de 7 años

Escrito por Paula Harrison ilustrado por Jenny Lovlie

Estos dos títulos forman parte de la colección de Kitty una niña con superpoderes felinos. Hija de una súper heroína. Sabe que en algún momento ella también se convertirá en una, aunque es muy miedosa y no se siente en absoluto una heroína.

Un día aparece Fígaro un gato en su ventana, en busca de su madre para pedirle ayuda, pero como ella no está convence a Kitty para que le ayude. El confía más en la capacidad de Kitty que ella misma.

Esta colección recuerda un poco a la de Isadora Moon, supongo que ser de los mismos editores tiene algo que ver. Incluso las ilustraciones son del mismo estilo, pero sustituyendo el rosa de Isadora por el naranja de Kitty.

La peque hace en 2do la verdad es que la lectura no es una de sus grandes pasiones aún así estos dos títulos han llamado su atención y ha conseguid engancharla, creo que la diadema de orejitas de gato que tenemos ha jugado a nuestro favor.

Kitty descubre su poder:

En el primero se presentan los personajes principales, Kitty, su familia y 4 gatos Fígaro, Misi, Katsumi y Mandarino. A este último lo acogen en casa, ya que es huérfano. En este además descubre sus poderes al final encontramos una pequeña guía en la que profundizar más en estos.

La historia es muy bonita, de lectura fácil pensada para niños, de 7 en adelante, y el mensaje aún más. Este libro trata de superación de los miedos y confianza en uno mismo.

Kitty salva la noche:

Leer juntos - foto CC0 Pixabay
Leer juntos – foto CC0 Pixabay

En el segundo libro Kitty se siente un poco nerviosa porque el día siguiente va a ir al museo con su familia para ver entre otros una estatua de un Tigre con los ojos de esmeralda. Se siente tan nerviosa que decide adelantarse e ir por la noche a visitar el museo. Mientras esta en el museo con la Patrulla gatuna, roban la estatua del tigre mientras habla con Cleo la gata guardiana del museo. Esta vez Kitty se siente más seguro y confiada de sus poderes. Y es ella misma la que sale a buscar aventuras y ayudar.

Ya hay disponibles un nuevo título de esta colección Kitty y el secreto del jardín, y seguro que lo vamos a leer en breve.

El gran libro de la mitología a partir de 7 años:

Escrito por Rosa Navarro ilustrado por Julio Fuentes

Un libro que acerca la mitología griega a los niños, algunas de sus leyendas y mitos más famosos recopilados y escritos pensando en los más pequeños. La verdad, es que me llamo la atención desde el principio, la mitología griega me llama la atención desde pequeña así que no fue de extrañar que el nombre de la peque este basado en el de una musa.

Y precisamente es uno de los mitos de lo que se relatan en este libro, así que me hizo gracia leerlo con ella y aprovechar para acercarles la mitología. Son cuentos cortos e ilustrados, perfectos para antes de ir a dormir. En este libro se relatan 27 mitos, algunos de los mas conocidos. Cómo el de Apolo y Dafne, el de Pandora, Ícaro, Teseo y Ariadna, etc. Todos ellos adaptados para niños.

En el blog tienes otras reseñas por si te apetece buscar otras recomendaciones para leer

Te dejo un par de reseñas más con unas cuantas ideas para leer con los peques: Mamá, hay un monstruo en mi cabeza, libros para pequeños feministas.

Publicado en: Reseñas Etiquetado como: aprendizaje, clasificar, cuentos para niños, el gran libro de la mitología, entretenerse, entreteni, entretenimenimiento, entretenimiento, kitty descubre su poder, kitty salva la noche, lectura, lectura infantil, leer antes de dormir, leer cada día, leer cada diía, leer juntos, libros para niños, libros recomendados, lili y teo la magia de la amistas, literatura, marie kondo, ordenar, reseña, reseña libros, rutinas, rutinas de lectura, siempre a tu lado

Entrevista al Cristian Olivé un Profe Rebelde

13 febrero 2020 Por BeaFerriz Deja un comentario

Cristian Olivé - un profe rebelde
Cristian Olivé – un profe rebelde

¿Conoces a Cristian Olivé?

Un profesor rebelde que se implica con sus alumnos y que busca conseguir que los alumnos sean el eje de su propio de aprendizaje.

Sin miedo a equivocarse o reconocer que ha tenido un mal día, un profesor que educa no sólo en contenido, también en valores, que consigue implicar a sus alumnos y aprender con ellos. Porque la educación esta viva y es necesario huir de imposiciones y centrarse en potenciar sus talentos, despertar inquietudes, el desarrollo personal y fomentar una relación de tu a tu, un espacio de confianza.

Dispuesto a romper esquemas y despertar el interés de sus alumnos, ya sea a través de Netflix, manifestaciones, Rosalía.

Hace poco que a sacado su segundo libro «Profes Rebeldes», basado en su propia experiencia en el aula. Un libro sobre educación, respeto y sobre ayudar al alumno a cuestionarse. En el que habla de un sistema educativo caduco basado en notas y no en sus intereses.

Con el libro Profes Rebeldes
Con el libro Profes Rebeldes

Pequeña entrevista con Cristian Olivé un Profe Rebelde

1. ¿Qué te impulso a escribir el libro y a quien va dirigido? ¿Cuál era tu objetivo al escribirlo?

Lo que me impulsó a escribir el libro fue la necesidad de poner sobre la mesa asuntos que afectan a la educación y que en muchos casos se reservan a un segundo plano. En mi libro cuento mi viaje personal para convertirme en el profe que soy hoy. Quizá pueda inspirar, pueda ayudar o simplemente pueda servir para intercambiar opiniones.

2. Si hubieses sido tu profesor, ¿Qué te habrías dicho?

¡Qué buena pregunta! Como estudiante me encantaba conocer los entresijos del oficio de profesor. Si me hubiese tenido de profesor, habría sido muy insistente preguntando de dónde saco las ideas y cómo consigo no perder la ilusión.

3. ¿Qué características tiene un profe rebelde y que busca?

Para mí, un profe rebelde es aquel que sitúa al alumno en el centro de su propio aprendizaje. Le ofrece al alumno lo que de verdad quiere saber; no lo que se supone que debe saber. En Secundaria, los docentes somos especialistas de una disciplina y creo que es bastante valiente asumir que no todo lo que tiene que ver con nuestro ámbito lo tienen que saber nuestros alumnos. Pienso que es valiente saber dejar de lado algunos aspectos del currículum para potenciar aquellos que no están y que afectan al crecimiento personal y al autoconocimiento del alumno.

4. ¿Cómo actúas ante comportamientos ofensivos?

Siempre procuro establecer un clima de confianza y respeto en el aula. Evidentemente, no siempre es posible. En ese casos, hablo con el alumno, intento encontrar la causa de su malestar y le muestro mi apoyo. No siempre funciona, pero al menos les demuestro que la relación es de tú a tú.

5. ¿Qué crees que te ha ayudado a poder conectar mejor con tus alumnos? ¿Crees que ha influido más tu juventud o tu interés por entenderlos?

Muchas veces me preguntan si me resulta fácil acercarme a mis alumnos por mi edad. Yo pienso que no es así. No soy consumidor de Youtube, ni consumo videojuegos y apenas tengo tiempo para mirar series. Sin embargo, el secreto está en escuchar lo que les interesa. No hay más.

Educar de forma creativa – Imagen CC0 Pixabay

6. ¿Piensas que lo principal para llegar a los alumnos es adaptarse a sus intereses o buscar puntos en común?

Siempre digo que no es necesario compartir los intereses con los adolescentes. Ellos tienes los suyos y los adultos, los nuestros. No se trata de juntarlos, sino de construir puentes. Los adolescentes demanadan comprensión y respeto y, en cambio, a veces lo único que reciben es prejucios y comentarios negativos.

7. ¿La empatía es clave en la educación?

La empatía es la base fundamental de cualquier docente. Nuestro trabajo se basa en las relaciones interpersonales. Cuando veo a profes que no disfrutan del trato humano, me echo las manos a la cabeza.

8. ¿Qué te gustaría aportarles a tus alumnos?

Me encantaría aportarles confianza, seguridad en sí mismos, ganas de aprender más y de decubrirse a sí mismos. Son demasiados objetivos. ¡Quizá soy un iluso!

9. ¿Cómo profesor rebelde buscas a alumnos y familias rebeldes que se atrevan a pedir cambios educativos? ¿Qué fallos piensas que tiene el sistema?

Siempre digo que la educación debe avanzar al mismo ritmo que la sociedad; no al ritmo que nos marquen las instituciones. Por ello, defiendo un cambio desde las aulas y desde las familias. El sistema falla en varios aspectos: el más grave es el no preguntarles a los alumnos quiénes son, cómo son y qué quieren ser. Por esta razón, finalizan los estudios obligatorios sin tener nada claro de sí mismos.

10. ¿Cómo se convierte al alumno en el núcleo de su propio aprendizaje?

Usar Netflix para educar – Imagen CC0 Pixabay

Intentando darle las respuestas que necesitan de verdad. Teniendo en cuenta su opinión. Aprovechando la experiencia del adulto para aprender también de los alumnos. Trasladando al aula su realidad para demostrarles que lo que aprendemos en clase tiene un reflejo auténtico en su día a día.

11. ¿Qué es lo que más valoras a la hora de enseñar?

Valoro que mis alumnos crezcan como personas y se descubran a sí mismos en mis clases. Me doy por satisfecho cuando consigo, con alguna actividad, que se planteen algo con lo que antes no se habían parado a pensar o que desarrollen el espíritu crítico. 

12. ¿Piensas que es necesario evaluar a los alumnos de forma individual por su evolución si tener en cuenta si ha llegado a los mínimos requeridos por el currículo?

Lo importante del proceso de aprendizaje es el camino; no la meta. Cada alumno tiene sus propias metas, y cuando los encasillamos a todos en un mismo ránking obviamos todas estas diferencias. Equivocarse para aprender. Ese es mi lema. Si solo tenemos en cuenta el resultado, les estamos lanzando el mensaje de que lo importante es el resultado. Y no es así.

Libro Profes Rebeldes
Libro Profes Rebeldes

13. ¿Qué piensas del Pin Parental?

Me parece humillante que se utilice la educación como arma de confrontación. Soy un gran defensor de una escuela abierta que dé respuesta a las cuestiones actuales. Para que nuetros alumnos sea libres, primero tenemos que enseñarles a ser tolerantes.

14. Si no fueses profesor, ¿a qué te gustaría dedicarte?

Volvería a ser profesor una y mil veces.

Espero que cuando mis hijas vayan al instituto tengan profesores rebeldes. Yo por mi parte me declaro una madre rebelde.

Gracias,

Publicado en: Reseñas Etiquetado como: adaptarse a los intereses, adolescentes, alumnos rebeldes, amor a educar, aprender, aprender de los alumnos, aprender del ejemplo, Cristian Olivé, educación, educación secundaria, educar de forma respetuosa, emapatía, empatizar, encontrar puntos en común, enseñar, enseñar valores, entrevista, gestionar el aula, importa más la evolución que la nota, interes por el alumno, libro, los alumnos también nos enseñan, mirar hacia dentro, nueva educación, padres rebeldes, profesor, profesor de secundaria, profesor rebelde, Profesores rebledes, reseña, respeto, ser ejemplo, trabajo en equipo, valores

Libros para pequeños feministas – Reseñas

16 enero 2020 Por BeaFerriz 2 comentarios

Dos libros geniales para mis pequeñas feministas

Nosotras tres - Foto Victòria Peñafiel
Nosotras tres – Foto Victòria Peñafiel

Hace tiempo que me esfuerzo en educar a mis hijas en el feminismo. Aunque yo personalmente, reconozco que comento muchos micromachismos, son involuntarios y la educación que he recibido tiene mucho que ver, lo sé. Aún así yo quiero cambiarlo y educar a mis pequeñas feministas.

Poco a poco y haciendo pequeños cambios creo que se puede conseguir un mundo más feminista. Porque las pequeñas cosas consiguen grandes cambios.

Me gusta hablar de este tema con ellas, son pequeñas, pero nunca es pronto y creo que siempre es un buen momento para fomentar valores. Por eso me llamarón tanto la atención estos dos libros:

Todos deberíamos ser feministas de Chimamanda Ngozi – Reseña

Una de las personas que me inspiro a este cambio. Una de las primeras feministas que yo conocí (no en persona, claro), fue Chimamanda Ngozi, en su charla TED, “Todos deberíamos ser feministas” en la que esta precisamente basado este libro. Por eso me pareció que era un gran libro para leer con las niñas.

Libro Todos deberiamos ser feministas
Libro Todos deberiamos ser feministas

La versión ilustrada de Leire Salaberria es maravillosa

Me parece perfecta para compartir con las niñas, porque, aunque muchas de las situaciones que se narran no las entiendan (la pequeña doy por hecho que no va a entender nada con 2 años y medio), o les parezcan raras.

Un libro sencillo y con ejemplos claros

La mayor, algunas de estás situaciones, si las encuentra extrañas o impensables, sobretodo se interesa por las ilustraciones, que están relacionadas con el texto, para tratar con niños sobre estos temas, me parece imprescindible un buen soporte visual. Y este libro cuenta con unas ilustraciones, limpiar trabajadas y potentes.

Y a mi, me gusta compartir lecturas de este tipo con ellas. Nos hacen reflexionar y nos posicionan o nos ayudan a crear o reforzar una opinión y un criterio.

Chimamanda narra situaciones cotidianas

Que dejan patente esta desigualdad, esta diferenciación. Algunas de ellas son situaciones muy cómicas, como cuando ella le de la propina al aparcacoches y este se lo agradece a su amigo en vez de a ella, por ser el hombre. Estas anecdotas dejan claras que no vivimos en un mundo feminista.

Y mucho menos libre de expectativas de género, un mundo en el que simplemente ser tu misma. Y con esto precisamente tiene que ver el segundo de los libros que hoy reseñamos.

La Princesa NO escrito e ilustrado por Martín Badia – Reseña

La chiquitina disfrutando de las ilustraciones de la Princesa NO
La chiquitina disfrutando de las ilustraciones de la Princesa NO

Este libro es más sencillo, rápido de leer. Es muy divertido. Con poco texto consigue captar la atención de las niñas y las adentra en la historia, les hace participes.

Me parece un libro perfecto para niños rebeldes y feministas. Repleto de enseñanzas y valores. Es un cuento corto y ameno, mis niñas les ha gustado mucho.

Pensado y escrito para niños

Narra la historia de una princesa poco convencional, diferente a la que no le gusta hacer lo mismo que a las demás. En el libro te das cuenta de que sus padres le presionan y esperan que lo haga lo mismo que el resto de las princesas.

Muy ligado con los estereotipos de género, ¿verdad?,

En el libro la princesa lucha en contra de los roles asignados, tiene sus propies intereses. La princesa es curiosa, luchadora, valiente e inteligente. Interesada en descubrir, experimentar y disfrutar del mundo sintiéndose libre para ser quien es.

Sus padres no lo entienden y al no conseguir que se comporte como las demás la encierran en lo alto de una torre como castigo, para que aprenda. Pensando que así la domarán y conseguirán que sea como el resto.

Esta princesa NO esta dispuesta a acatar ese castigo y se escapa. Se da cuenta que es más importante ser ella misma que seguir ligada a ese entorno en el que no es feliz, ni libre. Un gran aprendizaje, ¿verdad?

Ella tiene la valentía y la fuerza de emprender el camino sola

Un camino de autoconocimiento, en busca de lo que realmente le hace feliz. Dejando de lado las expectativas que los demás han puesto en ella.

Nos ha gustado mucho, motiva mucho ver como llega a ser feliz, siendo ella misma.

Las ilustraciones son preciosas y están llenas de detalles, lo hemos leído y releido. Cada vez encontramos nuevos detalles con los que maravillarnos.

Es un libro con final feliz. Ella consigue que sus padres la acepten tal y como es. Y lo más importante aprende a decir SÍ a lo que le gusta.

Cómo ves estos libros están cargados de valores y fuerza, consiguen emponderar al lector. Para nosotras han sido un gran descubrimiento.

Sin duda dos pequeñas obras literarias para tener en cuenta, que considero que impulsan el feminismo y los pequeños feministas.

Publicado en: Reseñas Etiquetado como: cambio cultural, cambio social, charlas TED, chimamanda ngozi, educación, educar de forma respetuosa, educar en el feminismo, educar en valores, feminismo, feminista, femisnista, futuro, habitos lectura, igualdad, importante, lectura, Leire Salaberria, libros, libros infantiles, libros para todos, literatura, literatura infantil, Martín Badia, micromachismos, recomendaciones, reseña, respeto por uno mismo, ser uno mismo, todos deberiamos ser feministas, valores

Cuentos para niños y niñas que quieren salvar el mundo + SORTEO

5 diciembre 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

Los libros son una gran fuente de aprendizaje

Disfrutando el enotrno natural
Disfrutando el enotrno natural

Hace unas semanas llego a mis manos el libro, gracias a la Penguin Random House, Cuentos para niños y niñas que quieren salvar el mundo de Carola Benedetto y Luciana Ciliento. En este cuento encontramos 16 historias sobre personas que intentan salvar el mundo de diferentes formas. Y desde bien pequeños todos ellos empiezan a demostrar un gran interés por defenderlo, cuidarlo y preservarlo.

La peque cada vez demuestra más interés por la lectura

Y creo que este tipo de relatos, le pueden ayudar a concienciarse de la importancia de cuidar el medio ambiente. Además, le ayuda a cuestionarse algunas cosas y a demostrar interés por el entorno en el que vivimos. Y pensar juntas soluciones para cuidarlo un poco. Hace tiempo que en casa estamos intentando hacer pequeños cambios, para reducir residuos. Por este motivo creo que están 16 historias refuerzan ese aprendizaje.

Este junto al último de Derechos y deberes de la infancia nos ha aportado conversaciones muy interesantes.

Descubriendo una ardilla en su entorno natural
Descubriendo una ardilla en su entorno natural

Son cuentos que buscan concienciar a los niños

Y educar en valores, algo que para mi es muy importante. Hablan sobre 16 personas reales, famosas y extraordinarias que dedican parte de su vida a cuidar y proteger el planeta. Personas a las que admirar y que aportan mucho a la sociedad, personas en las que inspirarse.

Son cuentos un poco extensos, al menos para mi peque. A unos días de cumplir 7 años, le gusta leer, pero se cansa. Aún no domina totalmente la letra de imprenta. Aún así, es genial compartir lectura y charla sobre estas personas. Para niños un poco más grandes están genial para que los lean solos.  

Descubrir el entorno, cuidarlo yrespetarlo
Descubrir el entorno, cuidarlo yrespetarlo

La peque demostró interés por algunos de los protagonistas de estos cuentos

Después de leer algunos de los cuentos quiso más información, así que decidimos que seria genial ampliar la información buscando por Internet. Algunas fotos e imágenes de la labor de estas personas.  

Nosotras hemos leído juntas un cuento al día

Leer expande la mente, amplia la ideas y educa. Y ahora mismo en el mundo en el que vivimos, es importante educar a nuestros hijos concienciándolos sobre la importancia de cuidar del planeta. Y que sean conscientes que por pequeño que seas puedes protegerlo.

Estos 16 cuentos resumen una parte de la vida de estas 16 personas la que esta dedicada al cuidado del planeta. Y explica de forma rápida que es lo que los llevo a que fuese así. Es importante entender que ya desde pequeños tenían inquietudes que les llevaron a protegerlo.

Portada Cuentos para niños y nilas que quieren salvar el mundo

Ella conocía a algunos de los protagonistas de los cuentos

Algunos de los cuentos que más le han gustado son el de Greta Thunberg y el de Emma Watson, creo que es porque las ha visto en la televisión y sabe quién son.

Después de leer el de Emma Watson, decidió que quería leer algunos de los libros de Harry Potter o ver las películas. Pero sin duda, lo que más me gusté es que mostrase interés en tener ropa hecha con materiales reciclados y darle un buen uso.

Es bonito leer estos 16 cuentos dedicados a personas luchan para proteger la tierra

Sorteo libro en mi perfil Facebook e Instagram
Sorteo libro en mi perfil Facebook e Instagram

Además, es muy interesante descubrir a través de estos cuentos que hacen para proteger y cuidar del planeta. Y descubrir personas reales y extraordinarias detrás de estas historias. Yo no conocía a algunas de ellas y la peque sólo conocía a 2 o 3.

En nuestras manos está ayudar a proteger el planeta, cuidar del medio ambiente de la biodiversidad. Y sin duda en la educación esta la clave.

Sorteo de un ejemplar

Aprovechando que he recibido 2 ejemplares, voy a hacer un sorteo a través de mis perfiles de Instagram y Facebook. Sorteando uno de estos. Para que lo puedas disfrutar tanto como nosotras.

Publicado en: Recomendaciones e ideas, Reseñas, Sorteos Etiquetado como: cero residuos, concienciación, conversaciones interesantes, cuidar el planeta, educación, educar en valores, empatia, enseñar valores, hablar con los niños, importancia del cuidado del planeta, lectura, leer, luchar por el planeta, me gusta leer, medio ambiente, mostrarles el mundo, peguin ramdon house, penguin random house, planeta tierra, proteger, proteger el entorno, proteger el mundo, reseña, valores, zero waste

Derechos y Deberes de la Infancia – Reseña

20 noviembre 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

Un libro muy interesante sobre temas importantes

Leyendo y disfrutando de las ilustraciones
Leyendo y disfrutando de las ilustraciones

Hace unas semanas desde Penguin Random House nos hicieron llegar a cada el nuevo libro de César Bona, ilustrado por Joan Turu. “DERECHOS Y DEBERES DE LA INFANCIA”, escrito para conmemorar el 30º aniversario de la convención de los derechos de la infancia.

Un libro para niños sobre los derechos de la infancia

Su autor, César Bona es maestro y escritor desde 2014 ha saltado un poco a la fama ya que fue nominado por sus alumnos al fue nominado como uno de los 50 mejores maestros del mundo. De él dicen que destaca por su capacidad de conectar con los alumnos y motivarlos para desarrollar su espíritu critico y su creatividad.

Joan Turu, es un ilustrador que nos gusta mucho en casa. Con su obra busca mostrar el mundo que le gustaría a través del dibujo. En sus dibujos revindica un mundo más justo tolerante, empático, respetuoso e integrador, lleno de paz y amor.

Me parecía que sería un libro muy interesante 

Ha sido una bonita experiencia leerlo, hablar y comentarlo con mi peque (casi 7 años). Esta destinado a ellos, a los niños, recomendado a partir de 4 años. Para mi ha sido genial compartir este ratito de lectura y conversaciones sobre estos DERECHOS y DEBERES. 

Hay parques con columpios adaptados
Hay parques con columpios adaptados

Cómo te he contado este libro sobre los DERECHOS y DEBERES de los niños, esta pensado para ellos, quiero decir que esta escrito de una forma sencilla y con ejemplos para que lo entiendan. Que se den cuenta que no todos los niños pueden ir a la escuela o al médico, a pesar de ser un DERECHO. O que niños y niñas tienen los mismos derechos o cosas tan importantes cómo que hay que acoger a todos los niños y niñas.

¡La diferencia cómo dice CE la protagonista es chula!

El libro esta narrado por una niña CE que a través de los capítulos nos desvela los DERECHOS y DEBERES de los niños. Y nos explica que algunos niños a pesar de tener esos DERECHOS no se les respeta.   

Una de las cosas que más le ha gustado a ella del libro es que te lo puedes hacer tuyo, dibujando, poniendo tu nombre, aportando ideas y ampliándolo.

Derecho al juego
Derecho al juego

Es muy interesante utilizarlo como herramienta de aprendizaje, para entablar una conversación para tratar sobre estos temas tan importantes como el derecho a un nombre, a ir al medico, a cuidados especiales a la igualdad entre niños y niñas. 

Le ha ayudado a concienciarse de algunas cosas

La verdad es que le ha llamado mucho la atención que haya niños que no puedan disfrutar de estos DERECHOS, no podía creerlo y le costaba asumirlo. Hemos tenido conversaciones interesantes sobre la pobreza, la obligación/necesidad de trabajar de algunos niños, adopciones, feminismo, salud, etc. Temas en los que creo que es importante educarles desde que son pequeños.

También me h ayudado a reforzar la necesidad de respetar su DEBERES, hacer las faenas del colegio, colaborar en casa, recoger sus juguetes, etc.

Mi peque es una niña muy empática y concienciada

Es importante hablar sobre los derechos y deberes
Es importante hablar sobre los derechos y deberes

Tanto para ella como para nosotros las diferencias suman. Supongo que el hecho de tener una cardiopatía le ha hecho sentir diferente en algún momento. Creo que nosotros como padres hemos conseguido normalizar y empoderarla en este aspecto.

También es cierto, que el hecho de ir a un colegio que trabaja la integración de los niños ayuda muchísimo.

En su clase hay varios niños con problemas de audición así que desde P3 están integrando y asimilando la lengua de signos. Y esto creo que les ha enseñado a apreciar las diferencias y a enriquecerse con ellas.  

Últimamente esta entusiasmada con la lectura así que creo que es un gran momento para seguir aprendiendo juntas y disfrutando de la lectura. Aquí te dejo la reseña anterior.

Publicado en: Reseñas Etiquetado como: 30 aniversario, 30 años, César Bona, concienciación, conversaciones interesantes, deberes del niño, derechos de la infancia, derechos del niño, derechos y deberes de la nifancia, empatia, hablar con los niños, ilustrador, joan turu, la diferencia es chula, lectura, leer, los niños tienen derechos, me gusta leer, mejor profesor, mostrarles el mundo, º aniversario de la convención de los derechos de la infancia, peguin ramdon house, penguin random house, reseña

André y Olivia. El secreto del orden – Reseña

31 octubre 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

Y yo me pregunto ¿Hay algún secreto para el orden?

Portada libro André y Olivia
André y Olivia de Alicia Iglesias y Ana Gómez

Hace unas semanas llego a mis manos gracias a Penguin Random House, este maravilloso libro de Alicia Iglesias conocida en Instagram como @ordenylimpiezaencasa, si sigues a Alicia sabrás que en cuanto a orden se refiere es una gran profesora y profesional en lo que a orden se refiere, algo similar a Marie Kondo pero menos radical. Ilustrado por Ana Gómez.

La verdad es que este libro me viene como anillo al dedo

En breve, nos enfrentamos a una primera mini mudanza, trasladamos a mi abuela al piso mientras hacen las obras. Y adaptan la casa para los 5, bueno los 6 que Ludo (el gato) también cuenta. Tenemos unos meses por delante antes de la mudanza final a el que será nuestro hogar definitivo. Aunque al tener que adaptar el piso a un miembro más hay que reestructurar un poco todo y darle el espacio que la yaya se merece.

Así que pienso, que es el mejor momento para soltar lastre y deshacernos de cosas innecesarias. Y ya de paso, aprender un poco a mantener el orden y dejar de vivir en el caos. Sobretodo por la salud mental de mi abuela y la mía misma. 

Al leer el libro he ido descubriendo pequeños trucos sencillos

Son cosas sencillas que todos podemos hacer y que parecen muy efectivas. Yo la verdad es que pienso poner en práctica todos los recursos que explica.

El libro se centra en una familia con dos hijos, André de 5 y Olivia de 7 años. Y en uno de los problemas que tenemos la mayoría de los padres. El orden.

Madre pisando una pieza de plástico
Madre pisando una pieza de plástico

La familia encuentra soluciones gracias a un libro sobre orden. Y las aplican en casa. Y estos cambios poco a poco se van notando. Y recoger resulta más ágil y no da tanta pereza.

Me gusta como los padres enfocan el tema con los hijos, cómo hacen equipo y buscan soluciones entre todos haciendo a los niños participes.

Después de leerlo me ha hecho reflexionar

Si a nosotros, los adultos nos resulta difícil ordenar, ponte en la piel de un niño. Que se enfrenta a más dificultades, como no entender donde esperamos que pongan las cosas, o no llegan a algunos sitios, etc.

Siento que a veces que les pedimos cosas que nosotros no hacemos

Alicia dice cosas tan importantes e interesantes como, que nadie nos enseña a ordenar. En mi caso, pensando en mi niñez creo que es cierto. Nunca me enseñaron cómo ordenar, recoger consistía en poner las cosas apelotonadas en un baúl. La única premisa era que se cerrará.

También me ha hecho recordar que el concepto del orden puede ser diferente para cada uno. Esto es algo que hablamos en el curso de disciplina positiva que hice con Bei de Tigriteando.

Me ha resultado muy útil con la peque de 6 años leerlo y reflexionar juntas

Madre e hijo leyendo el libre sobre orden
Madre e hijo leyendo el libre sobre orden

Creo que las dos nos hemos puesto en la piel de la otra, y hemos mantenido una conversación muy interesante. Pienso que al ser un cuento con ejemplos visuales lo ha asimilado mejor, le ha resultado más sencillo.

Y lleva unos días proponiendo soluciones para nuestro Caos, algunas muy fantasiosas y disparatadas y otras en cambio muy creativas.

Lo hemos leído en varios días porque es larguito y se le hacia pesado, pero como ya tenemos el cuento como rutina, me lo pedía ella misma.

Además, te da 10 trucos para ayudarte con el orden

Esta sin duda ha sido mi parte favorita y tengo ganas de aplicarlos a ver si a nosotros nos funcionan. Teniendo en cuenta que en esta casa los 4 tenemos una creatividad desbordante y por lo visto, este tipo de personalidad tiende a que tengamos la casa hecha un desastre. Ahora entiendo muchas cosas.

En fin, intentaremos introducir mejoras sin dejar de ser creativos. Y te animo a que lo leas seguro que lo vas a encontrar muy interesante y además te puede ayudar.

Publicado en: Recomendaciones e ideas, Reseñas Etiquetado como: andré y olivia, conversaciones madre e hija, el orden para niños, el secreto del orden, infantil, lectura, lectura para niños, leer, libro recomendado, libro sobre orden infantil, literatura infantil, me gusta leer, niños, orden, orden y limpieza en casa, ordenar, penguin random house, reflexiones, reseña, tips de orden para niños, trucos, trucos para ordenar, trucos sencillos para mantener el orden

Mamá, hay un monstruo en mi cabeza – Libro escrito por niños

10 octubre 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

Portada libro: Mamá, hay un monstruo en mi cabeza

Un libro escrito por niños y para niños, no existe mejor definición

Un libro maravilloso escrito por Gabriel un niño de 8 años. Con la ayuda de su hermano Adrián de 5 años, crearon la mayoría de las ilustraciones y que sus padres Marcos y Natalia con muy buen criterio decidieron auto editar a través de Amazon. Y así, ayudar a otros niños a manejar sentimientos complejos: LA FRUSTRACIÓN. Usando el monstruo como hilo conductor.

La semana pasada me llego de la mano de Penguin Random House este libro

Desde que lo vi llamo poderosamente mi atención y es que cómo he explicado antes esta escrito e ilustrado por niños. Y eso a mi ya me conquisto. Además, trata lo que podemos llamar el “autoboicot” esa vocecita interior, esos pensamientos negativos que a veces nos boicotean y nos cuesta dejar de escuchar. Que nos dice que no somos capaces y consigue muchas veces hacernos sentir incapaces o que todo lo hacemos mal.

Está basado en la experiencia personal de Gabriel y gracias a la ayuda de sus padres que afrontaron la frustración de forma creativa y que acabó dando paso a el libro.  

Se puede considerar un libro de autoayuda para niños

Se lee rápido y trata de la importancia de la autoestima y la gestión de las emociones. De una forma simple cómo sólo un niño lo puede hacer.

Los niños simplifican los problemas y encuentran soluciones creativas

Utilizan el monstruo malo como analogía de los pensamientos negativos, y darle nombre y ponerle forma les ayuda a darse cuenta y dejar de escuchar estos pensamientos.

El hecho de escribir esos sentimientos en las pizarras y dibujar sus monstruos fue la solución para mejorar estos problemas y les ayudo a seguir intentándolo y seguir adelante.

¿De que va el cuento?

En el cuento el protagonista siente que todo le sale mal, poco a poco esos pensamientos negativos se van apoderando de el, se va retrayendo y aislando de los demás hasta quedarse sólo, se siente inútil, triste, el miedo a equivocarse es tan grande que deja de relacionarse con los demás por miedo a que se rían de el.

Por suerte se, le acerca un niño y le pone nombre a lo que siente, le explica que a el también le pasaba y que todos tenemos monstruo en la cabeza. Y le da la solución, para poderlo combatir, a perder el miedo a equivocarse e intentar las cosas. Y lo más importante convertir el fallo en una oportunidad de aprendizaje.

Las niñas concentradas dibujando su monstruo

Después de leerlo nos pusimos a hablar sobre los “monstruos de nuestra cabeza”

Una vez que acabamos de leerlo mi peque me contó que ella también tiene un monstruo en la cabeza, estuvimos hablamos de estos pensamientos. Pienso que les puede resultar de gran ayuda a los niños seguir alguno de los consejos y actividades que proponen al final del libro. Además, me parece muy interesante que nos muestren parte del proceso de creación del libro.

Ayuda a los niños a buscar soluciones y a enfrentarse a este tipo de pensamientos. Porque los pensamientos no se anulan dejando de pensar en ellos, siguen ahí y todo pensamiento negativo requiere de uno positivo para poder afrontarlos. Y de estos no hay nadie exento.

¿verdad que tu también tienes un monstruo en tu cabeza?

Te dejo enlace de otra reseña sobre un libro para trabajar emociones.

Publicado en: Reseñas Etiquetado como: actividades, autoestima, educación emocional, emociones, frustración, gestión emocional, gestionar las emociones, hablar de sentimientos, libro, lirbo escrito por niños, minstrou malo, monstru bueno, monstruo, pensamientos negativos, recomendación, reseña, reseña literaria, trabajas las emociones

Novela de literatura infantil: Else & Barbulette

27 junio 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

Mucho más que una novela sobre la amistad

El mes pasado os deje en el blog la entrevista con Susana Arabal, autora del libro Else & Barbulette en el desierto de Merzouga. La primera novela de una colección de primeras novelas de literatura infantil ilustradas. Que tratan sobre valores, emociones y temas tan importantes como la tolerancia y la empatía. 

Pequueña presentación de la novela
Pequueña presentación de la novela

Con unas ilustraciones maravillosas de Natalia Vas, que realiza usando el método de dactilopintura, pintura con dedos sin pinceles. Cada ilustración, es una obra de arte por si sola, la verdad es que nos ha llamado mucho la atención esta técnica, le conté a la peque cómo estaban hechas y quiso probar, en casa hemos disfrutado mucho (y ensuciado) probando este método.

La peque dejando su huella multicolor
La peque dejando su huella multicolor

Con unos resultados muy interesantes y es que después de pintar las manos para dejar las huellas plasmadas en el libro fuimos más allá y es que esta acción invita a experimentar y dejarse llevar por la creatividad. Además de hacerte participe de la novela y al menos en el caso de mi peque consigue que se cree un vínculo con este.

Busca que los niños se adentren en la historia

Que aprendan cosas tan importantes cómo que las apariencias a veces engañan. Si consigues que se centren en los detalles descubren y te descubren cosas que puedes pasar por alto. 

Nosotros hemos leído esta novela por capítulos, antes de ir a dormir. Más de uno se le hacia pesado y perdía la atención. Aunque más de un día pedía leer un poco más. 

Su huella de colores formando parte de la novela

Hemos compartido y disfrutado un rato de lectura y descubierto lugares a los que ahora quiere viajar. Ha sido muy bonito, justo se ha arrancado a leer y compartir lectura me hace muy feliz. No os voy a contar mucho sobre este libro para no destriparlo y porque en la entrevista a Susana se descubrían muchas cosas. Sólo os diré que es un libro que además de hablar sobre valores, ayuda a los niños a cuestionarse algunas cosas. Y la importancia de no juzgar sin saber.

En la entrevista anterior Susana me pidió que le hiciera unas preguntas a la peque, y creo que sus respuestas son muy interesantes así que he decidido compartirlas, así que, aquí tenéis la «entrevista» con la peque sobre la novela. No se me ocurre nadie mejor que ella para hacer una reseña y dar su opinión.

La opinión de la peque sobre «Else & Barbulette:

¿Que es lo que más te sorprende de la portada?

–       Los ojos de Else, porque uno es de cada color y tiene la mirada muy bonita y la sonrisa grande.

En el capítulo que están en la playa, Else se moja los pies en el agua – ¿Te acuerdas del último día que fuimos a la playa? ¿Te lo pasaste bien? ¿¿A que huele el mar??

–       Si me gusta ir a la playa que no cubre y jugar con el agua y la arena. 

–       Me lo pase muy bien, ¿Cuándo volvemos?

–       Huele a aire y arena, y sabe a sal. 

Cuando Else encuentra el bote ¿Que imaginas que es? ¿Y si fuera una mariposa como sería? que colores tiene tu mariposa imaginaria? 

–       Pensaba que una caracola, pero en la portada se ve una mariposa. Es una mariposa porque se ve en la portada.

–       Seria de colores amarillos, rojos y azules.

–       De colorines, cómo el arcoíris y los unicornios.

Cuando Barbulette le explica la historia de su origen. ¿Sabes donde está Curaçao? lo buscamos en un mapa? ¿como son las personas que viven en Curaçao?

–       No, no hemos ido nunca.

–       Si vale, lo busco yo (lo encuentra y me pregunta sobre el Caribe, ahora quiere ir….).

–       Amables y listas como Barbulette.

Cuando Else se tumba en la cama y la mariposa se posa en su cara. ¿Y que tipo de viaje van a hacer? ¿Si fueras tu, a donde te gustaría ir?

–       Yo creo que van a volar, porque las mariposas vuelan, a mi me gustaría volar como una mariposa.

–       Me gustaría ir a ver a Alan a Londres y a Koji también a Japón. 

Cuando llegan al desierto y ven los camellos, ¿que tiene de especial un camello? para que sirve su joroba? ¿Si tu fueras un camello que comerías? si tuvieras tu propio camello donde lo llevarías?

–       Es como un caballo diferente y le gusta el calor. 

–       No sé, lo buscamos por internet.

–       Al cole para enseñárselo a mis amigos.

Cuando se bañan bajo las estrellas… Dime 5 cosas que te gustaría que llovieran de las estrellas: 

– Mucha purpurina, amor, magia, mariposas cómo Barbulette, no sé, cosas especiales para todos que les hagan felices.

Sabes que Else está pintada con las manos. ¿Que pintarías tu si vas al taller de Natalia?

– Me gustaría pintar al Ludo y una mariposa (nuestro gato).

Una de sus ilustraciones favoritas, dice que se ve la magia

Me gusta hacerle preguntas cuando leemos, así me doy cuenta si lo entiende lo leído y que le aporta cada libro o novela en este caso.

Muchas veces, estás preguntas nos llevan a mantener conversaciones muy interesantes. Inclusom, en este caso algunas preguntas han despertado su sed de conocimiento y hemos navegado por internet, buscando lugares, personas e información sobre algunas de las cosas que acontecen.

Publicado en: Opinión, Reseñas Etiquetado como: 1 libro 1 niño, acercar el arte a los niños, actividades en familia, amistad, Barbuletta Acción Social, dáctilar, Else&Barbulette, emociones, enseñar valores, entrevista, lectura, leer, leer en familia, los niños son especiales, mapa, mariposa, método dactilopintura, natalia vas, niños, novla infantil, novrls literatura infantil, opinión, pintura dactilar, reseña, solidaridad, solidario, susana arrabal, taller de arte

Sana, Sanita de Armando Bastida y Raquel Gu

16 abril 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

Sant Jordi, el día del libro a la vuelta de la esquina

Portada Sana, Sanita ilustrada por Raquel Gu

Ahora que se acerca el día del libro, Sant Jordi en Catalunya, no quería dejar pasar la ocasión para haceros una recomendación, se trata del último libro que enseñe por Instagram Sana, Sanita. Un libro sobre crianza, lleno de humor que han hecho reír y al menos a mi me han divertido. Un libro que le quita un poco de hierro a la crianza.

Sana, Sanita una novela gráfica divertida

Trata con mucho humor temas que suelen suscitar diferentes opiniones bastante enfrentadas en lo que se refiere a crianza. Escrito por Armando Bastida, muy conocido en las redes por su blog y más tarde por ser editor de bebés y más y cómo no por su trabajo cómo enfermero de pediatría y desde 2017 por su comunidad criar con sentido común.

Y como broche, las ilustraciones de Raquel Gu, en ellas se reconoce el particular estilo de esta ilustradora y humorista gráfica. Los colores, la portada, todo. Sin duda forman un gran equipo y de esta unión sale Sana, Sanita, una novela gráfica que se lee en 1 hora y se relee disfrutándola.   

Salva, empieza con mucha fuerza y ganas en su nuevo trabajo

En el libro conocemos la historia a través de la visión de Salva, un enfermero pediátrico que empieza su nueva andadura profesional en un centro de salud publico, después de haber trabajado en centros privados e incluso en urgencias hospitalarias, experiencia que le resulta muy útil y le es de gran ayuda en uno de los momentos de más tensión del libro (tranquilos que este, tiene final feliz)

Es un enfermero, cariñoso, compresivo y actualizado en lo que se refiere a alimentación y crianza. Salva tiene muy claras sus prioridades, intenta apoyar a las familias y acompañarlas, algo muy importante para él. Antepone los deseos y la salud de sus pacientes y sus familias poniéndolas por encima de las recomendaciones obsoletas y los regalos de marcas de alimentación infantil. Se muestra dispuesto a apoyar a las familias sea la que sea la decisión que tome respecto a la alimentación, tanto en lo que se lactancia artificial como materna, BLW o purés.

Imagen body, peine, chupete, mordedor, ecografía bebé -Foto de fondo creado por freepik - www.freepik.es
Imagen body, peine, chupete, mordedor, ecografía bebé -Foto de fondo creado por freepik – www.freepik.es

Todo esto le lleva a “enfrentarse” al doctor que digamos lleva unas practicas no demasiado honestas. La gran responsabilidad de Salva, le lleva a luchar por lo que cree que es éticamente correcto. Y ha hacerse hueco y ayudar a que el personal se actualice, en temas cómo lactancia, alimentación complementaria y urgencias. 

Temas que cómo he comentado antes suelen ser más espinosos

Salva es el enfermero que todos querríamos tener, implicado, luchador y tranquilizador. Salva va más allá de la consulta se implica e intenta ayudar a sus pacientes, también fuera de la consulta.

Interior libro – La Mombie

Es fácil ponerse en la piel de alguno de sus pacientes o incluso en la suya como padre primerizo. Con escenas habituales y cotidianas. Cómo conseguir que los abuelos no les den a los niños alimentos poco adecuados, el inicio en un nuevo trabajo, hacerse un hueco en este. La relación con los compañeros de trabajo. E incluso el espíritu luchador de este enfermo que los lleva a todos hacia un camino desde mi punto de vista más ético.

Lo que más me gusta es cómo evoluciona este personaje

Al inicio se siente incomprendido e incluso un desprotegido y poco a poco se va haciendo un hueco en el centro, sintiéndose parte importante del equipo, además de empoderar tanto a familias como compañeros.

Publicado en: Recomendaciones e ideas, Reseñas Etiquetado como: armando bastida, BLW, comic, crianza, criar con humor, criar con sentido común, día del libro, enfermero, enfermero pediratría, ideas, ilustración, lactancia arificial, lactancia mixta, libro, novela gráfica, Raquel Gu, Raquelberryfinn, recomendación, reseña, reseña literaria, salud, salva, sana, sana sanita, sanita, sant jordi

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Sobre mi

About Me
*Fotografía de Victoria Peñafiel

Mi nombre es BeaFerriz soy diseñadora gráfica - creativa, durante mi jornada laboral. Bimadre, adicata a la costura y al DIY y blogger, en mis ratos libres, cuando el trabajo y las niñas me lo permiten. O a veces simplemente para desahogarme, acudo a mi alter ego mimmuma.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Entradas y Páginas Populares

Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
"Para padres" taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
Tienda de campaña para jugar DIY para niños
Reseña Las Fantásticas Hormiguets de Silvia Abril
Porta mascarillas DIY sencillo 2 modelos diferentes
Bandana de cocina con mascarilla - incluye patrón
Silla de enea pequeña, restaurando recuerdos
Juegos de mesa recomendados para diferentes edades - Top 10

Entradas recientes

  • Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
  • Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
  • «Para padres» taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
  • Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
  • Tienda de campaña para jugar DIY para niños

Archivos

Ranking Madresfera

Ranking Madresfera

CURSOS RECOMENDADOS

Madresfera Ads

Footer

Síguenos en Instagram

Copyright © 2023 · mimmuma.com · Aviso Legal · Política de privacidad y cookies · Diseño web por Livire.es

 

Cargando comentarios...