• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mimmuma

by BeaFerriz

  • Inicio
  • SOBRE MI
  • Nav Social Menu

    • Correo electrónico
    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter

Testimonios

Colaborar con ONG’s donando juguetes

12 diciembre 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

Colaborar haciendo donaciones a través de una web

Niña con oso peluche
Niña con oso peluche – foto CC0 Pixabay

Ahora que se acercan las fiestas y con la primera parte de la mudanza casi acabada. Me doy cuenta de la cantidad de juguetes en perfecto estado que tenemos en casa. Son juguetes que están nuevos con los que las niñas ya apenas juegan, que no quiero tirar, pero si los guardo me ocupan espacio. Así que buscaba alguna alternativa. Y colaborar con una ONG me parece una gran opción.

Hace un par de semanas contactaron conmigo desde Tablón de anuncios. Para explicarme el servicio de Donaciones para ONG’s. Después de resolver algunas dudas, sobre el proceso y cómo poder colaborar a través de su plataforma. Creo que es una gran alternativa para darle una segunda vida a esos juguetes. Además me gusta que las niñas colaboren con ONG’s regalando estos juguetes que ya no usan y están nuevos. Y que pueden hacer felices a otros niños. 

Ser conciente y solidario es algo importante para su educación

La connotación solidaria educativamente hablando me gusta mucho.
Tablón de anuncios es un portal de internet en el que podemos realizar donaciones en la sección que tienen destinada para este fin. Llamada Dónalo, creada a petición de algunos de sus usuarios. Con el fin de colaborar con las ONG’s.

En esta sección se puede donar aquello que tienes por casa y que ya no necesitas, a la ONG o Asociación Benéfica más cercana para que ellos lo puedan repartir a las personas que lo necesiten. Tablón de anuncios hace de nexo de unión entre el usuario y la ONG.

ccoche juguete con árbol de navidad - foto CC0 Pixabay
coche juguete con árbol de navidad – foto CC0 StockSnap

Fomentar una segunda vida para las cosas

Además de fomentar el consumo responsable y la economía circula, promueven la reutilización, ayudando a generar menos residuos y por lo tanto menos CO2. Intentan ser un lugar de referencia para todos aquellos que quieren ayudar y colaborar, aquí os resuelvo unas cuantas dudas:

1- ¿Cómo se hace?

Ofertando los juguetes o objetos que ya no necesitamos, crear un anuncio por juguete o por lote y lo describes.

2- ¿Este servicio es gratuito?

Si, tanto ti como para la ONG.

 3- ¿La recogida de donaciones es gratuita?

En el caso de una donación, una vez hayas completado los datos de tus productos en el formulario, puedes elegir la ONG o asociación benéfica a la que prefieras que vaya tu donación. Desde tablón de anuncios se encargan de poneros en contacto para acordar la entrega. Si no tienes preferencias Tablón de anuncios es ponerte en contacto con la entidad más cercana que puede aceptar ese tipo de objeto.

Breve entrevista con María de Madre Coraje

Educacion - foto enviada por Madre Coraje
Educacion – foto Madre Coraje

También hemos hablado con una de las ONG’s a las que Tablón de anuncios colabora, se trata de Madre coraje y María ha tenido la amabilidad de respondernos unas preguntas que creo que nos pueden ayudar a dar el paso a colaborar con donaciones.

¿Puedes explicar brevemente a qué se dedica vuestra ONG Madre Coraje?

Madre Coraje es una entidad social que trabaja en España, Perú y Mozambique llevando a cabo acciones sociales (de desarrollo, ayuda humanitaria y educación para el desarrollo) y formativas para lograr que mujeres y hombres, niños y niñas, vivan en un mundo con igualdad de derechos y fuera de la pobreza. Como herramienta para lograr esto, la alianza por el respeto medioambiental es fundamental y, por ello, hemos hecho de la reutilización y la economía circular nuestro mejor aliado. 

¿Cómo podemos ayudaros / colaborar a través de las donaciones?

Las donaciones son fundamentales para lograr alcanzar nuestros fines ya que a las donaciones de ropa, libros, material escolar, juguetes… le damos varios fines: si están en buen uso y cumple la normativa aduanera, las enviamos como ayuda humanitaria a asociaciones en Perú y Mozambique para poblaciones empobrecidas. Si no podemos enviarlas, las transformamos en fondos (a través de nuestras Tiendas Solidarias y/o de la venta de estos productos a empresas externas) para financiar proyectos educativos en España, de género, desarrollo rural, abastecimiento de agua, escuelas, agricultura… en Perú y Mozambique, e incluso para hacer frente a los gastos de envíos que supone enviar ayuda humanitaria a Perú y Mozambique.

Niños aldea de Merupe - foto enviada por Madre Coraje
Niños aldea de Merupe – foto Madre Coraje

¿Que tipo de productos os interesan que os donen?

Dependiendo de la provincia, podemos recepcionar unos u otros producto, pero a grandes rasgos, nuestras sedes de Madre Coraje en España pueden recibir donaciones de ropa, juguetes, libros, material escolar…

¿Desde cuándo usáis el servicio de donación de Tablón de anuncios?

Desde el mes de julio de este año, aproximadamente.

¿Crees que es un servicio útil para ONG’s como lo vuestra?

Facilitar a la ciudadanía la entrega de materiales a los que podemos dar una segunda vida con fines solidarios es muy beneficioso. 

¿Cómo ONG’s que ventajas le ves a este servicio?

Facilitar a la ciudadanía la donación siempre es positivo.

¿Cómo ha sido la experiencia de uso?

De momento, nuestra experiencia está siendo positiva pero confiamos en que cada vez más y más personas lleguen a nosotros a través de ésta y otros vías. 

¿Crees que este tipo de plataformas favorecen la donación?

Contenedor Madre Coraje - foto recibida de Madre Coraje
Contenedor Madre Coraje – foto Madre Coraje

¡Por supuesto! Todo lo que sea sumar y acercar es fundamental.

¿Cómo valoras la experiencia de estos meses?

Positiva, aunque confiamos en seguir creciendo.

¿Que objetivo en cuanto a donaciones esperáis conseguir durante la campaña de navidad?

No somos una entidad social que haga campañas de navidad ya que nuestras acciones las prolongamos durante todo el año y las donaciones aumentan con los cambios de estación, al hacer los cambios de armarios.

Gracias María, por colaborar en el post y hacernos una pequeña pincelada de lo que hace Madre coraje.

Os dejo un link que también os puede resultar muy util de cara a estas fiestas ¿Cómo gestionar el exceso de juguetes? y el de Los juguetes no entienden de género.

Publicado en: Recomendaciones e ideas, Testimonios Etiquetado como: colaborar donando, colabroar, concienciación, cuidar el planeta, demasiados jugutes, demasiados regalos, disfrutar jugando, donación, donar, donar juguetes, educar, educar en la solidaridad, educar en valores, exceso regalos, gestionar, gestionar exceso juguetes, ideas, jugar, juguetes, menos cO2, menos residuos, niño hiperregalado, ong, ong's, pequeñso gestos, regalos, segunda vida a los objetos, solidaridad, solidario

¿Boicot a los deberes? ¿Realmente son necesarios?

28 noviembre 2018 Por BeaFerriz 3 comentarios

Menos deberes y más gestión emocional

Niñas haciendo deberes juntos - imagen CC0 de Pixabay

Niñas haciendo deberes juntos – imagen CC0 de Pixabay

Entiendo que en clase hay 24 niñ@s más y que todos tienen diferentes ritmos. Sé que debe ser complejo para el maestro adaptarse a estos diferentes ritmos. Pero este año a la peque le está resultando muy difícil. Y eso que acabamos de empezar.

El inicio de primaria está siendo muy duro para mi peque

¿Y qué ha pasado te preguntarás?

Esta semana llego a casa con una cantidad de deberes que a mí personalmente me parecen excesivos (1 libro de lectura, 4 fichas de lectura, 4 hojas de catalán, 2 hojas de inglés, 2 hojas de matemáticas. Y para acabar, estudiar para el lunes inglés). Y los únicos que sabe hacer completamente sola, son los de matemáticas.

Tenia toda la semana para hacerlos, lo sé. Pero nosotros los hacemos durante el fin de semana que es cuando le podemos dedicar un rato y no está tan cansada.

En la reunión de principio de curso, a la que yo no pude ir, pero si el papá. Explicó que se llevarían a casa lo que no acabarán en clase. Entre eso y que estuvo una semana enferma, se le acumuló mucho la faena. Y su profesora para que no se quedará atrás porque le cuesta, le dijo que se podía llevar las tareas de la semana pasada, y mi peque que es muy complaciente, se las llevo.

El mes pasado hablé con ella y con su profesora. Le manifesté mi preocupación porque no quería hacer las fichas, no sabia hacerlas y se sentía bastante frustrada. Además de distraerse con una mosca.

Comentamos, que no iba a obligarla, ni chantajearla, ni enfadarme con ella para que las hiciera. Me interesé por buscar una forma de incentivarla, para que esto no se

Mi peque jugando y aprendiendo

Mi peque jugando y aprendiendo

convirtiera en una dura carga, si no en algo voluntario y divertido.

Parece que el ritmo de mí peque es lento, bueno, quizás no y es sólo una cuestión madurativa, la verdad no estoy segura. No sé si tiene que ver con ser de final de año o si hay algún problema de atención de base. Es posible, a veces las cardiopatías, vienen acompañadas de algún problema de atención. Pero sea así o no, ahora mismo existe un problema y me gustaría ayudar a solucionarlo.

Pienso que a un niño con dificultades hay que ayudarlo y buscar una solución entre la familia y el maestro.

Y esta es mi opinión, no tienes porque estar de acuerdo lo sé. A mí personalmente, no me gusta que traiga a casa lo que no se ha acabado en clase. Me siento un poco como él tuitero que abrió el hilo explicando lo de la mascota de clase. Al fin y al cabo, es faena extra para los padres. A parte de una pesada carga para los hijos.

Porque si no lo acaban, es porque algo falla y hay que encontrar el problema.

És más, yo como madre no sé cómo enseñar a mi hija, no soy maestra, ni educadora. Yo sé hacer sus deberes claro, pero no sé enseñarle a hacerlos, le puedo dar las respuestas, pero pienso que lo importante es que ella aprenda a encontrar las soluciones. Y lo cierto es que ahora no enseñan cómo cuando yo estudié.

Y pienso ¿que estoy consiguiendo?, ¿Interferir o enseñar? Y tengo claro que interferir.

Por esto, apreció mucho que la profesora nos haya citado, para hablar de nuestra peque. Y así, abordar el problema entre todos, familia y escuela. Buscando encontrar soluciones especificas para ella.

Quizás estés en contra de mi reflexión, pienses todo lo contrario y estés encantado con los deberes de tu hij@. Incluso te gustaría que tuviera más. Pero para mí, es importante dejar clara una cosa. No me gustan los deberes. Aunque no estoy en contra, y no me importa que traiga un par de fichas.

Niña haciendo deberes - imagen CC0 de Pixabay

Niña haciendo deberes – imagen CC0 de Pixabay

Pero creo que los deberes, no son necesarios y que con esa edad los niños lo que necesitan es tiempo para jugar, experimentar y des arrollar su creatividad .

Sólo hablo de hacer boicot a los deberes desproporcionados. 12 fichas y un libro, a mí me lo parece.

Creo que no es bueno presionar al niñ@, porque lo que consigues es frustración, es rechazo y sobretodo le haces sentir mal, muy mal.

En mi búsqueda de apoyo, hablé con varias educadoras a las que apreció, en las que confió y que me hicieron sentir mejor. Me quedo con algunas de las cosas que ellas me han dicho este fin de semana.

Bei de tigriteando: «Los niños aprenden a pesar de los deberes»

Carla de com aprendre a aprendre: «Los niños necesitan tiempo para jugar, ya se pasan muchas horas en el colegio»

Noe de cuando los niños duermen: «No es función de los padres hacer de maestros. Son los maestros que tienen que adaptarse a los niños. Al ritmo de los niños»

Y esta es mi reflexión final:

 «Si un niñ@ que le cuesta le impones más, la carga se vuelve tan grande y pesada, que aparece el rechazo y así, lo único que consigues es desmotivarlo. Y conseguir el efecto contrario de lo que propones

Publicado en: Desahogos, Opinión, Testimonios Etiquetado como: aprender, aprendizaje, boicot a los deberes, Deberes, deberes desprorcionados, frustración, juego libre, los niños no necesitan deberes, obligar a los niños, problemas de atención, querer aprender, rechazo, respetar los difrentes ritmos, ritmos de aprendizaje, tiempo de juego

Reflexiones curso «Eduquemos en positivo» con Bei de Tigriteando

30 octubre 2018 Por BeaFerriz Deja un comentario

Fotos del curso eduquemos en positivo en la Girandola

Fotos del curso eduquemos en positivo en la Girandola

Hace un par de fines de semana que fui a un curso de Bei de Tigriteando, “Eduquemos en positivo” Disciplina positiva para padres.

En un espacio maravilloso, La Girandola de Terrassa. Estoy deseando volver con las niñas y disfrutar de sus espacios y todo lo que ofrece. Que es mucho.

Este curso, me ha removido mucho, no cómo algo negativo, más bien al contrario. Es algo que necesitaba, aunque no lo sabia. Creo que ha conseguido desbloquear ciertas creencias profundas muy interiorizadas. Y acercarme más al tipo de crianza que deseo. Porque a mi meta en este momento es conseguir llevar a cabo lo aprendido en el curso «Eduquemos en positivo»

Me quedo con mucho de lo aprendido, compartido y vivido en este fin de semana. Lo mejor sin duda los compañeros, aunque no nos conocíamos previamente, me sentí muy acogida. Me han hecho reflexionar y descubrir, sentimientos y emociones ocultas. Sin duda ha sido fantástico compartir experiencias, creo que ha sido una práctica muy enriquecedora.

Ha cumplido y superado todas mis expectativas. Me quedo con ganas de más, mucho más. Pienso que es un curso ideal para ir con la pareja. Porque este tipo de cambios necesitan que se vaya en la misma dirección, y acompañarse en los errores y aciertos.

Empiezo una nueva etapa más centrada en la “hija del mañana” que en el efecto a corto plazo. No quiero una hija obediente quiero una hija respetuosa y que se cuestione. Que se sienta libre, feliz y que sienta que pertenece.

Quiero dejar atrás los gritos, las imposiciones, chantajes, amenazas y castigos. Quiero que en casa eduquemos en positivo.

Creo firmemente que otra educación es posible y que la gestión emocional es una asignatura pendiente en las escuelas.

Voy a esforzarme, para cambiar. Porque a pesar de que me han educado de otra forma. Voy a intentar hacerlo mejor. Por ellas, pero también por nosotros.

Porque ya he probado de la otra forma y sinceramente, no nos funciona. Estoy cansada de estar enfadada, estoy cansada de chillar. No es esto lo que quiero, no es lo que necesito. Así, que lo más coherente es cambiarlo y intentar ir a la par y que los dos eduquemos en positivo.

Esto no quiere decir que no pegue un grito nunca más, o que no recurra a lo aprendido. Porque cuando estamos cansados y ponemos el piloto automático, la paciencia suele hacer gala de su ausencia. Para mi esto, es simplemente una declaración de intenciones.

Bei Tigriteando la importancia de cambiar el "PERO" por el "Y"

Bei Tigriteando la importancia de cambiar el «PERO» por el «Y»

Y es que este curso me ha ayudado y mucho. Sobretodo a ponerme en la piel del niño, a sentirme cómo se sienten. Me ha dado recursos y me ha mostrado otras opciones. Que, aunque creo que necesitan más esfuerzo por mi parte, van más acorde con lo que quiero. Siento que es más respetuoso y que nos hará más felices a todos.

Lo cierto, es que desde que he hecho el curso. Vengo detectando esas frases lapidarias aprendidas a fuego. Y poco a poco estoy intentando cambiarlas. Como el  “PERO” por el “Y”. Para mi lo que más cuesta es apagar el piloto automático en la crianza.

Ser más respetuosa con ellas con sus opiniones y sus pensamientos.

El primer paso, dejar de lado la idea equivocada de que los niños nos toman el pelo. Y aceptar que debajo de toda rabieta hay un malestar. Que es simplemente una llamada de atención. Que si que te pone a prueba constantemente. A ti, y a tu amiga paciencia y a veces los nervios nos juegan una mala pasada.

Pero una vez que aceptas que los errores son parte del aprendizaje, puedes perdonarte el no haber estado a la altura y seguir adelante, intentando no cometer los mismos. Porque nosotros somos sus padres, sus figuras de referencia. Y a veces, tratamos a los niños cómo no nos gustaría que nos tratasen. O como no aceptaríamos ser tratados por otro adulto.

Pero nadie dijo que fuese fácil el camino. Y es difícil aceptar que hagan cosas que nosotros no vemos bien pero a veces es simplemente parte de su desarrollo.

Si tu también te animas y quieres adentrarte en la disciplina positiva tienes varias opciones online con ella. El curso “Disciplina positiva” de la escuela Bitácoras y el de su web montessorizate “Educar en positivo”.

Con los que aprender cooperación, respeto y resolución de conflictos. Motivar la autonomía. Hacerles sentir que pertenecen y que son escuchados. Y sobretodo aceptar las emociones y ayudarles a gestionarlas.

Publicado en: Opinión, Recomendaciones e ideas, Reseñas, Testimonios Etiquetado como: Bei, castigos, cooperación, disciplina positiva, educación, educación emocional, educar, eduquemos en positivo, emociones, escuchar, gestión emocional, llamar la atención, mejorar autonomía, motessorizate, pertenecer, rabietas, resolución de conflictos, respeto, sentimientos, ser padres, trigriteando

Hoy os cuento que tal les ha ido la adaptación a mis hijas, 5 ideas para acompañarles en el proceso

19 septiembre 2018 Por BeaFerriz 6 comentarios

Primer día escuela infantil P1

Primer día escuela infantil P1

Ahora que ya hace unos días que las niñas empezaron el colegio, te voy a contar como les va. Cada una se va adaptando a su ritmo, muy diferente, para una es la primera vez y la otra en cambio ya tiene experiencia.

La adaptación P1

La pequeña hace 2 semanas que empezó en la escuela infantil, inicio una nueva etapa en P1.

Papá aún está en casa, pero después de casi 9 meses juntos dedicado en exclusiva a ellas. Necesita trabajar o estudiar, pero sobretodo salir de casa. Volver a recuperar un poco su identidad, y volver a ser el mismo (además de padre y marido). Creo que esta vez ha sido él, el que se ha perdido un poco a sí mismo y necesita tiempo sólo para él. Os dejo un post sobre lo que me paso a mi.

Bueno pues en estás dos semanas, hay días que han sido más fáciles que otros. Sobretodo los primeros, fueron genial para todos, ya que disfrutamos pasando un rato en la escuela los 4 juntos. Conociendo el entorno, el personal y el resto de las familias con las que compartiremos tantos momentos. Yo que estoy encantada, con la mayor pasamos momentos inolvidables y hicimos grandes amistades.

Mesa experimentación

La baby en una de las mesas de experimentación

La semana pasada en cambio fue un poco más compleja. Porque aunque podíamos estar junto a ella el tiempo que consideráramos necesario en clase. Pensamos que era mejor para todos, dejarla tranquila, despedirnos e irnos, sin alargar demasiado el tiempo que pasábamos con ella.

Esta semana poco a poco, ha ido mejorando. El lunes, sin duda fue el peor día. Algo nosrmal después de pasar 2 días las 24 horas juntos. Aún llora un poco cuando la dejamos, sé que es normal y que es cuestión de tiempo que deje de hacerlo. Pero cómo padres este es el momento más difícil. Dejarles llorar y irte.

Creo que en unas semanas dejará de llorar y se dará cuenta que no la abandonamos y volvemos a buscarla.

Además me ayuda mucho pensar que le gusta estar ahí, realmente lo pienso porque cuando la vamos a buscar no quiere irse. Te coge de la mano, intenta que te sientes y se pone a enseñarte los libros que hay en clase, los instrumentos, y las cosas con las que ha jugado.

Creo que ha sido una buena decisión llevarla. Y sobretodo ha sido nuestra decisión. Una decisión meditada y hecha pensando en todos, en nuestras necesidades y en facilitarnos las cosas.

La adaptación Primero de primaria

Primeros días de clase de la peque acompañada del libro el monstruo de los colores va al cole

Primeros días de clase de la peque acompañada del libro el monstruo de los colores va al cole

La mayor empieza un nuevo ciclo, una nueva etapa, llena de cosas por descubrir y aprender. Ella hace 3 años que no tiene periodo de adaptación. Aunque, este año creo que habría sido positivo para ella hacerlo.

Y la verdad es que el primer día fue un poco complejo. Empezó genial, pero al tener que volver después de comer al colegio montó la mayor pataleta de su vida. Y no porque no quisiera ir al colegio, fue porque no está llevando muy bien los celos y no se tomó muy bien que no la llevará yo. Y es que yo estaba atendiendo a la baby, dándole el pecho así que el papi no me podía relevar.

Después de este pequeño percance ya va encantada. Y yo de golpe la veo tan mayor. Mi peque empieza primaria. Esta vuelta al colegio, se presenta muy interesante.

Ella tenía muchas ganas de volver a estar con sus amigos, y dejar de estar las 24 horas con su hermana.

Además estoy muy contenta. Siento que se ha enfrentado a este nuevo curso lleno cambios y retos, muy contenta y con muchas ganas.

Realmente yo estoy más nerviosa que ellas por este cambio de ciclo y por el inicio de la escuela infantil

Y es que, es un gran cambio y un gran momento para ellas. Cada una empieza una nueva etapa, que estoy segura viene cargada de aprendizajes, amistades y descubrimientos.

Cosas o hábitos que nos están ayudando con la adaptación:

1- Despedirnos siempre, no huir sin que nos vean.

2- Hablar con entusiasmo sobre la escuela, la maestra y el resto de niños.

3- Transmitirles seguridad y confianza, no nerviosismo. Esto a veces nos cuesta. Sobre todo cuando empiezan a llorar!

4- Despedirse y recogerlos con una sonrisa.

5- Y si es posible, tomarse unos días de vacaciones para facilitar todo este proceso de adaptación y que sea lo más s relajado posible.

6- A veces necesitan recurrir a algo físico, como un objeto o un dibujo, que les refuerce la idea de que pensamos en ellos y que estamos ahí para ellos. Sería bonito hacerlo juntos y compartir un rato pensando en que y cómo. En nuestro caso este año. Hemos pintado unos nins de madera. Y ha decidido llevarse uno de ellos.

Ideas hay muchas, hace unos años le hice un pañuelo con una aplicación con su inicial, otro un corazón de fieltro. Y si no te gustan las manualidades, puedes utilizar algún muñeco pequeño de los de quiosco y cogerlo con fuerza y decirle que cada vez que lo mire piense, que tú estás pensando en el/ella y que lo estás cargando con todo su amor. O alguna historia similar que les pueda resultar de ayuda.

Espero que os hayan gustado las ideas y si queréis compartir las vuestras estaré encantada de leerlas!

Publicado en: Desahogos, Recomendaciones e ideas, Testimonios Etiquetado como: adaptación, ayudarles, colegio, escuela, escuela infantil, facilitr adaptación, ideas adaptación, primaria, primero de primaria, vueta al cole

¿Por qué creo que es importante educar a mis hijas en el feminismo?

17 agosto 2018 Por BeaFerriz 4 comentarios

manifestación feminista - foto CC0 Pixabay

manifestación feminista – foto CC0 Pixabay

Para mi es importante educar en el feminismo

Hace años, yo era una de esas personas que confundía feminismo con el hembrismo. No recuerdo haberlo dicho, pero no me extrañaría que de mi boca hubiese salido de mi boca, – Ni feminismo, ni machismo, igualdad.

Y es que hasta hace unos años (creo que esto vino asociado a la maternidad), no he sido consciente de esas desigualdades, de esos micromachismos de la educación que he recibido. Lo que para mi era normal, realmente llevaba a la desigualdad.

Tengo muy arraigados conceptos como: el rosa es de niñas y el azul de niños. Los juguetes de niños (coches, herramientas, etc) y niñas (muñecas, carros, etc). Y no debería ser así.

Cómo lees, tengo esa lucha interior. Supongo que tiene algo que ver con la educación recibida, que entra en conflicto con lo que quiero para las niñas. Que es respetar lo que quieren sin prejuicios, sin juzgar, ni imponer. Quiero que se sientan libres para decidir y escoger qué quieren.

Confieso que la primera vez que me di cuenta que debía cambiar de mentalidad, fue cuando uno de mis sobrinos pidió una muñeca para su cumpleaños, me impactó, me descuadro. Ahí fue cuando me di cuenta de la cantidad de prejuicios impuestos que tenía. Pero me fue bien, porque ahí empecé a desmontar esas ideas preconcebidas y esos conceptos tan arraigados en mi, que no quería ni quiero. Ahora cada vez más pienso que las niñas pueden ser lo que quieran.

Y es que, reconozcamos lo hasta en los dibujos están latentes esas asociaciones arcaicas de género. Pocos dibujos veo en los que no se potencien estos roles.

Y que me decis del Reggaetón

Grafitti en una pared del famoso cartel We can do it! - foto CC0 de Pixabay

Grafitti en una pared del famoso cartel We can do it! – foto CC0 de Pixabay

De este tema, mejor no hablamos mucho, porque es un tema que me tiene muy quemada. Y es que, normalizamos y aceptamos canciones machistas a más no poder. El reggaetón ahora mismo, para mi es sinónimo de machismo, y a mi hija me encanta.

Suerte que no entiende la mayoría de las canciones, porque… vaya tela de letras. ¿Os habéis parado a escuchar lo que dicen?. A mi con algunas me dan hasta ganas de llorar, no sólo es que las mujeres seamos tratadas como objetos, que también. Pero es que en muchas no se nos respeta.

Las niñas ya no quieren ser princesas indefensas y no todos los niños quieren ser superhéroes.

La sociedad está cambiando, eso está claro. Cada vez, por suerte los hogares son más corresponsables. Y la frase: – Yo ayudo en casa a mi mujer. Está desapareciendo, poco a poco, muy poco a poco. Aún queda mucho por hacer.

En casa creo que hay un gran ejemplo, los dos hacemos nos encargamos de todo, más papá la verdad, sobretodo, desde que dejó de trabajar durante un tiempo para estar con ellas.

Otro de los conflictos que tengo son los pendientes

Si, es uno de los temas que dan lugar a más opiniones enfrentadas. También dentro de mi casa, ya que en esto no estamos de acuerdo. Poner o no pendientes a las niñas. Ahora mismo para mí, es algo que me resulta innecesario y es la primera de las distinciones que hacemos es al nacer. Y a parte de una cuestión cultural, estética o de distinción, no le veo ninguna necesidad. Y no encuentro argumentos de peso para ponerse los. Aunque, reconozco que me gustan. Sobretodo porque a papá le gustaría que llevarán, para mí es algo tradicional, cultural, etc.

Para que veáis, mi hija mayor lleva pendientes desde los 4 meses aproximadamente, porque finalmente acepte que se los pusieran. Ella a días está encantada, a días no los quiere y no los lleva. A pesar de eso, ella misma pide que le pongamos también a su hermana.

Tenemos 3 pares preciosos que aún esperan ser estrenados. Y ahí los tengo guardados por si acaso un día llego a casa y los lleva (la verdad, es que espero que no, pero nunca se sabe). Creo que esta vez lo tengo convencido para no ponerlos. Ya que estoy siendo mucho más firme en mi decisión.

Lo que realmente me gustaría es que ella decidiera si quiere o no

Y aunque todo el mundo dice que de pequeños, les duele menos y no se enteran. Yo creo que esto no es así, pero no lo pueden comunicar y nosotros mismos lo tenemos tan asumido que cuesta cambiar de mentalidad. La que peor lleva este tema sin duda es mi abuela, y es la que más insiste en que se los pongamos. Vamos que es una decisión que a veces me cuesta comentarios, opiniones, etc. Y es que entre que no lleva pendientes y la visto muy neutra, suelen confundirla con un niño y a ella le repatea que le digan que es un niño.

Creo que en los últimos tiempos se me ha acentuado la necesidad de educar en el feminismo

No soy feminista, pero sí que me gustaría serlo. Quiero educar a mis hijas en la igualdad. Reconozco que tengo mucho camino por hacer. Y que yo misma cometo muchos micromachismos sin darme cuenta. Y es que cuando te han educado normalizandolos, y vives en una sociedad que en cierta forma te impone esa normalidad, es difícil salirse de ella. Me queda mucho, por hacer y por aprender.

Deseo una sociedad para mis hijas en las que no esperen nada de ellas por ser mujeres, un futuro en el que ellas puedan elegir libremente sin ser juzgadas (esto ahora mismo me resulta imposible de creer). En el que se puedan vestir como quieren, sin que tengan que escuchar que van provocando. Porque se eduque en el respeto, la corresponsabilidad y la igualdad.

En el que no haya sentencias condenando a las víctimas. En las que toda la sociedad proteja igual a hombres que mujeres. Esa sociedad que aunque ahora parezca utópica sea real y espero que en breve. Una sociedad feminista, comprometida y segura para todos.

Para mi educar en el feminismo es: educar en la igualdad, el respeto y en la libertad.

Es un movimiento de transformación cultural, político y social.

Yo no quiero que mis hijas tengan metidos en la cabeza que hay colores de niños o de niñas. O que las mujeres deben quedarse en casa cuidando de los hijos y limpiando. Tampoco que es normal ganar menos que un hombre por hacer el mismo trabajo. Porque las mujeres somos igual de válidas y capaces.

Y esa educación empieza en casa, así que comprometámonos por ellos y por nosotros. Es importante darles un buen ejemplo.

 

Publicado en: Miscelania, Recomendaciones e ideas, Testimonios Etiquetado como: cambio cultural, educación, educar en el feminismo, feminismo, femisnista, futuro, igualdad, micromachismos, sociedad

Conociendo productos y marcas para peques en el segundo mama influencer club

9 agosto 2018 Por BeaFerriz 3 comentarios

Evento mama influencer club 2 en Sala Al Teu Aire

Evento mama influencer club 2 en Sala Al Teu Aire

A finales del mes de Junio pasado, asistí invitada por Anaïs de @bakeordieblog, Jessica de @jesscadepa y Jeny de @madre_100 al 2do evento de @mamainfluencerclub.

En el que, algunas empresas nos cedieron algunos productos para que los conociéramos y pudiéramos probarlos y hablar de estos. Además, de conocerlas más en profundidad algunas de estás empresas.

Algunas de ellas nos hicieron charlas presenciales, hoy os hablaré sobretodo de estás. Y el próximo día de las demás que si no va a quedar un post muy denso.

Al teu Aire

El evento tuvo lugar en una de las Salas de Al teu aire, por si no las conocéis son salas de fiesta muy muy completas, pensadas especialmente para celebrar cumpleaños, fiestas infantiles, fiestas sorpresas. Nosotras estuvimos en una sala de Barcelona, era chiquitica pero no les faltaba de nada. Piscina de bolas, maquina árcade, futbolín, sofás, sillas, mesas, juguetes para niños, baños, una pequeña cocina con nevera, cafetera, pica, etc. Vamos que están muy equipadas para cualquier tipo de celebración.

A mi personalmente me gustan mucho, la mayoría de cumpleaños a los que vamos se celebran ahí. Es más, son las únicas que conozco en las limpian y desinfectan las piscinas de bolas y las bolas. Y que queréis que os diga a mi eso me da tranquilidad.

Fotomaton Barcelona-Andorra

Fotomatón Barcelona-Andorra

Fotomatón Barcelona-Andorra

En el evento también estuvo Fotomatón Barcelona Andorra nos divertimos un rato haciéndonos fotos.  Sobretodo los niños, ya que nosotras estábamos muy atentas a las charlas! Pero la verdad, es que es muy muy chulo, para inmortalizar momentos: bodas, comuniones, eventos, cumpleaños, cenas de empresa. Y tener un recuerdo en papel.
Sin preocuparte de nada porque incluyen accesorios para hacer las fotos aún más divertidas y salen al momento.

StoksDidactics

Algunos de los productos que mostró Alex de Stoksdidactics

Algunos de los productos que mostró Alex de Stoksdidactics

Es una pequeña empresa familiar, que se dedica a la venta de juguetes, con unos 30 años de experiencia en el sector.

Especializados en juguetes didácticos y educativos, que favorezcan el desarrollo de los niños. Trabajan con marcas que apuestan por la calidad y la innovación sin dejar de lado el medio. ambiente. Tienen tienda online, tienen tienda física que abren de cara a la campaña de navidad.

Puedes encontrar desde detalles por 0,50€ ideales para sustituir las chucherías en los cumpleaños a juguetes de todo tipo y precio. Siempre a precios muy competitivos.

Durante la charla Alex demostró pasión por su trabajo. Nos contó, que ellos apuestan sobretodo por juguetes que dejan que se desarrolle la creatividad del niño, vamos, que van sin instrucciones y que potencian el juego libre.

También nos contó que disponen de un servició de asesoramiento para sus clientes, con el que te pueden orientar, dar ideas y asesorar sobre los juguetes más adecuados según la edad y el niño.

El de la baby por ejemplo es un juguete bio, una pirámide de anillas de la marca BIOSERIE TOYS, fabricado con plantas y 100% ecológico, que ayuda a estimular las habilidades motoras y la coordinación la percepción visual. Y tiene muchísimas posibilidades de montaje y tengo que decir que les gusta a las dos niñas.

Juguetes Shimia

Juguetes la Shimia

Soledad de Juguetes la Shimia

Es una tienda online de juguetes sostenibles, que nació fruto del nacimiento del primer hijo de Soledad y gracias a un regalo que este recibió. Esto fue lo que le impulsó a seguir investigando y dió pie a este proyecto. Los juguetes son herramientas en manos de los niños que les sirven para su desarrolo.

Nos contó que los niños no necesitan tantos juguetes y cuanto menos hagan estos, más favorece el desarrolló del niño y su imaginación.

Al visitar su tienda puedes ver que esta llena de juguetes de calidad, duraderos, sin tóxicos y hechos con materiales naturales y sostenibles.

Ella nos regalo una pandereta cascabel de PlanToys para la baby (que favorece el desarrollo auditivo y potencia la atención) y un juego de regletas matemáticas de madera de Goula para la peque (estás favorecen la comprensión del lenguaje matemático, las operaciones, la descomposición del numero y el concepto, entre otras).

A mi me parecen muy acertados los dos, sin duda son juguetes muy adecuados para ellas. Y que creo que se pueden convertir en algunos de sus favoritos. La verdad es que les han llamado mucho la atención y creo que les sacaremos mucho partido.

Esta semana empezamos a utilizar las regletas de Goula y parece que le llama la atención, de momento le hace gracia ordenarlas, se las voy dejando cerca para ver si demuestra interés y ya las ha cogido un par de veces. Cuando las hayamos usado un poco más os cuento más en profundidad sobre ellas ya que creo que dan mucho juego y me parece una buena herramienta para acercarles las matemáticas de forma divertida.

Algunos productos de Joy Kids

Algunos productos de Joy Kids

JoyKids

Es una empresa distribuidora de puericultura, diriguida por Rosa y Raúl, con productos de calidad, prácticos, de diseño y respetuosos con el medio ambiente. Todos ellos pensados para las facilitar la vida a las familias.

Su producto estrella sin duda son las Attipas un calzado pensado para los primeros pasos del bebé. Práctico, sencillo, confortable, antideslizantes y transpirable. Cualidades, que al menos yo busco para los pies de la baby.

También nos mostro otros de sus productos como las muselinas de bambú 100% Bamboo-line, son suaves muy prácticas y con unos diseños que enamoran, además la nueva colección es

La tetina de Pura de la que os hablaba

La tetina de Pura de la que os hablaba

reversible! Aunque a mi personalmente me gusto más la anterior, porque los diseños son muy llamativos.

Otro de los productos que mostro y que llamo muchísimo mi atención. Fueron los biberones Everyday Baby. Són de vidrio, el material más limpio que existe. Además son muy resistentes, lo dejo caer y no se rompió (a veces si se rompen). Y además cambian de temperatura si el liquido que contiene está demasiado caliente (pasa de 37º).

También me gustaron por diferentes y por las diferentes tetinas los biberones Pura estos son de acero inoxidable, por lo tanto son mucho más duraderos y resistentes. Además las diferentes tetinas evolutivas llamaron poderosamente mi atención. Incluso tienen una edición que es termo.

Nos mostro más productos como los baby banana y los nature zoo pero sin duda los anteriores fueron los que más llamaron mi atención.

A cada una de las participantes nos hizo un regalo personalizado. La nuestra tenia unos Attipas con sus correspondientes plantillas, dos muselinas pequeñas de bamboo súper suaves, y unos parches solares SunHero de Everydady Baby, que cambian de color cuando la crema solar deja de hacer efecto. Sin duda lo que más nos esta gustando son los Attipas.

Para mi lo mejor es que los niños anden descalzos, pero hay momentos en los que no es posible, cómo en la calle o el parque, a veces incluso en casa. Así que este tipo de zapato, que parece un calcetín con suela, puntera y que además tiene muchísimos diseños diferentes, me parece un buen aliado de cara a los primeros pasos. Os dejo un enlace con más información sobre este producto.

Patricia de BBGrenadine montando la Hamaca de Vaggaro

Patricia de BBGrenadine montando la Hamaca de Vaggaro

BBGrenadine

Seguramente los conozcáis porque son los distribuidores en España de la famosa Sophie la jirafa. Patricia de BBGrenadine vino a la charla a presentarnos su nuevo producto Vaggaro un 3 en 1 pensado para los bebés más chiquititos que consta de un cuco, una hamaca y una trona. Perfecto para papás viajeros, ya que pesa menos de 2kilos y ocupa muy poco espacio.

El cuco sirve hasta 6 kilos, la hamaca entre 9 kilos y la trona hasta 15 kilos. La verdad es que a pesar de su precio elevado, me parece bastante práctico para los papás viajeros.

Además BBGrenadine nos ha proporcionado un código de descuento de un 10 % valido hasta el 31 de Agosto de 2018, si en la compra de Vaggaro One en www.bbgrenadine.com, así que si te interesa solo tienes que introducir el código VAGGARO.

Nos regalaron un set limpiador y una loción corporal de Sohie la girafe baby, que tambiénpodeis encontrar en su pagina web.

The.la.mel

Melani presentando The.la.mel

Melani presentando The.la.mel por cierto estos pantaloncitos nos los regalo para la baby!

Melodi, además de una de las asistentes, es una mamá emprendedora. Así que quisó explicarnos y mostrarnos un poco de su proyecto. Ella cose y hace ropita y accesorios para bebés.

Me gustó mucho los pantalones y la bandana que nos regalo para la baby. Y estoy segura de que lo usará un montón. A ver si llega el frío (lo digo ahora en plena ola de calor) y podemos estrenarlos. Porque son muy bonitos. Me gusta mucho el estampado y ese color mostaza le sienta muy bien. Seguro que los usa mucho en la escuela infantil.

La verdad, es que a mi, las cosas hechas a mano me encantan. Adoro coser, me relaja y hacer cositas para mis niñas, me hace feliz. Así que, valoro muchísimo el trabajo y el esfuerzo de mamás como ella. Que ponen su cariño y dedican su tiempo a proyectos así de bonitos. Si entráis en su perfil de Instagram seguro que os enamoráis de lo que hace.

Todo lo que nos enseño era precioso, se nota que lo hace con mucho amor. Que me decís de los petos, ¿No os parecen chulísimos?

Por hoy no me enrrollo más, pronto escribiré otro post hablando de las otras marcas.Yo de ti no me lo perdía hay marcas súper molonas como: Kargolet, IMC toys, Comansi, etc.

Publicado en: Recomendaciones e ideas, Reseñas, Testimonios Etiquetado como: al teu aire, BBGrenadine, fotomatón, JoyKids, juguetes didacticos, juguetes ecologicos, mama influencer club 2, marcas y productos para bebés y niños, Puericultura, recomendaciones, salas de fiesta, Stoksdidactics, The.la.mel, Vaggaro

A veces la lactancia no es nada fácil, otras en cambio, es maravillosa

1 agosto 2018 Por BeaFerriz 6 comentarios

Lactancia materna - foto de Victòria Peñafiel

Lactancia materna – foto de Victòria Peñafiel

Cómo bi madre he vivido dos lactancias muy diferentes. Precisamente porque a veces la lactancia no es nada fácil

La primera fue un poco traumática, dura y complicada. Lloré muchísimo y me sentí derrotada en más de una ocasión. Pero mi cabezonería y un buen asesoramiento me ayudo a conseguir una lactancia mixta. Que en cuanto la acepte me hizo muy feliz. La segunda a pesar de algún problemilla al principio la calificó cómo maravillosa. La verdad, es que yo no sabia que podía ser así.

Hoy me he decidido a escribir este post, porque estoy un poco cansada, de leer artículos sobre la guerra entre la lactancia materna y artificial. No entiendo esta necesidad de enfrentar a las madres. Con lo bonito que es compartir experiencias y ayudarse unas a otras. Así que, aprovecho que estamos en la semana mundial de la lactancia materna para lanzarlo.

Por supuesto, que cómo en todos los ámbitos de la vida hay posiciones enfrentadas y radicales. Pero cómo todo en la vida, no todo es blanco y negro. Existen muchos matices. Al menos para mi.

Desde mi experiencia tengo que decir, que a veces, por mucho que quieras no puedes.

Y que pienso que lo más importante es que, tanto tu cómo el bebé estéis bien. Y si estar bien implica darle biberón pues adelante. No vamos a entrar en que el pecho es lo mejor, porque esto ya lo sabemos.

No deberías justificar tus decisiones, aquellas que tomas libremente y con toda la información en tus manos. Sólo disfrutar de la lactancia, sea cómo sea, escojas lo que escojas. Sin presión y aislándote de los comentarios externos, porque hagas lo que hagas los vas a recibir.

 No creas que vas a recibir menos por escoger una o otra. A veces la cuestión es opinar hagas lo que hagas.

¡Perdonar por el rodeo, vuelvo al tema! Hoy os cuento mis dos experiencias.

Mi primera lactancia – MITXA

Lactancia, bebé tomando biberon . imagen CC0 de Pixabay

Lactancia, bebé tomando biberón . imagen CC0 de Pixabay

 

No empezó con buen pie, para que negarlo. Después de la cesárea las dos estábamos un poco atontadas, tardo bastante en mamar y no se llego a enganchar bien. Durante el día las cosas no mejoraron y por las noches fue a peor… No se despertaba, no comía apenas y en 5 días de ingreso no note subida en ningún momento. Que paso, que la niña se empezó a poner amarilla y cada vez iba a más, me decían ponla al sol, ¿que sol si estábamos a finales de diciembre?, La niña perdió muchísimo peso, entre eso y la ictericia, acabo ingresada en la UCI, unos días y a mi me dieron el alta y me mandaron a casa (sentí que me arrebataban a mi niña, sí sé que fue por su bien, pero no veas que mal rato).

Vamos, que interferencias hubo bastantes y la cosa fue complicada. Pero, gracias a nuestra super comadrona de Post parto, finalmente conseguí mantener una lactancia mixta feliz, aunque cómo ya he dicho y no lo negaré nunca, lloré mucho y estuve a punto de tirar la toalla, en más de una ocasión. Pero el hecho que la cardióloga la recomendará para ella, hizo que superara todos los impedimentos y siguiese adelante. Con mixta que era lo que ella realmente necesitaba.

Esta primera lactancia duro 37 meses, si queréis podéis leer el post de despedida que escribí, en el que os hablo sobre el destete, hace ya 3 años y medio, fue todo lo respetuoso que pude aunque hubieron lagrimas, ya que ella no quería que acabará.

Mi segunda lactancia – EXCLUSIVA

Y ahora que estoy de lleno metida en mi segunda lactancia

. Pienso, que las circunstancias, la información, la experiencia anterior y el apoyo han sido claves. También te digo que tenia muy claro, que si la niña empezaba a perder peso, como la hermana, haría mixta. No pensaba arriesgarme a otro ingreso. Cómo lees, la segunda no tiene nada que ver con la primera.

Esta empezó con muy buen pie, me ayudaron nada más salir del quirófano (también fue cesárea pero esta fue muy diferente), la comadrona, me enseño cómo conseguir un buen agarre y todo el equipo del hospital (el mismo, en el que parí 4 años y medio antes), estaba bastante preparado e informado. Para ayudar a las mamás, que cómo yo optaban por lactancia materna.

He tenido algún problema, no lo negaré. He pasado un par de mastitis, cosa que no me paso con la primera. Pero gracias a los profesionales, tanto el personal del hospital cómo la súper comadrona de post parto y a APP’s como LactaAPP, esto no ha sido un gran problema. Esta vez no sé lo que durará, no me lo planteo. Supongo que hasta que una de las dos o las dos digamos basta.

Si necesitas ayuda acude a una especialista en lactancia, también encontrar ayuda online cómo el curso de Lactancia materna de Alba Padró te dejo la reseña o su libro «Somos la leche», también puede ser un buen apoyo. Y en Facebook hay paginas de apoyo sobre lactancia materna y también de artificial. Hagas lo que hagas hazlo consciente y feliz.

Disfruta y que te resbalen los comentarios y opiniones externas.

Publicado en: Testimonios Etiquetado como: alimentación bebé, apoyo en la lactancia, bimaternidad, dificultades lactancia, lacatancia articicial, lactancia, lactancia materna, lactancia mixta, mastitis, maternidad

2a Parte – Vuelta al trabajo, excedencia, paro y baja por cuidado de un hijo enfermo!

5 julio 2018 Por BeaFerriz 10 comentarios

pies recién nacido

Pies Recién nacido

Hoy os traigo la segunda parte del post de la vuelta al trabajo, o no. Con más testimonios de mamis, que han querido compartir su experiencia.

Quizás no tenemos con quien dejar a nuestro bebé o no encuentras plaza en la escuela. A veces el gasto que supone, es mayor al sueldo y decides dejar el trabajo y cuidarle tu. Otras necesitas hacer un parentesis y disfrutar de esa etapa tan maravillosa cogiendo una excedencia.

Pero también puede pasar, que las cosas no sean cómo esperabas y te tengas que acoger a la baja por cuidado de un hijo enfermo. O en el trabajo decidan prescindir de ti.

Hoy vuelvo a ceder el blog a unas cuantas mamás, ellas también nos dan su testimonio y nos cuentan cómo se sienten, y cómo es ahora su vida. Lo han escrito con mucho cariño y esperando que su experiencia os sea útil.

Mamá 1 : *Jornada reducida 4 horas – 2 hijos

Soy mamá de dos niñas preciosas, la grande tiene 5 años y la peque 6 mesecitos. A mi grande, me costó dejarla cuando me tocó volver a reincorporarme al trabajo, estaba muy unida a ella y no sé quién de las dos lloraba más cuando me iba al trabajo. Con el tiempo, me fui acostumbrando y luego me di cuenta de que realmente necesitaba desconectar un poco, de casa y de hija. Sabía que estaba bien cuidada por la yaya.

Con mi segunda hija, tengo que confesar que me ha costado muchísimo más. Sentía que no había disfrutado tanto la maternidad como con la primera. Y es normal, tienes a otra hija que atender. Me llegué a plantear el dejar de trabajar para poder disfrutar de mi bebé, pero actualmente es imposible. El sueldo del papi no da para todo. Así, que me tocó reincorporarme al trabajo cuando mi peque tenía 4 meses y medio. Por suerte, la peque es todo terreno y lleva muy bien que la mami se tenga que ir, mientras ella se queda con la yaya.

Debo confesar que se me escapó un poco la lagrimilla cuando la dejé el primer día, pero también, que todos necesitábamos que volviera la normalidad a casa.

Ahora, ya tenemos nuestra rutina, cómo hace unos meses atrás (antes de que naciera la peque), pero algo más estresados. Porque muchas veces no nos da tiempo a hacer todo lo que quisiéramos, pero bueno poco a poco.

Mamá 2 : *En paro – 1 hijo

Dos años en paro, mamá a tiempo completo… o no.

Dicen que los niños vienen con un pan debajo del brazo… y yo me lo creí. Yo era de esas personas que creen que la sociedad respeta a las madres y las cuida, vivía en una burbuja que estalló cuando nació mi hijo.

No voy a decir que fuera la persona más feliz del mundo en el trabajo porque no lo era, porque tenía una jefa muy complicada a la que había oído decir que “las mujeres no valen para trabajar” y a un compañero que… bueno, no es el tema. Pero trabajaba en una importante empresa de mi sector laboral, podía, qué horror, permitirme tener un hijo y creía que el embarazo y la maternidad me ayudarían a ser más respetada, tonta de mí. Creía que tendría flexibilidad horaria, posibilidad de conciliar… y todo se vino abajo como un castillo de naipes… (¿por qué soy tan cursi escribiendo? ¿Se pueden poner más frases hechas? Bueno, sigamos).

Durante el embarazo la cosa no fue fácil, pullitas, presiones… ¿qué vas a hacer cuando nazca el niño? Y yo ¿Que qué voy a hacer? Pues lo que ahora… Y un estrés en el final del embarazo que me tenía despierta toda la noche.

Me animaron a cogerme vacaciones, ejem ejem, antes de dar a luz pero dejando el trabajo de la baja maternal hecho e incluso trabajando estando de vacaciones para que pudiera firmar el contrato mi sustituto. Pero un ¿malentendido? hizo que las vacaciones se convirtieran en una baja médica por insomnio… ¡Cómo se me ocurrió, si estar embarazada no es estar enferma! (Otra vez palabras textuales de mi jefa). Cuando nació mi hijo seguí ayudando a mi sustituto (que también lo pasaba bastante mal en ese infierno de equipo, pero se callaba por la cuenta que le traía) y en la puerta de la calle, sí, en la puerta de la calle, la jefa me dijo que ya me diría la empresa donde me colocaban porque no me podían esperar tanto tiempo.

Según la señora de recursos (in)humanos “el equipo funcionaba muy bien sin mí”, vaya gracias, me alegro. Así que me pusieron en un departamento en el que era más difícil conciliar, cobraba menos y… lloraba mucho. Cada mañana en el metro, lloraba y hasta vomitaba. Un pan no, pero una depresión de la que aún no he salido sí que me trajo la maternidad.

Y a los dos años, después de una surrealista situación y muchas puñaladas de mis propios compañeros (y amigos, incluso familia) a la calle. Es normal que las personas con depresión pierdan a sus amigos y sus trabajos, solo se cumplieron las estadísticas.

Lo bueno, que ya no tengo problemas para conciliar…

Lo malo, que se me acaba el paro y el dinero…

No sé si estos dos años han servido para algo, pero consiguieron que la maternidad se convirtiera en un trauma y mi hijo no tiene la culpa.

bebe en incubadora y su mamá

Bebé en incubadora y su mamá

Mamá 3: *Vuelta al trabajo después de una excedencia, jornada reducida – 1 hijo

Definición de preparado: Persona que está preparada, lista, dispuesta y/o apta para realizar una tarea.
Entonces a la pregunta; ¿estás preparada para incorporarte al trabajo después de la baja de maternidad?
Preparada, a qué? A que mí madre, la suegra o la guardería me explique; cuanto a dormido mí  bebé, si ha echado siesta, si ha comido, si a hecho caca. Preparada para perderme su primer monosílabo, su primer pasito, su sonrisa bella. Preparada para perderme sus primeras veces!
Preparada, a qué? Para dejar de acunar a mí bebé mientras disfruta de tomar el pecho, porque he tenido que disminuir o anular las tomas. Preparada, a qué? A no poder calmarlo, a perderme su olor, su abrazo, a liarlo en un mantita las mañana de invierno para dejarlo con su cuidador.Si tenemos en cuenta que según los expertos durante los primeros 18 meses mínimo de vida, el mejor lugar para cualquier bebé es su hogar. Mi respuesta a la pregunta, por su puesto es NO. NI MÍ BEBÉ TAMPOCO.Otra cosa muy distinta es que convertirse en madre signifique desaparecer como persona, perdiendo tu identidad y tu espacio vital. Y por ello volver al trabajo te ayude a recuperar tu vida y recuperar tu normalidad, algo que es genial. Pero NO a las 16 semanas de dar a luz! 16 semanas que dicta la Ley general de Sanidad para la conciliación de la vida laboral y familiar por Don Juan Carlos Rey de España en la Constitución Española.

Me pregunto, ¿si Leticia tuvo algún problema por conseguir puntos en la guardería?

He vuelto a trabajar después de tres meses de excedencia. He dejado a mi bebé en la guardería con 8 meses. Disfrutar de estos meses con él me han permitido acabar los 6 meses de LME y empezar la AC con tranquilidad.

Volver al trabajo ha sido muy positivo. Volver a ver a mis compañeros y clientes me ha sentado muy bien. Aunque reconozco que las primeras semanas fueron duras: adaptarte a los horarios y hacer todo lo que tienes que hacer en menos tiempo, no es fácil. Admito que echo de menos a mi niño, pero me siento orgullosa de mi decisión.

Me he reducido la jornada y hago 5 horas; a la empresa no le ha sentado muy bien, pero es un derecho y una necesidad que tengo.

Mamá 4: *Baja por cuidado de un hijo enfermo – 1 hijo

Mi caso es diferente, yo tengo una reducción por tener un niño con una enfermedad, así que la  mutua me paga. De no ser así, no me lo hubiera podido permitir. Pero no hay mal que por bien no venga señores. Mi hijo fue operado con 4 meses y va a hacer 4 años y sigo sin trabajar. Cuando no me había planteado que así sería mi vida durante el embarazo.

Pero una vez lo operaron me enteré de esta prestación y la iba a utilizar unos meses… Pero he ido renovando 4 años. Primero pensaba que hasta que pueda ir a la guardería, después dije cuando empiece el cole… Y ahora no me lo planteo…
Claro que se hace duro, porque a mi me gustaba trabajar, estaba en una multinacional muy dinámica y con ambiente joven… Pero las cosas vienen como vienen y he disfrutado de cada etapa de mi niño.

Y aunque vamos de médico en médico el resto disfruto y lo acompaño en su crecimiento apoyándolo e intentando que lleve una vida lo más normal que pueda.

Mamá 5: *Redución de jornada del 50% y baja por cuidado de un hijo enfermo del 50% – 1 hijo

En nuestro caso teníamos claro que yo iba a reducir la jornada a 4 horas, desde el primer momento. Sabíamos que económicamente íbamos a ir un poco justos, pero queríamos atender durante un tiempo las necesidades de nuestra hija.

A los 2 meses de su nacimiento detectaron la CIV en su corazón y empezó la pesadilla. Medicación, controles de cardiología cada 15 dias, cada mes y gracias a mi amiga Bea conocí la AACIC. Y me asesoran sobre la ayuda de cuidado de un hijo enfermo, de este modo y aún teniendo la reducción de jornada pude cobrar el 100% del sueldo. Fue una gran ayuda, ya que, mi hija necesitó tener una Fisio privada (venía a casa, aunque tenía su tratamiento en CDIAP) puesto que después de la operación estaba muy delicada y cogía todos los virus, así que decidimos que tuviera las sesiones de Fisio en casa durante un tiempo.

Además, tuvimos que poner vacunas extra, teniamos visitas constantes al Pediatra durante los 2 primeros años de vida. Y esto, también suponía un coste extra. Además de pasar tiempo para ella.  Por suerte aún tenía la reducción de jornada.

El problema vino cuando a los 2 años y medio de edad me despidieron de la empresa donde trabajaba.  Otra pesadilla, perdí todos los derechos, la reducción de jornada y la ayuda que solo se da en el caso de estar trabajando.

En este momento, decidí estar un tiempo en el paro, sin buscar trabajo para poder atender varias necesidades de mi hija (incorporación a la guardería que es complicado con resfriados, gastroenteritis, etc… ). Es ese momento, si  encontraba trabajo sería con toda seguridad a jornada completa. Para nosotros fue una situación complicada, por que aun ella tiene revisiones médicas (logopeda, psicología, digestología, cardiología), pero ya son a más largo plazo y ahora que trabajo a jornada completa se lleva mejor.

Lo que tengo claro es que entre los 2 y 4 años de edad de un hijo es muy bueno poder reducir la jornada (aunque lo decides de forma voluntaria), y en el caso de una enfermedad grave, es muy necesario. Sobre todo la ayuda económica y tener tiempo para poder atender las necesidades médicas.

Mamá 7 : *Baja por cuidado de un hijo enfermo – 2 hijos

Mamá de dos nenas, una de 5 años y una bebé de 5 meses. Cuando nació la pequeña, en una de las revisiones rutinarias del hospital, le encontraron dos cardiopatías. Una de las cuales no era importante, pero en cambio la otra si que debía de tener control.

En su primer control, nos comentaron que hasta el año no se sabría si se tendría que operar o por si sola se cerraría. En ese momento, cuando escuché la palabra operación entre en pánico. Pero decidí disfrutar del día a día. Y por supuesto, no mirar en la famosa biblioteca llamada «Google».

En su segunda revisión, tuvimos una noticia buena y una no tan buena. La cardiopatía que era pequeña se había cerrado, pero en cambio la otra se había hecho mas grande. En esa visita nos indican varias pautas, una de ellas evitar la guardería al menos el primer año de vida, mientras vemos evolución. Ya sabemos a día de hoy, vivir con un solo sueldo es muy difícil y aunque cogiera reducción, los familiares mas cercanos no podian cuidar de ella. Ahí es cuando mi mundo comenzó a desmoronarse, porque si o si tenia que ir a la guardería.

Y dentro de mi me sentía la peor madre del mundo. Cómo sabemos en la guardería cogen muchos virus y según que virus pillase, por protocolo me la podían ingresar. Pero un día hablando con una amiga, me comentó que las cardiopatías están catalogadas como enfermedad grave. Y que habia una prestación por parte de la seguridad social, que acogiendome a reducción de jornada seguía cobrando mi sueldo. Y así, quedarme en casa cuidando de la peque.

Ese mismo día comencé a informarme y a mover papeles, ya que el NO, ya lo tenía. Por suerte, después de varias semanas, de informes, papeles, reunión con la asistenta social… nos lo han aprobado. Ahora respiro tranquila, porque al menos durante el primer año estaremos juntas. Disfrutando de la maternidad, cosa que no pude hacer con la mayor. En 3 semanas tenemos revisión y si soy sincera tengo miedo de lo que puedan ver.

Sin duda la maternidad es una lucha constante.

Mamá 6: *Jornada completa – 2 hijos

Soy mamá de dos peques uno de 4 años y otro de 7 meses. Con el primero ni me pensé la excedencia, era como si tuviera asumido que lo que me tocaba era volver a trabajar aunque estaba disfrutando al máximo cada día que estaba con él.
Con el segundo, todo ha sido diferente: corazón dividido, estaba disfrutando tanto con los dos que volver a trabajo me ha costado más. Me pedí un permiso no retribuido de dos meses porque me agobiaba el tema lactancia trabajando, pero ahora que he vuelto estoy encantada de retomar mi trabajo.
Cuando estoy en el trabajo no pienso en niños y cuando estoy con niños no pienso en trabajo. Para mí, lo importante es disfrutar con ellos el tiempo que tengo, he aprendido a priorizar cuentos, masajes, canciones… a lavadoras, doblar ropa etc… soy feliz siendo mamá y siendo contable!!

Publicado en: Desahogos, Post con Invitados, Testimonios Etiquetado como: baja por enfermedad de un hijo, bimaternidad, despido, excedencia, excedencia. baja por enfermedad de un hijo, hijos, maternidad, paro, testimonios, Vuelta al trabajo

Un año ha pasado ya, hoy la baby cumple su primer año

28 junio 2018 Por BeaFerriz 6 comentarios

La baby el 3er amor de mi vida - foto de 40+2

La baby el 3er amor de mi vida – foto de 40+2

Hace un año a estas horas ya había nacido la baby

Recuerdo muchas cosas de ese día, tenía una mezcla de sensación entre alegría, miedo (al parto) y tristeza. Me sentí triste por la mayor, cuando el papi se la llevó a casa de mis suegros. Pensé, nunca más seremos 3 y se me escapó una lagrimilla!

De ese día recuerdo muchas cosas. La noche de antes discutimos por una tontería sin importancia y luego lo solucionamos, mi marido es un santo pobre.

Recuerdo llamar a Victòria para informarle de que había roto aguas. Llegar al hospital con una sonrisa de oreja a oreja, y notar cómo caía el líquido entre mis piernas y algunas contracciones soportables. Recuerdo ver a mi doctora Laura Rodellar y sentirme tranquila, confiada y en buenas manos.

También llorar cuando me dijo que creía era candidata a cesárea, pero que si que podíamos esperar. Llore, hablé con mi marido, llame a mi suegra que me tranquilizó y entre los tres tomamos la decisión. ¡Y suerte porque con la rotura uterina se podrían haber complicado mucho las cosas! Recuerdo entrar a quirógrafo otra vez 4 años y medio y un día después. Sabía a lo que iba pero todo fue tan diferente… Tan bonito, tan personal, tan nuestro. Que sano mis heridas.

Hace un año, ella vino pisando fuerte, haciéndose hueco en esta familia de 4

Por fin los 4 juntos - foto de 40+2

Por fin los 4 juntos – foto de 40+2

Parece mentira que ya haya pasado un año. Pero a la vez, se me hace raro pensar que sólo hace un año que somos 4. Vamos que ya no me acuerdo cómo era nuestra vida de 3, ni de 2.

Ha sido un año muy bonito. En el que he descubierto una maternidad diferente y la he disfrutado tranquila. Ha sido tan diferente a la de la mayor. En la que el miedo, tuvo un hueco casi desde el principio y no me permitió disfrutarla tanto. Un año de adaptación para todos, no sólo para la hermana mayor, también para nosotros.

Aunque ha sido más fácil de lo que imaginaba, ha sido un poco caótico. Y he necesitado asimilar de nuevo que no llego a todo. A sido un año de cambios, de los de 360 grados.

Hace un año, nuestra vida dió otro vuelco

Y ha sido muy positivo, no lo cambio por nada, a pesar del sueño, las preocupaciones y que la faena no se duplica, se triplica cómo mínimo. En el que hemos aprendido mucho, de ellas, que son nuestras grandes maestras. Un año lleno de momentos felices y grandes logros.

Un año en el que ella ha demostrado su carácter fuerte, su aparente tranquilidad, porque aunque no lo parezca, es muy movida. Y a diferencia de su hermana todo lo coge, todo lo toca y es un poco temeraria. También simpática, risueña y parlanchina, para lo pequeña que es dice muchas cosas sus hits son: mamá, papá, teta, tata, hola, guapa, agua, oye y fresa (si, sí, dice Fresa). Este año, he aprendido algunos signos para poderme comunicar con ella. Y es una maravilla ver cómo los asimila y cómo se comunica.

Un año de bimaternidad

Una bimaternidad que me ha dado mucho y me ha regalado grandes momentos. Y en el que me he reafirmado como malamadre. Un año, en el que he descubierto que tengo unas hijas maravillosas. Un año desde que la peque se convirtió en la hermana mayor. Y aunque hay momentos, tensos o que le cuesta gestionar y compartirnos. En general, este año ha demostrado que es muy grande y que adora a su hermana. Aunque, reconozco que al principio la quería mandar a casa de los abuelos o devolverla.

Hoy no puedo hacer otra cosa que dar las gracias por la familia que tengo, no sólo mi marido y mis niñas. También a mi abuela, mi padre, mi hermana, suegros, cuñados, sobrinos y amigos, que completan y forman parte de nuestra vida. A todos, gracias por esta ahí. Para lo bueno y para lo malo.

Publicado en: Miscelania, Testimonios

Visita al cardiólogo, ¡la sombra de una cardiopatía sobrevuela de nuevo!

21 junio 2018 Por BeaFerriz 10 comentarios

cardiograma

cardiograma

Visita al cardiólogo, para descartar una cardiopatía

Hace una semana estuve con berrinche después de la visita al cardiólogo de la baby. A la pequeña le encontraron a los 28 días de nacer un pequeño agujero entre aurículas. Lo que se conoce como (FOP) forman oval permeable, que tienen todos los bebés mientras están en la barriga de las mamás.

Con este orificio o membrana más débil suelen nacer 1 de cada 6 niños. Normalmente se cierra al nacer o con el paso del tiempo. A veces ni siquiera se descubre, por lo tanto es algo muy leve. Al tener una hermana con una cardiopatía congénita, tanto durante el embarazo cómo durante el primer mes de vida tuvimos que pasar control cardiológico.

Y fue ahí donde lo descubrieron. Al principio no le di importancia era muy pequeño y sabia de lo que iba. Tanto que en mi cabeza pensé que de aquí a la siguiente visita lo tendría cerrado. Durante el embarazo en el primer control cardiológico fetal , encontraron también algo que podía ser madurativo. Y así fue, con lo que respire tranquila.

Pero esta vez estaba tan convencida que se había cerrado, y que esta etapa acababa la semana pasada. Que ni por un momento pensé que esto no fuese así. Y no estaba preparada para lo contrario.

No descartaron la cardiopatía

Y que pasó, pues nada grave la verdad, pero es algo que no nos permite cerrar está etapa, al menos de momento, una etapa que yo necesitaba que se cerrará con todas mis fuerzas. Pero que no fue así. Este pequeño FOB, se ha hecho un poco más grande, sigue sin ser importante, sigue siendo una tontería, pero entenderme con sus antecedentes, y sin haber ido a la visita no gestione nada bien la noticia.

Me asuste, necesitaba oír que ella no tenía una cardiopatía. Y esto es algo que de momento no me pueden decir. Así que me agobie, tuve una pataleta y necesite más información. ¿Era normal que aumentara?, ¿Que evolución podía tener?, ¿Podía llegar a ser una CIA (comunicación Auricular, esto se produce cuando el FOB aumenta y pasa de cierto tamaño), ¿Porque ponía en el informe que no tenia antecedentes?, ¿Podía ser genético?.

Y a partir de ahí empezó mi agobio y el sentimiento de culpa. Además de revivir lo pasado con su hermana. Por un momento volvieron todos mis miedos, aquellos que pensaba que ya tenía superados. Todo, todo volvió y me sentía mal, triste, culpable y vulnerable. Así que contacte con la AACIC, hable con Gemma, me tranquilizo, me escribí con una amiga y su marido que es cardiólogo de adultos.

En 1 año tendrá visita

Me tranquilice, le escribí un mail al cardiólogo de mis hijas y espere respuesta. Una respuesta que me tranquilizó, que necesitaba y en la que confió. Así que voy a volverme a enfrentarme a esos miedos y desterrarlos. Sé que no está mal tener miedo, el miedo es un mecanismo de defensa de nuestro propio cuerpo, pero lo que no puedo permitir es que me paralicé. Yo necesité tener esa pataleta para afrontarlo, respirar hondo y coger fuerzas. Y creo que está bien que me lo permitiera. Para mi es mucho mejor que guardármelo.

Ahora ya estoy tranquila, el año que viene vuelve a tocar visita al cardiólogo. Y aunque estoy alerta, no pienso comerme la cabeza más. Seguro que de aquí al año que viene ha mejorado o incluso se ha cerrado, quien sabe. Por ahora voy a disfrutar de mis niñas, sin pensar más allá.

Publicado en: Desahogos, Testimonios Etiquetado como: bebé, cardiologo, cardiopatía

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Sobre mi

About Me
*Fotografía de Victoria Peñafiel

Mi nombre es BeaFerriz soy diseñadora gráfica - creativa, durante mi jornada laboral. Bimadre, adicata a la costura y al DIY y blogger, en mis ratos libres, cuando el trabajo y las niñas me lo permiten. O a veces simplemente para desahogarme, acudo a mi alter ego mimmuma.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Entradas y Páginas Populares

Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
"Para padres" taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
Tienda de campaña para jugar DIY para niños
Reseña Las Fantásticas Hormiguets de Silvia Abril
Porta mascarillas DIY sencillo 2 modelos diferentes
Bandana de cocina con mascarilla - incluye patrón
Silla de enea pequeña, restaurando recuerdos
Juegos de mesa recomendados para diferentes edades - Top 10

Entradas recientes

  • Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
  • Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
  • «Para padres» taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
  • Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
  • Tienda de campaña para jugar DIY para niños

Archivos

Ranking Madresfera

Ranking Madresfera

CURSOS RECOMENDADOS

Madresfera Ads

Footer

Síguenos en Instagram

Copyright © 2023 · mimmuma.com · Aviso Legal · Política de privacidad y cookies · Diseño web por Livire.es

 

Cargando comentarios...