• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mimmuma

by BeaFerriz

  • Inicio
  • SOBRE MI
  • Nav Social Menu

    • Correo electrónico
    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter

educación

«Para padres» taller online en directo, Aburrigym de Sprinter

24 septiembre 2020 Por BeaFerriz Deja un comentario

Escuela Sprinter 2020 «para padres»

Ludo intentando vencer el aburrimiento

Hace unas semanas me propusieron asistir a los talleres Online “para padres” de Sprinter Aburrigym. Como Sprinter es una marca que nos gusta y solemos comprar en una de sus tiendas, y nos gustan las propuestas que suelen realizar no nos lo pensamos y nos apuntamos.

Estos talleres online “para padres” iban ligados a la vuelta al cole #VueltaAlColeSprinter. Se realizaron el 14 y 16 de septiembre con la temática ’Las actividades para hacer en casa con tus hijos’’ cómo gestionar el aburrimiento. Y la verdad después de la cuarentena de la pandemia creía que era una buena opción.

Yo les llamaría charlas en vez de talleres “para padres”

Desde mi punto de vista más que talleres fueron charlas de auto promoción y venta de libros. Las herramientas propuestas eran libros y actividades basadas precisamente, en lecturas, libro juegos y actividades propuestas de los libros que recomendó. 

Yo eche de menos herramientas y que mostrara cómo crear ambientes preparados. Realmente más que talleres, eran charlas en las que se hablaba por encima de libros que recomendaba y que podías comprar en su tienda (la de ella, no la de Sprinter) y habló de algunos talleres que impartía, vamos que había mucha auto promoción y desde mi punto de vista poca información, ya que está estaba en los libros.

1ª sesión lunes 14 a las 20h

El primer día, sobre todo se habló sobre la presión social actual, para no aburrirse y hacer cosas constantemente, nos machacan continuamente y parece que si no haces cosas no lo haces bien como padre.

Uno de los puntos claves del taller era que para salir del aburrimiento es importante aburrirse, pero de verdad. Y es que sólo así buscamos formas de salir de este, a través de la imaginación, la creatividad y la fantasía.

La recomendación es huir de pantallas y aparatos electrónicos ya que al usarlos nos convertimos en sujetos pasivos, y realizar acciones repetitivas, mecánicas y consiguen que nos enganchemos. Ya que sufrimos un bombardeó de información constante, que nos hace necesitar más. Incluso a nosotros los adultos nos cuesta gestionar el tiempo libre ya que nos hemos acostumbrado a esta misma tecnología. Además, uno de los problemas que trae consigo esta tecnología es que nos impide concéntrenos por las distracciones sonoras (whatsapp, tv, teléfono…).

Piezas sueltas ideas de para preparar ambientes

Para salir del aburrimiento hay que aburrirse

Para salir del aburrimiento es mejor hacer actividades en las que tú seas el centro de la acción, actividades creativas, artísticas o físicas.

Cuando éramos pequeños esto no pasaba, cuando nos aburríamos, jugábamos con Gogo’s, bajábamos al parque a jugar con los amigos, montábamos tiendas, creábamos objetos, etc. Del aburrimiento salían grandes ideas. Ahora los niños se han acostumbrado a que los supervisemos y en muchas ocasiones no saben que hacer y se aburren si no los dirigimos. Esto les hace ser dependientes y que no consigan ser autónomos porque no tienen las herramientas para serlo.

Dejar de lado la tecnología y pasar a ser una parte activa

En conclusión, debemos ver el aburrimiento como una oportunidad, para que aprendan a escucharse, aprender y saber tolerar la frustración y gestionar el tiempo. Concentrándose en lo que les gusta y buscando soluciones.

Acabo leyendo 3 cuentos, dos de ellos los conocíamos y a las niñas les encantan.

2ª Sesión miércoles 16 a las 20h «para padres»

La verdad es que después de este acabé molesta, por algo que aconteció. Y es que, en ningún sitio ponía que no pudieran asistir niños. Yo estaba en el salón de casa con las niñas, esperando a ver si volvía a leer algún cuento. Por eso lo de talleres “para padres” lo coloco entre comillas.

Este libro es una pasada

La cosa empezó bien, incluso salió el tema del anuncio de Multiopticas (el de la cuna con las pantallas). En centrarse en el proceso creativo con los niños y no en el resultado final. Experimentar y salir de la zona de confort. Y ayudarlos con un entorno preparado, que provoque al niño, haciendo que tenga ganas de jugar e intervenir en el espacio y de esa forma impulsar la creatividad, usando juguetes o piezas simples que les permitan imaginar y crear.

Y se acabó una parte de la magia

Y aquí llego el momento caótico en casa. Y es que parece que se ha acabado poco la magia de las fiestas y me refiero a reyes, el ratoncito Pérez. Y es que tuvo una cagada, dando por hecho que no había niños, cuando algunos se veían en la pantalla, se excusó diciendo que el taller era para padres y luego insistió que tiene que seguir la magia que los reyes y el ratoncito si existen. Vamos para rematar, un desastre.

En mi caso, la peque tiene 7 años para 8, creíamos que este sería el último año que creería y queríamos pensar detenidamente cómo abordaríamos el tema. Ya tenía la mosca detrás de la oreja y aunque no lo dijo explícitamente para una niña de su edad, que además está siguiendo la charla, que no taller. 

Pues esto desencadenó el fin de la magia al menos con ella, aunque la chiquitina también estaba presente creo que no ha sido tan consciente, pero está no es ni mucho menos la forma en la que pretendíamos abordar el tema.

No puedo contar mucho más de lo que se habló

Pasear y explorar

Como entenderás tenia cosas que gestionar en casa y necesitaba pensar rápido. Yo personalmente, después de esto no tengo claro que vuelva a asistir a algún taller “para padres” online en horario de cenas o en el que las niñas estén por casa para evitar este tipo de situaciones.

Eche en falta el taller que prometían en el que se mostrarán herramientas, no sólo libros. Algo más dinámico, quizás mostrar esos ambientes preparados de los que habló. Menos autobombo y auto promoción y alguien de Sprinter supervisando. Lo que tengo claro es que hay que tener más sensibilidad e informar que es mejor que no haya niños de por medio.

Publicado en: Desahogos, Reseñas Etiquetado como: aburrido, aburrigym, aburrimiento como oportunidad, aburrirse, autobombo, cagada de la ponente, chapa, cuidado con la presencia de los niños, deshaogo, educación, escuela sprinter, faltam herramientas, gestionar el aburrimiento, herramientas, importancia rutinas, libros, mi opinión, molesta, niños, rutinas, se perdió la magia, sprinter, taller online, vuelta al cole

Entrevista al Cristian Olivé un Profe Rebelde

13 febrero 2020 Por BeaFerriz Deja un comentario

Cristian Olivé - un profe rebelde
Cristian Olivé – un profe rebelde

¿Conoces a Cristian Olivé?

Un profesor rebelde que se implica con sus alumnos y que busca conseguir que los alumnos sean el eje de su propio de aprendizaje.

Sin miedo a equivocarse o reconocer que ha tenido un mal día, un profesor que educa no sólo en contenido, también en valores, que consigue implicar a sus alumnos y aprender con ellos. Porque la educación esta viva y es necesario huir de imposiciones y centrarse en potenciar sus talentos, despertar inquietudes, el desarrollo personal y fomentar una relación de tu a tu, un espacio de confianza.

Dispuesto a romper esquemas y despertar el interés de sus alumnos, ya sea a través de Netflix, manifestaciones, Rosalía.

Hace poco que a sacado su segundo libro «Profes Rebeldes», basado en su propia experiencia en el aula. Un libro sobre educación, respeto y sobre ayudar al alumno a cuestionarse. En el que habla de un sistema educativo caduco basado en notas y no en sus intereses.

Con el libro Profes Rebeldes
Con el libro Profes Rebeldes

Pequeña entrevista con Cristian Olivé un Profe Rebelde

1. ¿Qué te impulso a escribir el libro y a quien va dirigido? ¿Cuál era tu objetivo al escribirlo?

Lo que me impulsó a escribir el libro fue la necesidad de poner sobre la mesa asuntos que afectan a la educación y que en muchos casos se reservan a un segundo plano. En mi libro cuento mi viaje personal para convertirme en el profe que soy hoy. Quizá pueda inspirar, pueda ayudar o simplemente pueda servir para intercambiar opiniones.

2. Si hubieses sido tu profesor, ¿Qué te habrías dicho?

¡Qué buena pregunta! Como estudiante me encantaba conocer los entresijos del oficio de profesor. Si me hubiese tenido de profesor, habría sido muy insistente preguntando de dónde saco las ideas y cómo consigo no perder la ilusión.

3. ¿Qué características tiene un profe rebelde y que busca?

Para mí, un profe rebelde es aquel que sitúa al alumno en el centro de su propio aprendizaje. Le ofrece al alumno lo que de verdad quiere saber; no lo que se supone que debe saber. En Secundaria, los docentes somos especialistas de una disciplina y creo que es bastante valiente asumir que no todo lo que tiene que ver con nuestro ámbito lo tienen que saber nuestros alumnos. Pienso que es valiente saber dejar de lado algunos aspectos del currículum para potenciar aquellos que no están y que afectan al crecimiento personal y al autoconocimiento del alumno.

4. ¿Cómo actúas ante comportamientos ofensivos?

Siempre procuro establecer un clima de confianza y respeto en el aula. Evidentemente, no siempre es posible. En ese casos, hablo con el alumno, intento encontrar la causa de su malestar y le muestro mi apoyo. No siempre funciona, pero al menos les demuestro que la relación es de tú a tú.

5. ¿Qué crees que te ha ayudado a poder conectar mejor con tus alumnos? ¿Crees que ha influido más tu juventud o tu interés por entenderlos?

Muchas veces me preguntan si me resulta fácil acercarme a mis alumnos por mi edad. Yo pienso que no es así. No soy consumidor de Youtube, ni consumo videojuegos y apenas tengo tiempo para mirar series. Sin embargo, el secreto está en escuchar lo que les interesa. No hay más.

Educar de forma creativa – Imagen CC0 Pixabay

6. ¿Piensas que lo principal para llegar a los alumnos es adaptarse a sus intereses o buscar puntos en común?

Siempre digo que no es necesario compartir los intereses con los adolescentes. Ellos tienes los suyos y los adultos, los nuestros. No se trata de juntarlos, sino de construir puentes. Los adolescentes demanadan comprensión y respeto y, en cambio, a veces lo único que reciben es prejucios y comentarios negativos.

7. ¿La empatía es clave en la educación?

La empatía es la base fundamental de cualquier docente. Nuestro trabajo se basa en las relaciones interpersonales. Cuando veo a profes que no disfrutan del trato humano, me echo las manos a la cabeza.

8. ¿Qué te gustaría aportarles a tus alumnos?

Me encantaría aportarles confianza, seguridad en sí mismos, ganas de aprender más y de decubrirse a sí mismos. Son demasiados objetivos. ¡Quizá soy un iluso!

9. ¿Cómo profesor rebelde buscas a alumnos y familias rebeldes que se atrevan a pedir cambios educativos? ¿Qué fallos piensas que tiene el sistema?

Siempre digo que la educación debe avanzar al mismo ritmo que la sociedad; no al ritmo que nos marquen las instituciones. Por ello, defiendo un cambio desde las aulas y desde las familias. El sistema falla en varios aspectos: el más grave es el no preguntarles a los alumnos quiénes son, cómo son y qué quieren ser. Por esta razón, finalizan los estudios obligatorios sin tener nada claro de sí mismos.

10. ¿Cómo se convierte al alumno en el núcleo de su propio aprendizaje?

Usar Netflix para educar – Imagen CC0 Pixabay

Intentando darle las respuestas que necesitan de verdad. Teniendo en cuenta su opinión. Aprovechando la experiencia del adulto para aprender también de los alumnos. Trasladando al aula su realidad para demostrarles que lo que aprendemos en clase tiene un reflejo auténtico en su día a día.

11. ¿Qué es lo que más valoras a la hora de enseñar?

Valoro que mis alumnos crezcan como personas y se descubran a sí mismos en mis clases. Me doy por satisfecho cuando consigo, con alguna actividad, que se planteen algo con lo que antes no se habían parado a pensar o que desarrollen el espíritu crítico. 

12. ¿Piensas que es necesario evaluar a los alumnos de forma individual por su evolución si tener en cuenta si ha llegado a los mínimos requeridos por el currículo?

Lo importante del proceso de aprendizaje es el camino; no la meta. Cada alumno tiene sus propias metas, y cuando los encasillamos a todos en un mismo ránking obviamos todas estas diferencias. Equivocarse para aprender. Ese es mi lema. Si solo tenemos en cuenta el resultado, les estamos lanzando el mensaje de que lo importante es el resultado. Y no es así.

Libro Profes Rebeldes
Libro Profes Rebeldes

13. ¿Qué piensas del Pin Parental?

Me parece humillante que se utilice la educación como arma de confrontación. Soy un gran defensor de una escuela abierta que dé respuesta a las cuestiones actuales. Para que nuetros alumnos sea libres, primero tenemos que enseñarles a ser tolerantes.

14. Si no fueses profesor, ¿a qué te gustaría dedicarte?

Volvería a ser profesor una y mil veces.

Espero que cuando mis hijas vayan al instituto tengan profesores rebeldes. Yo por mi parte me declaro una madre rebelde.

Gracias,

Publicado en: Reseñas Etiquetado como: adaptarse a los intereses, adolescentes, alumnos rebeldes, amor a educar, aprender, aprender de los alumnos, aprender del ejemplo, Cristian Olivé, educación, educación secundaria, educar de forma respetuosa, emapatía, empatizar, encontrar puntos en común, enseñar, enseñar valores, entrevista, gestionar el aula, importa más la evolución que la nota, interes por el alumno, libro, los alumnos también nos enseñan, mirar hacia dentro, nueva educación, padres rebeldes, profesor, profesor de secundaria, profesor rebelde, Profesores rebledes, reseña, respeto, ser ejemplo, trabajo en equipo, valores

Libros para pequeños feministas – Reseñas

16 enero 2020 Por BeaFerriz 2 comentarios

Dos libros geniales para mis pequeñas feministas

Nosotras tres - Foto Victòria Peñafiel
Nosotras tres – Foto Victòria Peñafiel

Hace tiempo que me esfuerzo en educar a mis hijas en el feminismo. Aunque yo personalmente, reconozco que comento muchos micromachismos, son involuntarios y la educación que he recibido tiene mucho que ver, lo sé. Aún así yo quiero cambiarlo y educar a mis pequeñas feministas.

Poco a poco y haciendo pequeños cambios creo que se puede conseguir un mundo más feminista. Porque las pequeñas cosas consiguen grandes cambios.

Me gusta hablar de este tema con ellas, son pequeñas, pero nunca es pronto y creo que siempre es un buen momento para fomentar valores. Por eso me llamarón tanto la atención estos dos libros:

Todos deberíamos ser feministas de Chimamanda Ngozi – Reseña

Una de las personas que me inspiro a este cambio. Una de las primeras feministas que yo conocí (no en persona, claro), fue Chimamanda Ngozi, en su charla TED, “Todos deberíamos ser feministas” en la que esta precisamente basado este libro. Por eso me pareció que era un gran libro para leer con las niñas.

Libro Todos deberiamos ser feministas
Libro Todos deberiamos ser feministas

La versión ilustrada de Leire Salaberria es maravillosa

Me parece perfecta para compartir con las niñas, porque, aunque muchas de las situaciones que se narran no las entiendan (la pequeña doy por hecho que no va a entender nada con 2 años y medio), o les parezcan raras.

Un libro sencillo y con ejemplos claros

La mayor, algunas de estás situaciones, si las encuentra extrañas o impensables, sobretodo se interesa por las ilustraciones, que están relacionadas con el texto, para tratar con niños sobre estos temas, me parece imprescindible un buen soporte visual. Y este libro cuenta con unas ilustraciones, limpiar trabajadas y potentes.

Y a mi, me gusta compartir lecturas de este tipo con ellas. Nos hacen reflexionar y nos posicionan o nos ayudan a crear o reforzar una opinión y un criterio.

Chimamanda narra situaciones cotidianas

Que dejan patente esta desigualdad, esta diferenciación. Algunas de ellas son situaciones muy cómicas, como cuando ella le de la propina al aparcacoches y este se lo agradece a su amigo en vez de a ella, por ser el hombre. Estas anecdotas dejan claras que no vivimos en un mundo feminista.

Y mucho menos libre de expectativas de género, un mundo en el que simplemente ser tu misma. Y con esto precisamente tiene que ver el segundo de los libros que hoy reseñamos.

La Princesa NO escrito e ilustrado por Martín Badia – Reseña

La chiquitina disfrutando de las ilustraciones de la Princesa NO
La chiquitina disfrutando de las ilustraciones de la Princesa NO

Este libro es más sencillo, rápido de leer. Es muy divertido. Con poco texto consigue captar la atención de las niñas y las adentra en la historia, les hace participes.

Me parece un libro perfecto para niños rebeldes y feministas. Repleto de enseñanzas y valores. Es un cuento corto y ameno, mis niñas les ha gustado mucho.

Pensado y escrito para niños

Narra la historia de una princesa poco convencional, diferente a la que no le gusta hacer lo mismo que a las demás. En el libro te das cuenta de que sus padres le presionan y esperan que lo haga lo mismo que el resto de las princesas.

Muy ligado con los estereotipos de género, ¿verdad?,

En el libro la princesa lucha en contra de los roles asignados, tiene sus propies intereses. La princesa es curiosa, luchadora, valiente e inteligente. Interesada en descubrir, experimentar y disfrutar del mundo sintiéndose libre para ser quien es.

Sus padres no lo entienden y al no conseguir que se comporte como las demás la encierran en lo alto de una torre como castigo, para que aprenda. Pensando que así la domarán y conseguirán que sea como el resto.

Esta princesa NO esta dispuesta a acatar ese castigo y se escapa. Se da cuenta que es más importante ser ella misma que seguir ligada a ese entorno en el que no es feliz, ni libre. Un gran aprendizaje, ¿verdad?

Ella tiene la valentía y la fuerza de emprender el camino sola

Un camino de autoconocimiento, en busca de lo que realmente le hace feliz. Dejando de lado las expectativas que los demás han puesto en ella.

Nos ha gustado mucho, motiva mucho ver como llega a ser feliz, siendo ella misma.

Las ilustraciones son preciosas y están llenas de detalles, lo hemos leído y releido. Cada vez encontramos nuevos detalles con los que maravillarnos.

Es un libro con final feliz. Ella consigue que sus padres la acepten tal y como es. Y lo más importante aprende a decir SÍ a lo que le gusta.

Cómo ves estos libros están cargados de valores y fuerza, consiguen emponderar al lector. Para nosotras han sido un gran descubrimiento.

Sin duda dos pequeñas obras literarias para tener en cuenta, que considero que impulsan el feminismo y los pequeños feministas.

Publicado en: Reseñas Etiquetado como: cambio cultural, cambio social, charlas TED, chimamanda ngozi, educación, educar de forma respetuosa, educar en el feminismo, educar en valores, feminismo, feminista, femisnista, futuro, habitos lectura, igualdad, importante, lectura, Leire Salaberria, libros, libros infantiles, libros para todos, literatura, literatura infantil, Martín Badia, micromachismos, recomendaciones, reseña, respeto por uno mismo, ser uno mismo, todos deberiamos ser feministas, valores

Reflexiones de una madre después de Reyes

9 enero 2020 Por BeaFerriz Deja un comentario

Tengo una sensación agridulce después de reyes

Juguete abandonado – Imagen CC0 Peter H – Pixabay

Por un lado, las niñas lo disfrutaron vivieron con ilusión, la cabalgata y el día de reyes, sus caras estaban llenas de ilusión y la emoción lo embargaba todo.

Eran felices descubriendo tanto sus regalos, cómo los de los demás.

Parece que cerramos una primera etapa

Aunque me di cuenta de que la mayor de 7 años sabe más de lo que dice, no digo más por no hacer spoiler. Aunque la ilusión es la misma la magia parece haberse reducido, ya me entiendes.

Esto me llevo a plantearme que hacer ante la pregunta directa, después de pensarlo y darle un par de vueltas. Creo que es mejor no forzar y decir la verdad, cada cosa tiene sus tiempos y aunque me da pena y pienso que ha sido breve. El año que viene continuará la magia, será diferente, lo sé. Podemos implicarla para que ayude con los regalos de su hermana. Pienso, que esto le puede hacer ilusión.

Reyes y navidad la tradición del consumismo

Juego compartido – Carpa del ayuntament de Sant Cugat organizada por el Institut de la Infancia

Por el otro lado, siento que esta época es kaos, en el que se apodera de mi el consumismo.

Hablo por mi, eso esta claro. Reconozco que disfruto viéndolas y que tengo sentimientos encontrados. Siento que reciben demasiadas cosas, que además yo soy participe y algunas veces, no las valoran. Esto es algo personal y no todos los niños lo viven igual, lo tengo claro.

Después de abrir sus 5 regalos de reyes, aún quería más y no le parecía suficiente

Y me siento un poco triste, este año reducimos los regalos al pedirle a los “tiets” y la tieta y la yaya, hicieran algo conjunto. Para mi ha sido el año más coherente, menos regalos, pero mejores y más deseados. Parece que ella no opinaba igual.

Leyendo las niñas juntas
Leyendo las niñas juntas en la carpa

Pensaba, que regalándole las cosas que realmente quería y que necesitaba. Con las que realmente juega y se siente feliz, los reyes habrían acertado. Y más teniendo en cuenta, que su cumpleaños fue 10 días antes y aún hay cosas con las que no ha jugado, por falta de tiempo. 

Y todo esto me hace reflexionar sobre como las estoy educando

Me planteo la necesidad de reducir un poco más, de cara a los regalos de reyes. Si después de su queja sigo pensando que lo hice bien.

Realmente pienso que esto le va a llevar a valorar más lo que reciba, disfrutarlo más y de forma más consciente. A veces al tener tantas cosas, no sabe ni lo que quiere. Y para mi tener regalos por tener cosas, no funciona.  

La chiquitina dando teta al dino
La chiquitina dando teta al dino

Creo que es importante qué se conciencie, disminuir la cantidad de regalos, dejar de regalar cosas que no necesitan, optar por regalar experiencias.

Regalar educación, tiempo, menos consumo y más consciente

Deshacernos de los juguetes y cosas que no usa, para centrarnos realmente en lo que le gusta y en lo que disfruta. Regalar creatividad, DIY, momentos compartidos. Y hacer rotación de juguetes para que se centren en lo que tienen. Cursos juntas o separadas. Explorar los mini mundos, la costura, ver espectaculos, hacer cosas que nos llenen por dentro y no la casa.

Realmente, con esto, espero conseguir que valore más lo que tiene y que deje de guiarse por lo que tienen los demás. El año que viene espero regalar cosas que sean realmente especiales y que no contribuyan a esta espiral de consumo que me ha hecho llegar a este punto.

Tiempo compartido el mejor regalo
Tiempo compartido el mejor regalo

Durante estás fiestas, lo vivido, me ha cambiado un poco la visión. Me he dado cuenta de que la culpa de esa necesidad de cosas materiales, sobretodo es mía, no le hacia falta abrir la boca que yo ya le había comprado algo. Y claro los cambios cuestan y más cuando te acostumbras a tener todo lo que quieres.

Jugando en Minikidz
Jugando en Minikidz

No voy a dejar de celebrar Reyes, ni de hacerles regalos, pero voy a intentar no dejarme llevar por el consumo y dedicar más tiempo para elegir los regalos. Intentando centrarme en lo que le / nos aporta.

Seguiré confiando y dejandome asesorar por personas como Álex y Esther de MiniKidz, que se preocupan en buscar productos adecuados, educativos, pensados para los niños de cada edad. Seguiremos jugando y experimentando y descubriendo las piezas sueltas y creando mini mundos. Y cómo no, seguiremos disfrutando y siendo muy fans de los Playmobil que tanto nos gustan a todos.

Publicado en: Desahogos, Opinión Etiquetado como: consumismo, consumo, demasiados jugutes, demasiados regalos, desahogos, disfrutar jugando, educación, educar, emocion, exceso regalos, felicidad, gestionar, gestionar exceso juguetes, gestionar regalos, ideas, jugar, juguetes, menos consumo, niño hiperregalado, reducir consumo, reflexiones, reflexiones de madre, regalar experiencias, regalar tiempo, regalos, regalos conscientes, regalos de reyes, regalos especiales, reyes, valorar, valorar regalos

Cuentos para niños y niñas que quieren salvar el mundo + SORTEO

5 diciembre 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

Los libros son una gran fuente de aprendizaje

Disfrutando el enotrno natural
Disfrutando el enotrno natural

Hace unas semanas llego a mis manos el libro, gracias a la Penguin Random House, Cuentos para niños y niñas que quieren salvar el mundo de Carola Benedetto y Luciana Ciliento. En este cuento encontramos 16 historias sobre personas que intentan salvar el mundo de diferentes formas. Y desde bien pequeños todos ellos empiezan a demostrar un gran interés por defenderlo, cuidarlo y preservarlo.

La peque cada vez demuestra más interés por la lectura

Y creo que este tipo de relatos, le pueden ayudar a concienciarse de la importancia de cuidar el medio ambiente. Además, le ayuda a cuestionarse algunas cosas y a demostrar interés por el entorno en el que vivimos. Y pensar juntas soluciones para cuidarlo un poco. Hace tiempo que en casa estamos intentando hacer pequeños cambios, para reducir residuos. Por este motivo creo que están 16 historias refuerzan ese aprendizaje.

Este junto al último de Derechos y deberes de la infancia nos ha aportado conversaciones muy interesantes.

Descubriendo una ardilla en su entorno natural
Descubriendo una ardilla en su entorno natural

Son cuentos que buscan concienciar a los niños

Y educar en valores, algo que para mi es muy importante. Hablan sobre 16 personas reales, famosas y extraordinarias que dedican parte de su vida a cuidar y proteger el planeta. Personas a las que admirar y que aportan mucho a la sociedad, personas en las que inspirarse.

Son cuentos un poco extensos, al menos para mi peque. A unos días de cumplir 7 años, le gusta leer, pero se cansa. Aún no domina totalmente la letra de imprenta. Aún así, es genial compartir lectura y charla sobre estas personas. Para niños un poco más grandes están genial para que los lean solos.  

Descubrir el entorno, cuidarlo yrespetarlo
Descubrir el entorno, cuidarlo yrespetarlo

La peque demostró interés por algunos de los protagonistas de estos cuentos

Después de leer algunos de los cuentos quiso más información, así que decidimos que seria genial ampliar la información buscando por Internet. Algunas fotos e imágenes de la labor de estas personas.  

Nosotras hemos leído juntas un cuento al día

Leer expande la mente, amplia la ideas y educa. Y ahora mismo en el mundo en el que vivimos, es importante educar a nuestros hijos concienciándolos sobre la importancia de cuidar del planeta. Y que sean conscientes que por pequeño que seas puedes protegerlo.

Estos 16 cuentos resumen una parte de la vida de estas 16 personas la que esta dedicada al cuidado del planeta. Y explica de forma rápida que es lo que los llevo a que fuese así. Es importante entender que ya desde pequeños tenían inquietudes que les llevaron a protegerlo.

Portada Cuentos para niños y nilas que quieren salvar el mundo

Ella conocía a algunos de los protagonistas de los cuentos

Algunos de los cuentos que más le han gustado son el de Greta Thunberg y el de Emma Watson, creo que es porque las ha visto en la televisión y sabe quién son.

Después de leer el de Emma Watson, decidió que quería leer algunos de los libros de Harry Potter o ver las películas. Pero sin duda, lo que más me gusté es que mostrase interés en tener ropa hecha con materiales reciclados y darle un buen uso.

Es bonito leer estos 16 cuentos dedicados a personas luchan para proteger la tierra

Sorteo libro en mi perfil Facebook e Instagram
Sorteo libro en mi perfil Facebook e Instagram

Además, es muy interesante descubrir a través de estos cuentos que hacen para proteger y cuidar del planeta. Y descubrir personas reales y extraordinarias detrás de estas historias. Yo no conocía a algunas de ellas y la peque sólo conocía a 2 o 3.

En nuestras manos está ayudar a proteger el planeta, cuidar del medio ambiente de la biodiversidad. Y sin duda en la educación esta la clave.

Sorteo de un ejemplar

Aprovechando que he recibido 2 ejemplares, voy a hacer un sorteo a través de mis perfiles de Instagram y Facebook. Sorteando uno de estos. Para que lo puedas disfrutar tanto como nosotras.

Publicado en: Recomendaciones e ideas, Reseñas, Sorteos Etiquetado como: cero residuos, concienciación, conversaciones interesantes, cuidar el planeta, educación, educar en valores, empatia, enseñar valores, hablar con los niños, importancia del cuidado del planeta, lectura, leer, luchar por el planeta, me gusta leer, medio ambiente, mostrarles el mundo, peguin ramdon house, penguin random house, planeta tierra, proteger, proteger el entorno, proteger el mundo, reseña, valores, zero waste

Pizarra de arena DIY – low cost con material reciclado

8 agosto 2019 Por BeaFerriz 3 comentarios

Jugar y experimentar para aprender con la pizarra de arena

La peque con su construcción en la pizarra
La peque con su construcción en la pizarra

Sin duda la metodología Montessori, Waldordf, el método Pickler y en definitiva todo lo que sea experimental y que respete el desarrollo del niño, me atrae un montón. Son metodologías que me inspiran para hacer DIY, cómo el calendario perpetuo o el expositor de tarjetas de rutinas.

Por esto materiales didácticos, perfectos para el juego, cómo la pizarra de arena, me llaman tanto la atención. Y les veo mucho potencial.

Con este tipo de pizarra de arena el niño puede practicar el trazo, sin miedo a equivocarse, el error puede convertirse en algo divertido, y para aquellos niños que tienen miedo a equivocarse, pueden resultar una gran herramienta. Además de ser un complemento genial cuando empiezan a interesarse por las grafías, incluso el aprendizaje de números y letras. En definitiva, son perfectas para experimentar y jugar. 

Mi marido diría que tengo un poco de síndrome de Diógenes

Me cuesta tirar las cosas, vamos que soy muy amante de los “por si” a Marie Kondo le daría un patatús si entrase en mi piso…. y ahora que se acerca la mudanza y en la casa tengo más espacio… miedo me da como no me posea su espíritu, jajajaja.

En fin a lo que iba, cuando me llegan paquetitos guardo hasta las cajas, (tengo un problema lo sé), y ayer buscando material para mis DIY compartidos con la peque (tengo una ayudante de lujo). Vi una de las cajas de cartón en las que nos llegan los pedidos de PinTaPum (en casa son muy fans como he contado en otras ocasiones, así que las vamos reutilizando).

Tiene la forma y el tamaño perfecto

Es ideal para convertirla en una pizarra de arena. Así que nos animamos con un DIY sencillo, usando algunos materiales reciclados y otros que teníamos por casa. Low cost total vamos.

Si te gusta la idea y quieres llevarla a cabo necesitas estos materiales:

Materiales pizarra
Materiales pizarra
  • Caja de cartón, madera o plástico bajita
  • Sal o arena de playa (depende del tamaño de la caja) tiene que cubrir el fondo y quedar un grosor de unos 5-10 mm ya está bien)
  • 1 Cartulina o pintura del color que quieras 
  • Palitos
  • Accetato
  • Pistola de silicona
  • Mini pizas
  • Tarjetas impresas con letras, números o trazos
  • Plastificadora y plásticos

OPCIÓN 2: Pintura de pizarra y tizas

OPCIÓN 3: Vinilo adhesivo de pizarra estilo Velleda y rotulador Velleda

Una vez que selecciones el material y escojas la opción que más se adapta a ti, sólo tienes que ponerte manos a la obra con este DIY de pizarra de arena.

¿Cómo se hace la pizarra de arena?

IMPORTANTE: Si escoges la opción de caja de cartón como en mi caso, ten en cuenta que será un DIY temporal hasta el aguante, jajaja. No tiene la misma resistencia que la madera o el plástico.

1- Si eres previsora y no quieres que la arena se salga por ningún hueco cubre la parte de abajo de la bandeja con plástico, una vez coloques la cartulina y usa una pistola de silicona para sellar todas las huecos por los que la sal se puede salir.

La peque cubriendo la pizarra con sal
La peque cubriendo la pizarra con sal

2– Coloca la sal de forma que cubra todo el fondo y quede una altura de 5-10 mm. Coloca las mini pinzas en la pared frontal para poder poner las targetas ahí.

3- Yo he encontrado buscado por internet algunas tarjetas con trazos (hay descargables gratuitos muy bonitos con trazos números y letras, dejo el link de uno de trazos genial). Una vez seleccionados los he impreso y plastificado para que duren más.

Si prefieres decantarte por la opción 2 o 3

Trazo en sal, caja con mini pinzas
Trazo en sal, caja con mini pinzas

Se trataría de pintar con pintura de pizarra en el primer caso o poner un trozo de vinilo estilo Velleda en la parte interior de la tapa de la caja. Y una vez seco o colocado ya puedes ponerte a jugar. 

Cómo ves este DIY de pizarra de arena para que los niños puedan experimentar en ella es muy sencillo, rápido y económico.

La recomiendan para niños de unos 3 años. Yo la voy a usar con las dos. Con la idea de jugar, practicar y experimentar.

Pasando un rato divertido y aprendiendo a través de las experiencias vivenciales. Que para mi gusto es cómo mejor se aprende. Resulta más divertido y además se entretienen mucho (al menos las mías). 

La peque dibujando en la pizarra
La peque dibujando en la pizarra

Me parece muy útil para la mayor

Sobretodo, para hacer pequeñas operaciones matemáticas y practicar los números ya que algunos los gira. La pequeña se ha dedicado a tirar la sal por el suelo y chuparse las manos más que nada. Vamos que es la que más ha disfrutado.

Para mi la mejor opción es dejarle el material cerca y observar que hace, los niños son muy creativos y el juego libre les deja crear y experimentar a su antojo. Paso un buen rato con los trazos, le deje las tarjetas de trazos cerca por si le apetecía usarlas.

Juego libre con palos
Juego libre con palos

Realmente con lo que más disfruto fue haciendo pequeñas construcciones usando la sal y los palitos. En este caso, la realidad a superado ampliamente las expectativas. Me encanta sentarme cerca y observar que hace. Ver su cara de orgullo y satisfacción mostrando su obra es sin duda lo que más me gusta.

Espero que te animes ha hacer una pizarra de arena de este tipo, realmente con un tuper grande y arena de playa y sal es suficiente, el resto son extras. 

Este DIY es tan sencillo que se puede dejar a los peques que ellos mismo se hagan su propia pizarra de arena o compartir un rato y hacerla con ellos (lo único que puede pasar es que la sal acabe por los suelos).

Usando las fichas de trazo en la pizarra

IDEA: Si quieres decorarla un poco más y pensando en lo que disfrute con el rotulador Transfer Marker de la pajarita que te enseñe en el post anterior. Y cómo me quede con ganas de más. Se me ocurre que se podría decorar la tapa usándolo para transferir alguna imagen chula. O poner pizarra de arena y algunos trazos con diferentes formas y colores. En nuestro caso ella quiere decorársela ella misma. Y ha pensado que seria chulo usar rotuladores estilo POSCA, así que en unos días nos pondremos a ello.

Publicado en: Costura y manualidades, Recomendaciones e ideas Etiquetado como: aprender, barato, caja de cartón, craftlove, craftlover, crianza respetuosa, dientes, DIY, diybymimmuma, diyer, doityourself, económico, educación, educar, experimentar, fácil, handmade, Idea, ideas de juego, inspiración Montessori, inspiración Waldorf, juego libre, jugar, la pajarita, low cost, manualidades, material didáctico, material reciclado, material vivencial, pizarra de arena, pizarra de sal, reciclar, sencillo, sorprender, tranfer, transfer en caja de cartón, transfer marker la pajarita, tutorial, yosoydehandbox

Entrevista y reseña – Educar sin perder los nervios de Tania García

14 marzo 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

Hace tiempo que estoy intentando cambiar mi forma de educar

Quiero ser más respetuosa, quiero dejar los gritos, castigos y chantajes de lado. No me gustan y no me siento cómoda con ellos. Así que, me estoy adentrando en la educación respetuosa. Me doy cuenta de la importancia de hijo del futuro, que no quiero una niña obediente. Quiero que mis hijas se cuestionen, que me lleven la contraria con argumentos y que sigan siendo mis maestras.

Así que, cuando me surgió la oportunidad de hacerle una entrevista a Tania de Edurespeta, sobre su nuevo libro no me lo pensé.

Tania García Edurespeta
Tania García Edurespeta

Ella es un gran referente educativo para mí y es una gran guía para seguir, en el camino que he emprendido hacia la educación respetuosa

Después de una primera lectura del libro, tengo que decir que me ha fascinado. Por lo claro que me resulta al leer las situaciones en las que se encuentra la protagonista, que ese no es el camino que quiero seguir. Y que mis padres a pesar de no ser perfectos, por suerte distaban mucho de los de Alejandra. Me he visto reflejada en algunas situaciones… y no me gusta. Es duro, por eso me doy cuenta de lo necesario que es realmente para mi educar en el respeto. Escuchar a mis hijas, acompañarlas y guiarlas en el suyo.

Es un buen libro de cabecera, una herramienta, una guía más en la que apoyarte, cuando lo necesites.

Esta claro que lo leeré y releeré más de una vez, porque quiero profundizar más.

Me ha gustado mucho, la sencillez, los ejemplos y la claridad con la que trata los temas. Me ha gustado mucho tanto el enfoque, cómo la historia vista a través de los ojos de Alejandra.

Aquí os dejo la entrevista:

Educar sin perder los nervios de Tania García
Educar sin perder los nervios de Tania García

1- ¿Qué tipo de educación recibiste?

Recibí una educación autoritaria y adultista, como casi todos los adultos de hoy en día.

2- ¿Qué te movió a escribir este libro?

La educación es mi pasión desde que tenía 14 años. Con 17 años ya elaboré un programa para que las monitoras del comedor donde trabajaba dejaran de gritar a los niños y niñas a la hora de comer. Desde entonces, me he dedicado en cuerpo y alma, a cambiar la mirada hacia el mundo educativo, tanto familiar como escolar, a modificar la mirada adultista y exigente hacia la infancia y adolescencia, y convertirla en una mirada empática, paciente, amable, sincera y respetuosa. Este libro nace de mi necesidad de seguir ayudando a miles de personas, tanto a los adultos que lo aprenden como a los niños que se benefician de ello, y que se seguirán beneficiando de ello en su vida adulta.

3- ¿Consideras que es difícil educar de forma respetuosa?

Realmente, la educación que yo promuevo es la única posible (si queremos hacerlo bien), más que llamarla respetuosa, sería una educación basada en el sentido común, en el respeto, el amor y por supuesto, en la evidencia científica.

No es difícil, tan solo debemos tratar a los hijos e hijas como se debe tratar a cualquier ser humano, y, por supuesto, trabajar nuestras carencias emocionales, deshacernos de nuestra pesada mochila emocional (o al menos de una parte), para liberarnos y ser realmente felices junto a nuestros hijos.

4- ¿Crees que hay que desaprender para aprender a educar?, me refiero a que lo vivido en la infancia la forma en la que nos han educado nos marca a la hora de educar

Todas las personas debemos trabajar nuestras infancias, hasta aquellas que piensan que su infancia ha sido como vivir en un dulce algodón de azúcar. Todos tenemos pasado y todos tenemos mochila. La forma en la que nos han educado, por norma general, ha sido, autoritaria, patriarcal, adultista y conductista, por ende, sin atender nuestras necesidades emocionales, sin respeto y sin escucha paciente y cariñosa, entre otras muchas cosas y eso repercute no solo en cómo somos ahora, sino también en cómo educamos y tratamos a los hijos.

5- ¿Crees que es más fácil empatizar y entender lo que explicas a través de la historia

Creo firmemente que sí, los humanos aprendemos a través del ejemplo, además somos seres sociales. A través de la historia de Alejandra somos capaces de ver cosas que sin la misma no veríamos.

6- ¿Tiene algo de autobiográfico el libro

No, nada. Es una dura y bella historia ficticia.

7- ¿Qué le dirías a alguien que está intentando educar de forma más respetuosa, pero externamente no tiene apoyo?

Primero, le comentaría que no necesita el apoyo de nadie para seguir a su corazón, para hacer lo que su instinto y su cerebro le están indicando. Y segundo, que comience un profundo trabajo de mirar hacia dentro de sí.

Tania Garcia - Edurespeta
Tania García – Edurespeta

8- ¿Cómo consigues no dejarte llevar por la frustración?

Jeje, yo, como persona humana que soy, también me frustro. Lo importante de las emociones es conocerlas, reconocerlas, identificarlas, escucharlas y quererlas. Cuando una trabaja en sus emociones, y en su infancia, luego se conoce a la perfección, y sabe exteriorizar sus emociones sin dañarse a sí misma, ni a los suyos.

9- ¿Qué le dirías a una persona que cree que educar desde el respeto es criar sin limites?

Hoy en día hay mucha confusión, existen muchas modas, muchos “métodos” y pedagogías y las familias y profesionales se encuentran realmente en tierra de nadie, no saben a qué atender, se mueven por el miedo, el miedo a educar mal, el miedo a criar ( y por tanto, crear) niños irrespetuosos, violentos, sin normas ni valores, sin tolerancia ni amabilidad. Y precisamente el miedo a hacerlo mal, es lo que nos lleva a hacerlo mal, a acabar educando como nos educaron y perpetuando las carencias emocionales que los adultos tenemos hoy (entre ellas, el educar sin respeto a nuestros hijos e hijas). Educar respetando es eso, respetar los derechos de nuestros hijos e hijas como seres humanos, enseñarles valores, principios y ser sus guías, desde el ejemplo, la empatía y el sentido común.

10- ¿Que consejo le darías a unos padres que no saben por donde empezar?

Que deben leer Educar sin perder los nervios, jeje

11- ¿Que crees que sienten los padres de Alejandra?

Los padres de Alejandra son padres que fueron educados también con exigencias, autoridad y adultismo, por tanto, son víctimas de este círculo vicioso. En este caso no son conscientes de sus errores hasta que su hija se abre un nuevo camino, y ven las cosas desde otro punto de vista.

12- ¿Crees que es importante evitar situaciones que pueden causar conflictos, pataletas…?

No hay que evitar ninguna situación, hay que vivir atendiendo las necesidades vitales y emocionales de nuestros hijos e hijas, en este camino, habrá conflictos que se puedan evitar (sobre todo los que causamos los adultos debido a nuestro desequilibrio y poco entendimiento emocional). No hay que temer a que los hijos se expresen (sea cual sea su motivo y sea cual sea el pensamiento que tengamos nosotros hacia su motivo y su sentir), solo hay que saber qué hacer desde la calma y el respeto.

13- Uno de los temas que tratas en el libro es el bulling. Es un tema complicado, ¿Cómo le puedes explicar a un niño que el acosador es una victima más?

Pues de esa misma forma. En realidad, si todos educáramos en el respeto, no habría ni acosadores ni acosados, todo el mundo se respetaría y no es una visión irreal del mundo, es la única posible si queremos seguir manteniendo nuestra especie. Nos hemos vuelto egoístas y solo pensamos en nosotros, no nos importa lo que quedará cuando no estemos. Volviendo al tema, ante el acoso escolar, tanto un lado como el otro, necesitan ayuda, tanto la familia de uno como del otro, necesitan guía y reestructuración.

14- En el libro también hablas sobre frenar este comportamiento violento con respeto, pero como lo puede frenar un niño.

La única forma que tendrá un niño de frenarlo, es siendo tratado con respeto, no con violencia. Jamás pararemos comportamientos “agresivos” o “violentos” mediante la violencia y autoridad, así solo seguiremos fomentando y enseñando esto.

15- ¿Crees que ahora hay más casos de bulling o es que antes se le llamaban cosas de niños?

El acoso y maltrato ha existido siempre y desde siempre. Porque como te digo, hasta que no cambiemos la base, nuestra manera de tratar a la infancia y a la adolescencia, nunca va a parar, sino que irá a más, cada vez empieza antes y acaba más tarde (el acoso escolar acaba convirtiéndose en laboral, y así sucesivamente).

16- Yo sufrí bulling de pequeña y una de las cosas que más miedo me dan, es que mis hijas sean acosadoras incluso más que acosadas. ¿Crees que si educas en el respeto al aprender a gestionar sus emociones no se convierten en acosadores?

Educar en el respeto es mucho más que aprender sobre tus emociones, realmente creas unos valores, una semilla de total tolerancia y respeto hacia al prójimo hacia uno mismo. Los niños y niñas educados con respeto, no acosan, respetan, siempre.

17- ¿Crees que Carlota se aferra a las drogas por la falta de cariño, empatía y amor vivida de pequeña? 

Toda adicción viene de carencias emocionales.

18- Hablas de la relación de los hermanos y los celos, entre otras. Entiendo que los celos provocan cambios de comportamiento, ¿Cómo se pueden reconducir?

Todas las emociones son importantes, los celos entre hermanos son algo que sucede de forma natural si no acompañamos emocionalmente de manera correcta o a uno, u a otro. Hay que aprender de acompañamiento emocional (poner marca registrada), para saber qué hacer en cada momento, respetando a todos nuestros hijos.

19- Porque recomiendas escribir una carta a tu yo del pasado o a tus padres. ¿Piensas que al plasmarlo te libera y puede sanar heridas? Entiendo que la idea no es reprochar nada, esto no seria sano. Más bien  liberar pensamientos profundos o emociones que te han marcado, ¿es así?

Todas las emociones que necesitemos liberar, son sanas, no hay nada insano en la emoción y menos cuando es tuya, es real. Recomiendo muchas cosas para trabajar la infancia y nuestro yo del pasado, esta en concreto te ayuda a saber más sobre ti misma y a liberarte. De nada sirve la vida si no vivimos siendo nosotros mismos, ya que nuestra vida es nuestra, no es de quien espera algo de nosotros.

Muchísimas gracias por tu tiempo, por tu blog y por tu libro, me resulta muy interesante. Gracias a ti, entre otros. Estoy consiguiendo cambios muy positivos. Que me permiten acercarme a la educación que quiero para mis hijas. Esto no quiere decir que no explote o grite y me equivoque, pero he aprendido a pedir perdón y a ser más consciente de mis errores.

GRACIAS A TI. UN ABRAZO

Publicado en: Post con Invitados, Recomendaciones e ideas, Reseñas Etiquetado como: amor, aprender del ejemplo, disciplina positiva, educación, educar de forma respetuosa, Educar sin perder los nervios, Edurespeta, emapatía, enseñar valores, entrevista, libro, mirar hacia dentro, no dañarse, no necesita apoyo para seguir a su corazón, reseña, respeto, ser ejemplo, Tania García, trabajar emociones

Taller de teatro negro en la Girandola + DIY

3 enero 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

La Girandola un pequeño tesoro escondido

Espacio de juego libre de la Girandola

Espacio de juego libre de la Girandola

Hace unos meses hice un curso de Disciplina Positiva en un pequeño oasis educativo en Terrassa. Se trataba de la Girandola, el maravilloso proyecto de Jenny. Me enamore del proyecto y del local nada más entrar. Sus salas, sus propuestas de juego libre.

Jenny, Víctor y el pequeño Leo (de apenas un mes en aquel momento), nos acogieron con los brazos abiertos y nos hicieron sentir cómo en casa.

El local una maravilla dividido en espacios y con diferentes salas y proyectos.

Me encantaron los mini mundos, la organización, los espacios y las propuestas de juego libre

La baby jugando en uno de los espacios de la Girandola

La baby jugando en uno de los espacios de la Girandola

La verdad, es que me quede con ganas de ir con las niñas y disfrutar un ratito de sus propuestas. Pero, hasta la semana pasada no encontré el momento.

Así la describe en su web Veure Pensar Sentir:

«La Girandola es un espacio por y para el juego libre. Está configurado para dar respuesta a las diferentes necesidades que tienen los niños/as hasta los 12 años: simbolismo y representación, movimiento y acción, construcción y destrucción, proyección, creación… cada espacio está pensado minuciosamente para ofrecer un lenguaje que incluya diferentes necesidades y permita el juego desde la libertad de acción y de pensamiento.  Un lugar donde se para el tiempo para permitir a los niños y a las niñas ser y estar. De nosotros, adultos, depende permitir a nuestra niña o niño interior salir a jugar, también.»

Cómo ya conté en el post anterior, el pasado 27 de diciembre, fue un día intenso. Celebramos el cumple de la peque, y estuvimos ultimando detalles para su fiesta de cumpleaños.

Y tras cancelarse un plan para el 28, vi por casualidad que en la girandola tenían una propuesta genial para los peques a partir de 4 años. Y después de ver de que se trataba, tuve claro que era muy apropiada para la peque.

Las niñas experimentando y jugando con la luz junto a sus títeres

Las niñas experimentando y jugando con la luz junto a sus títeres

La actividad a la que asistimos fue el taller de teatro negro

A través de una escenificación conjunta, Jenny nos transportó e introdujo en la história. Haciéndonos participes de un juego basado en el teatro negro, a través del movimiento, la música, la experimentación y la luz ultravioleta, nos dejamos llevar guiados por ella.

Disfrutando de cada una de las propuestas que introdujo en el espacio. Nos disfrazamos, bailamos, jugamos con globos, hicimos títeres, pintamos i

Las peques pintando sus títeres

Las peques pintando sus títeres

disfrutamos de la magia de la luz violeta i su efecto en los colores fluorescentes.

El taller era a partir de 4 años, pero debo decir que lo disfrutamos mucho las 3. La baby participo cómo uno más, además se lo paso pipa. Tanto que no quería irse.

Y lo cierto, es que la peque también se quedo con ganas de más. A ver si hacen otro taller pronto, nos van bien las fechas y para poder repetir.

2 DIY de luz negra o UV

Al acabar la actividad Jenny nos explico cómo podíamos conseguir de forma casera hacer luz ultravioleta con una linterna.

Y cómo es muy sencillo y nos encantan los DIY, que nos animamos ha hacerla. Además busque otras opciones sencillas en Google y encontré una aún más simple usando el móvil.

Te las explico aquí por si tu también te animas.

Opción 1 – Usando una linterna

MATERIAL:

  • Linterna
  • Papel celofán azul
  • Goma de pollo o celo

Coges la linterna y con el papel de celofán vas poniendo capas encima, necesita muchas capas, las puedes aguantar con una goma. Y ya está. 

Opción 2 – Usando el teléfono móvil

MATERIAL:

  • Celo
  • Permanente violeta
  • Teléfono móvil

Pones celo encima del flash del móvil, pintas con el permanente, repites 5 o 6 veces. Aún más fácil que el anterior, ¿verdad?

Así de sencillo y ya puedes disfrutar de estos DIY casero y jugar con luz ultravioleta.

Ahora sólo necesitas pensar en alguna propuesta para hacer con ella. Jugar con globos de colores neón.
Pintar hojas con colores fluorescentes o pintura.

Nosotras disfrutando las posibilidades del teatro negro

Nosotras disfrutando las posibilidades del teatro negro

Tienes infinidad de posibilidades, sólo necesitas dejarte llevar por tu imaginación

Yo tengo pendiente comprar unas camisetas blancas para pintárnoslas con colores neón para jugar y cómo no practicar el body painting que tanto le gusta a la peque.

 

Publicado en: Opinión, Recomendaciones e ideas Etiquetado como: aprendizaje, difrutar, DIY, educación, eduquemos en positivo, experimentación, experimentar, Girandola, juego libre, luz negra, luz ultravioleta, luz UV, otra educación es posible, plan familiar, proyecto educatibo, taller, teatro negro

Reflexiones curso «Eduquemos en positivo» con Bei de Tigriteando

30 octubre 2018 Por BeaFerriz Deja un comentario

Fotos del curso eduquemos en positivo en la Girandola

Fotos del curso eduquemos en positivo en la Girandola

Hace un par de fines de semana que fui a un curso de Bei de Tigriteando, “Eduquemos en positivo” Disciplina positiva para padres.

En un espacio maravilloso, La Girandola de Terrassa. Estoy deseando volver con las niñas y disfrutar de sus espacios y todo lo que ofrece. Que es mucho.

Este curso, me ha removido mucho, no cómo algo negativo, más bien al contrario. Es algo que necesitaba, aunque no lo sabia. Creo que ha conseguido desbloquear ciertas creencias profundas muy interiorizadas. Y acercarme más al tipo de crianza que deseo. Porque a mi meta en este momento es conseguir llevar a cabo lo aprendido en el curso «Eduquemos en positivo»

Me quedo con mucho de lo aprendido, compartido y vivido en este fin de semana. Lo mejor sin duda los compañeros, aunque no nos conocíamos previamente, me sentí muy acogida. Me han hecho reflexionar y descubrir, sentimientos y emociones ocultas. Sin duda ha sido fantástico compartir experiencias, creo que ha sido una práctica muy enriquecedora.

Ha cumplido y superado todas mis expectativas. Me quedo con ganas de más, mucho más. Pienso que es un curso ideal para ir con la pareja. Porque este tipo de cambios necesitan que se vaya en la misma dirección, y acompañarse en los errores y aciertos.

Empiezo una nueva etapa más centrada en la “hija del mañana” que en el efecto a corto plazo. No quiero una hija obediente quiero una hija respetuosa y que se cuestione. Que se sienta libre, feliz y que sienta que pertenece.

Quiero dejar atrás los gritos, las imposiciones, chantajes, amenazas y castigos. Quiero que en casa eduquemos en positivo.

Creo firmemente que otra educación es posible y que la gestión emocional es una asignatura pendiente en las escuelas.

Voy a esforzarme, para cambiar. Porque a pesar de que me han educado de otra forma. Voy a intentar hacerlo mejor. Por ellas, pero también por nosotros.

Porque ya he probado de la otra forma y sinceramente, no nos funciona. Estoy cansada de estar enfadada, estoy cansada de chillar. No es esto lo que quiero, no es lo que necesito. Así, que lo más coherente es cambiarlo y intentar ir a la par y que los dos eduquemos en positivo.

Esto no quiere decir que no pegue un grito nunca más, o que no recurra a lo aprendido. Porque cuando estamos cansados y ponemos el piloto automático, la paciencia suele hacer gala de su ausencia. Para mi esto, es simplemente una declaración de intenciones.

Bei Tigriteando la importancia de cambiar el "PERO" por el "Y"

Bei Tigriteando la importancia de cambiar el «PERO» por el «Y»

Y es que este curso me ha ayudado y mucho. Sobretodo a ponerme en la piel del niño, a sentirme cómo se sienten. Me ha dado recursos y me ha mostrado otras opciones. Que, aunque creo que necesitan más esfuerzo por mi parte, van más acorde con lo que quiero. Siento que es más respetuoso y que nos hará más felices a todos.

Lo cierto, es que desde que he hecho el curso. Vengo detectando esas frases lapidarias aprendidas a fuego. Y poco a poco estoy intentando cambiarlas. Como el  “PERO” por el “Y”. Para mi lo que más cuesta es apagar el piloto automático en la crianza.

Ser más respetuosa con ellas con sus opiniones y sus pensamientos.

El primer paso, dejar de lado la idea equivocada de que los niños nos toman el pelo. Y aceptar que debajo de toda rabieta hay un malestar. Que es simplemente una llamada de atención. Que si que te pone a prueba constantemente. A ti, y a tu amiga paciencia y a veces los nervios nos juegan una mala pasada.

Pero una vez que aceptas que los errores son parte del aprendizaje, puedes perdonarte el no haber estado a la altura y seguir adelante, intentando no cometer los mismos. Porque nosotros somos sus padres, sus figuras de referencia. Y a veces, tratamos a los niños cómo no nos gustaría que nos tratasen. O como no aceptaríamos ser tratados por otro adulto.

Pero nadie dijo que fuese fácil el camino. Y es difícil aceptar que hagan cosas que nosotros no vemos bien pero a veces es simplemente parte de su desarrollo.

Si tu también te animas y quieres adentrarte en la disciplina positiva tienes varias opciones online con ella. El curso “Disciplina positiva” de la escuela Bitácoras y el de su web montessorizate “Educar en positivo”.

Con los que aprender cooperación, respeto y resolución de conflictos. Motivar la autonomía. Hacerles sentir que pertenecen y que son escuchados. Y sobretodo aceptar las emociones y ayudarles a gestionarlas.

Publicado en: Opinión, Recomendaciones e ideas, Reseñas, Testimonios Etiquetado como: Bei, castigos, cooperación, disciplina positiva, educación, educación emocional, educar, eduquemos en positivo, emociones, escuchar, gestión emocional, llamar la atención, mejorar autonomía, motessorizate, pertenecer, rabietas, resolución de conflictos, respeto, sentimientos, ser padres, trigriteando

¿Por qué creo que es importante educar a mis hijas en el feminismo?

17 agosto 2018 Por BeaFerriz 4 comentarios

manifestación feminista - foto CC0 Pixabay

manifestación feminista – foto CC0 Pixabay

Para mi es importante educar en el feminismo

Hace años, yo era una de esas personas que confundía feminismo con el hembrismo. No recuerdo haberlo dicho, pero no me extrañaría que de mi boca hubiese salido de mi boca, – Ni feminismo, ni machismo, igualdad.

Y es que hasta hace unos años (creo que esto vino asociado a la maternidad), no he sido consciente de esas desigualdades, de esos micromachismos de la educación que he recibido. Lo que para mi era normal, realmente llevaba a la desigualdad.

Tengo muy arraigados conceptos como: el rosa es de niñas y el azul de niños. Los juguetes de niños (coches, herramientas, etc) y niñas (muñecas, carros, etc). Y no debería ser así.

Cómo lees, tengo esa lucha interior. Supongo que tiene algo que ver con la educación recibida, que entra en conflicto con lo que quiero para las niñas. Que es respetar lo que quieren sin prejuicios, sin juzgar, ni imponer. Quiero que se sientan libres para decidir y escoger qué quieren.

Confieso que la primera vez que me di cuenta que debía cambiar de mentalidad, fue cuando uno de mis sobrinos pidió una muñeca para su cumpleaños, me impactó, me descuadro. Ahí fue cuando me di cuenta de la cantidad de prejuicios impuestos que tenía. Pero me fue bien, porque ahí empecé a desmontar esas ideas preconcebidas y esos conceptos tan arraigados en mi, que no quería ni quiero. Ahora cada vez más pienso que las niñas pueden ser lo que quieran.

Y es que, reconozcamos lo hasta en los dibujos están latentes esas asociaciones arcaicas de género. Pocos dibujos veo en los que no se potencien estos roles.

Y que me decis del Reggaetón

Grafitti en una pared del famoso cartel We can do it! - foto CC0 de Pixabay

Grafitti en una pared del famoso cartel We can do it! – foto CC0 de Pixabay

De este tema, mejor no hablamos mucho, porque es un tema que me tiene muy quemada. Y es que, normalizamos y aceptamos canciones machistas a más no poder. El reggaetón ahora mismo, para mi es sinónimo de machismo, y a mi hija me encanta.

Suerte que no entiende la mayoría de las canciones, porque… vaya tela de letras. ¿Os habéis parado a escuchar lo que dicen?. A mi con algunas me dan hasta ganas de llorar, no sólo es que las mujeres seamos tratadas como objetos, que también. Pero es que en muchas no se nos respeta.

Las niñas ya no quieren ser princesas indefensas y no todos los niños quieren ser superhéroes.

La sociedad está cambiando, eso está claro. Cada vez, por suerte los hogares son más corresponsables. Y la frase: – Yo ayudo en casa a mi mujer. Está desapareciendo, poco a poco, muy poco a poco. Aún queda mucho por hacer.

En casa creo que hay un gran ejemplo, los dos hacemos nos encargamos de todo, más papá la verdad, sobretodo, desde que dejó de trabajar durante un tiempo para estar con ellas.

Otro de los conflictos que tengo son los pendientes

Si, es uno de los temas que dan lugar a más opiniones enfrentadas. También dentro de mi casa, ya que en esto no estamos de acuerdo. Poner o no pendientes a las niñas. Ahora mismo para mí, es algo que me resulta innecesario y es la primera de las distinciones que hacemos es al nacer. Y a parte de una cuestión cultural, estética o de distinción, no le veo ninguna necesidad. Y no encuentro argumentos de peso para ponerse los. Aunque, reconozco que me gustan. Sobretodo porque a papá le gustaría que llevarán, para mí es algo tradicional, cultural, etc.

Para que veáis, mi hija mayor lleva pendientes desde los 4 meses aproximadamente, porque finalmente acepte que se los pusieran. Ella a días está encantada, a días no los quiere y no los lleva. A pesar de eso, ella misma pide que le pongamos también a su hermana.

Tenemos 3 pares preciosos que aún esperan ser estrenados. Y ahí los tengo guardados por si acaso un día llego a casa y los lleva (la verdad, es que espero que no, pero nunca se sabe). Creo que esta vez lo tengo convencido para no ponerlos. Ya que estoy siendo mucho más firme en mi decisión.

Lo que realmente me gustaría es que ella decidiera si quiere o no

Y aunque todo el mundo dice que de pequeños, les duele menos y no se enteran. Yo creo que esto no es así, pero no lo pueden comunicar y nosotros mismos lo tenemos tan asumido que cuesta cambiar de mentalidad. La que peor lleva este tema sin duda es mi abuela, y es la que más insiste en que se los pongamos. Vamos que es una decisión que a veces me cuesta comentarios, opiniones, etc. Y es que entre que no lleva pendientes y la visto muy neutra, suelen confundirla con un niño y a ella le repatea que le digan que es un niño.

Creo que en los últimos tiempos se me ha acentuado la necesidad de educar en el feminismo

No soy feminista, pero sí que me gustaría serlo. Quiero educar a mis hijas en la igualdad. Reconozco que tengo mucho camino por hacer. Y que yo misma cometo muchos micromachismos sin darme cuenta. Y es que cuando te han educado normalizandolos, y vives en una sociedad que en cierta forma te impone esa normalidad, es difícil salirse de ella. Me queda mucho, por hacer y por aprender.

Deseo una sociedad para mis hijas en las que no esperen nada de ellas por ser mujeres, un futuro en el que ellas puedan elegir libremente sin ser juzgadas (esto ahora mismo me resulta imposible de creer). En el que se puedan vestir como quieren, sin que tengan que escuchar que van provocando. Porque se eduque en el respeto, la corresponsabilidad y la igualdad.

En el que no haya sentencias condenando a las víctimas. En las que toda la sociedad proteja igual a hombres que mujeres. Esa sociedad que aunque ahora parezca utópica sea real y espero que en breve. Una sociedad feminista, comprometida y segura para todos.

Para mi educar en el feminismo es: educar en la igualdad, el respeto y en la libertad.

Es un movimiento de transformación cultural, político y social.

Yo no quiero que mis hijas tengan metidos en la cabeza que hay colores de niños o de niñas. O que las mujeres deben quedarse en casa cuidando de los hijos y limpiando. Tampoco que es normal ganar menos que un hombre por hacer el mismo trabajo. Porque las mujeres somos igual de válidas y capaces.

Y esa educación empieza en casa, así que comprometámonos por ellos y por nosotros. Es importante darles un buen ejemplo.

 

Publicado en: Miscelania, Recomendaciones e ideas, Testimonios Etiquetado como: cambio cultural, educación, educar en el feminismo, feminismo, femisnista, futuro, igualdad, micromachismos, sociedad

Barra lateral principal

Sobre mi

About Me
*Fotografía de Victoria Peñafiel

Mi nombre es BeaFerriz soy diseñadora gráfica - creativa, durante mi jornada laboral. Bimadre, adicata a la costura y al DIY y blogger, en mis ratos libres, cuando el trabajo y las niñas me lo permiten. O a veces simplemente para desahogarme, acudo a mi alter ego mimmuma.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Entradas y Páginas Populares

Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
"Para padres" taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
Tienda de campaña para jugar DIY para niños
Reseña Las Fantásticas Hormiguets de Silvia Abril
Porta mascarillas DIY sencillo 2 modelos diferentes
Bandana de cocina con mascarilla - incluye patrón
Silla de enea pequeña, restaurando recuerdos
Juegos de mesa recomendados para diferentes edades - Top 10

Entradas recientes

  • Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
  • Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
  • «Para padres» taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
  • Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
  • Tienda de campaña para jugar DIY para niños

Archivos

Ranking Madresfera

Ranking Madresfera

CURSOS RECOMENDADOS

Madresfera Ads

Footer

Síguenos en Instagram

Copyright © 2023 · mimmuma.com · Aviso Legal · Política de privacidad y cookies · Diseño web por Livire.es

 

Cargando comentarios...