• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mimmuma

by BeaFerriz

  • Inicio
  • SOBRE MI
  • Nav Social Menu

    • Correo electrónico
    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter

Desahogos

«Para padres» taller online en directo, Aburrigym de Sprinter

24 septiembre 2020 Por BeaFerriz Deja un comentario

Escuela Sprinter 2020 «para padres»

Ludo intentando vencer el aburrimiento

Hace unas semanas me propusieron asistir a los talleres Online “para padres” de Sprinter Aburrigym. Como Sprinter es una marca que nos gusta y solemos comprar en una de sus tiendas, y nos gustan las propuestas que suelen realizar no nos lo pensamos y nos apuntamos.

Estos talleres online “para padres” iban ligados a la vuelta al cole #VueltaAlColeSprinter. Se realizaron el 14 y 16 de septiembre con la temática ’Las actividades para hacer en casa con tus hijos’’ cómo gestionar el aburrimiento. Y la verdad después de la cuarentena de la pandemia creía que era una buena opción.

Yo les llamaría charlas en vez de talleres “para padres”

Desde mi punto de vista más que talleres fueron charlas de auto promoción y venta de libros. Las herramientas propuestas eran libros y actividades basadas precisamente, en lecturas, libro juegos y actividades propuestas de los libros que recomendó. 

Yo eche de menos herramientas y que mostrara cómo crear ambientes preparados. Realmente más que talleres, eran charlas en las que se hablaba por encima de libros que recomendaba y que podías comprar en su tienda (la de ella, no la de Sprinter) y habló de algunos talleres que impartía, vamos que había mucha auto promoción y desde mi punto de vista poca información, ya que está estaba en los libros.

1ª sesión lunes 14 a las 20h

El primer día, sobre todo se habló sobre la presión social actual, para no aburrirse y hacer cosas constantemente, nos machacan continuamente y parece que si no haces cosas no lo haces bien como padre.

Uno de los puntos claves del taller era que para salir del aburrimiento es importante aburrirse, pero de verdad. Y es que sólo así buscamos formas de salir de este, a través de la imaginación, la creatividad y la fantasía.

La recomendación es huir de pantallas y aparatos electrónicos ya que al usarlos nos convertimos en sujetos pasivos, y realizar acciones repetitivas, mecánicas y consiguen que nos enganchemos. Ya que sufrimos un bombardeó de información constante, que nos hace necesitar más. Incluso a nosotros los adultos nos cuesta gestionar el tiempo libre ya que nos hemos acostumbrado a esta misma tecnología. Además, uno de los problemas que trae consigo esta tecnología es que nos impide concéntrenos por las distracciones sonoras (whatsapp, tv, teléfono…).

Piezas sueltas ideas de para preparar ambientes

Para salir del aburrimiento hay que aburrirse

Para salir del aburrimiento es mejor hacer actividades en las que tú seas el centro de la acción, actividades creativas, artísticas o físicas.

Cuando éramos pequeños esto no pasaba, cuando nos aburríamos, jugábamos con Gogo’s, bajábamos al parque a jugar con los amigos, montábamos tiendas, creábamos objetos, etc. Del aburrimiento salían grandes ideas. Ahora los niños se han acostumbrado a que los supervisemos y en muchas ocasiones no saben que hacer y se aburren si no los dirigimos. Esto les hace ser dependientes y que no consigan ser autónomos porque no tienen las herramientas para serlo.

Dejar de lado la tecnología y pasar a ser una parte activa

En conclusión, debemos ver el aburrimiento como una oportunidad, para que aprendan a escucharse, aprender y saber tolerar la frustración y gestionar el tiempo. Concentrándose en lo que les gusta y buscando soluciones.

Acabo leyendo 3 cuentos, dos de ellos los conocíamos y a las niñas les encantan.

2ª Sesión miércoles 16 a las 20h «para padres»

La verdad es que después de este acabé molesta, por algo que aconteció. Y es que, en ningún sitio ponía que no pudieran asistir niños. Yo estaba en el salón de casa con las niñas, esperando a ver si volvía a leer algún cuento. Por eso lo de talleres “para padres” lo coloco entre comillas.

Este libro es una pasada

La cosa empezó bien, incluso salió el tema del anuncio de Multiopticas (el de la cuna con las pantallas). En centrarse en el proceso creativo con los niños y no en el resultado final. Experimentar y salir de la zona de confort. Y ayudarlos con un entorno preparado, que provoque al niño, haciendo que tenga ganas de jugar e intervenir en el espacio y de esa forma impulsar la creatividad, usando juguetes o piezas simples que les permitan imaginar y crear.

Y se acabó una parte de la magia

Y aquí llego el momento caótico en casa. Y es que parece que se ha acabado poco la magia de las fiestas y me refiero a reyes, el ratoncito Pérez. Y es que tuvo una cagada, dando por hecho que no había niños, cuando algunos se veían en la pantalla, se excusó diciendo que el taller era para padres y luego insistió que tiene que seguir la magia que los reyes y el ratoncito si existen. Vamos para rematar, un desastre.

En mi caso, la peque tiene 7 años para 8, creíamos que este sería el último año que creería y queríamos pensar detenidamente cómo abordaríamos el tema. Ya tenía la mosca detrás de la oreja y aunque no lo dijo explícitamente para una niña de su edad, que además está siguiendo la charla, que no taller. 

Pues esto desencadenó el fin de la magia al menos con ella, aunque la chiquitina también estaba presente creo que no ha sido tan consciente, pero está no es ni mucho menos la forma en la que pretendíamos abordar el tema.

No puedo contar mucho más de lo que se habló

Pasear y explorar

Como entenderás tenia cosas que gestionar en casa y necesitaba pensar rápido. Yo personalmente, después de esto no tengo claro que vuelva a asistir a algún taller “para padres” online en horario de cenas o en el que las niñas estén por casa para evitar este tipo de situaciones.

Eche en falta el taller que prometían en el que se mostrarán herramientas, no sólo libros. Algo más dinámico, quizás mostrar esos ambientes preparados de los que habló. Menos autobombo y auto promoción y alguien de Sprinter supervisando. Lo que tengo claro es que hay que tener más sensibilidad e informar que es mejor que no haya niños de por medio.

Publicado en: Desahogos, Reseñas Etiquetado como: aburrido, aburrigym, aburrimiento como oportunidad, aburrirse, autobombo, cagada de la ponente, chapa, cuidado con la presencia de los niños, deshaogo, educación, escuela sprinter, faltam herramientas, gestionar el aburrimiento, herramientas, importancia rutinas, libros, mi opinión, molesta, niños, rutinas, se perdió la magia, sprinter, taller online, vuelta al cole

Desconectar para conectar equilibrio durante el confinamiento

29 marzo 2020 Por BeaFerriz Deja un comentario

Voy cambiando de estado de animo

Experimentando con pinceles
Experimentando con pinceles

Hace unas semanas que no subo nada al blog, y es que no tenia ganas, necesitaba desconectar. El encierro hace un poco de mella en mi. No sabia como sentirme. Al principio se apodero de mi la calma, la tranquilidad y un poco la incredulidad.  Y me di cuenta de que necesitaba desconectar para conectar conmigo misma.

Más tarde llego el miedo, el agobio y la incertidumbre, con la mudanza a medias me desinfle mucho al darme cuenta de que no nos podríamos acabar de mudar. Y nos quedábamos atrapados en un mini piso durante el confinamiento 5 personas. Situación que de momento sigue hasta no se sabe cuando.

En este momento empezó un poco la preocupación tenemos muchas cosas en la casa, incluso comida, así que deberíamos ir en algún momento para coger las cosas y que no se estropeen, de momento las tenemos ahí y esto pinta largo.

Ahora mismo ya estamos en otra fase mucho más optimista, contando cada día que pasa cómo un día menos para ir a la casa y un día más superando el virus. Parece que realmente he podido desconectar y aceptar la situación.

Estamos deseando que acabe pronto este confinamiento y podamos volver a ver y abrazar a los amigos y la familia. De momento nos entretenemos haciendo planes para futuras quedadas y barbacoas.

La que más ganas tenemos de hacer y más nos motiva, es la de la fiesta de la mudanza, jajajaja. Se tratará de recoger una caja en el piso y llevarla a la casa, a cambio claro está haremos una fiesta de inauguración en la terraza así estrenamos la barbacoa.

Algunas ideas para sobrellevar el confinamiento con niños

Videollamada con la familia
Videollamada con la familia

Las niñas son las que peor lo están pasando, necesitan gritar, saltar y correr, en definitiva desconectar de todo el encierro. Me siento como un secuestrador con ellas muchas veces, sobretodo cuando la chiquitina hace el perrito pidiendo salir a la calle. Me da mucha penita tener que decirle que no. Realmente me encantaría poder sacarlas a darse cuatro carreras en la calle. En un entorno seguro, claro esta.

Por suerte, han surgido muchas iniciativas culturales y solidarias de cara a sobrellevar mejor estos días de confinamiento con los más pequeños, nosotros por nuestro lado hemos hecho algunas actividades con las niñas que nos están ayudando a mantener la cordura.

No te negaré que hay días de todo y que cuando tenemos el día, no hay actividades que nos ayuden a sobrellevar ese enfado, que por otro lado es normal.

5 actividades divertidas y sencillas para desconectar:

Pintando juntas
Pintando juntas
  1. Circuitos para coches: En casa tenia washi tape de carreteras y vías de tren, señales de trafico etc, y una tabla de madera, así que decidimos montar un circuito para los coches que también usamos como mini ciudad para los Playmobil. Es sencillo y a triunfado bastante.
  • Discoteca: Tenemos una luz que compramos en el Leroy Merlin que es chulísima, da vueltas al encenderla y proyecta por la habitación triángulos de colores rojos, verdes y azules. Así que con simplemente poniendo un poco de música en el ordenador o el móvil nos montamos una fiesta para pasar el rato y bailar.
  • Coser: Hace unas semanas me pase por el Pedacets y les compre a las peques un par de kits para hacerse una snacks bag uno para ella y otro para su hermana. Así que una de las actividades de estos días ha sido hacérselo.
  • Pintar: En casa les encanta dibujar y sobretodo pintar, así que durante el confinamiento hemos pintado algunos nins, papeles y una barita que además hemos decorado con papeles de colores como si se tratará de la cola de una cometa. Otra de las cosas que hemos hecho es usar un rollo de papel de cocina para hacer un palo de lluvia. Hemos cubierto uno de sus orificios, después le hemos puesto un poco de arroz hemos tapado el otro lado y lo hemos pintado y decorado.
  • Reposteria: Esto de tener el cocinero en casa esta genial, además a las peques les encanta colaborar con el. Así que esta semana se han currado un bizcocho de manzana buenísimo, ya no queda nada. Así que ya estamos pensando cual será su próximo postre especial.

Te dejo el link a el post de la pizarra de arena DIY, a mis peques les encanto y es una actividad sencilla y rápida que puesdes hacer con materiales que tengas en casa.

Publicado en: Desahogos Etiquetado como: 24 horas juntos, aceptar la situación, animarse, aprender de la situación, conectar, confinamiento, covid-19, desahogos, desconectar para conectar, diferentes estados de animo, emociones, encierro, fiesta de la mudanza, futura mudanza, motivarse, sentimientos, valorar el esfuerzo de los niños

Reflexiones de una madre después de Reyes

9 enero 2020 Por BeaFerriz Deja un comentario

Tengo una sensación agridulce después de reyes

Juguete abandonado – Imagen CC0 Peter H – Pixabay

Por un lado, las niñas lo disfrutaron vivieron con ilusión, la cabalgata y el día de reyes, sus caras estaban llenas de ilusión y la emoción lo embargaba todo.

Eran felices descubriendo tanto sus regalos, cómo los de los demás.

Parece que cerramos una primera etapa

Aunque me di cuenta de que la mayor de 7 años sabe más de lo que dice, no digo más por no hacer spoiler. Aunque la ilusión es la misma la magia parece haberse reducido, ya me entiendes.

Esto me llevo a plantearme que hacer ante la pregunta directa, después de pensarlo y darle un par de vueltas. Creo que es mejor no forzar y decir la verdad, cada cosa tiene sus tiempos y aunque me da pena y pienso que ha sido breve. El año que viene continuará la magia, será diferente, lo sé. Podemos implicarla para que ayude con los regalos de su hermana. Pienso, que esto le puede hacer ilusión.

Reyes y navidad la tradición del consumismo

Juego compartido – Carpa del ayuntament de Sant Cugat organizada por el Institut de la Infancia

Por el otro lado, siento que esta época es kaos, en el que se apodera de mi el consumismo.

Hablo por mi, eso esta claro. Reconozco que disfruto viéndolas y que tengo sentimientos encontrados. Siento que reciben demasiadas cosas, que además yo soy participe y algunas veces, no las valoran. Esto es algo personal y no todos los niños lo viven igual, lo tengo claro.

Después de abrir sus 5 regalos de reyes, aún quería más y no le parecía suficiente

Y me siento un poco triste, este año reducimos los regalos al pedirle a los “tiets” y la tieta y la yaya, hicieran algo conjunto. Para mi ha sido el año más coherente, menos regalos, pero mejores y más deseados. Parece que ella no opinaba igual.

Leyendo las niñas juntas
Leyendo las niñas juntas en la carpa

Pensaba, que regalándole las cosas que realmente quería y que necesitaba. Con las que realmente juega y se siente feliz, los reyes habrían acertado. Y más teniendo en cuenta, que su cumpleaños fue 10 días antes y aún hay cosas con las que no ha jugado, por falta de tiempo. 

Y todo esto me hace reflexionar sobre como las estoy educando

Me planteo la necesidad de reducir un poco más, de cara a los regalos de reyes. Si después de su queja sigo pensando que lo hice bien.

Realmente pienso que esto le va a llevar a valorar más lo que reciba, disfrutarlo más y de forma más consciente. A veces al tener tantas cosas, no sabe ni lo que quiere. Y para mi tener regalos por tener cosas, no funciona.  

La chiquitina dando teta al dino
La chiquitina dando teta al dino

Creo que es importante qué se conciencie, disminuir la cantidad de regalos, dejar de regalar cosas que no necesitan, optar por regalar experiencias.

Regalar educación, tiempo, menos consumo y más consciente

Deshacernos de los juguetes y cosas que no usa, para centrarnos realmente en lo que le gusta y en lo que disfruta. Regalar creatividad, DIY, momentos compartidos. Y hacer rotación de juguetes para que se centren en lo que tienen. Cursos juntas o separadas. Explorar los mini mundos, la costura, ver espectaculos, hacer cosas que nos llenen por dentro y no la casa.

Realmente, con esto, espero conseguir que valore más lo que tiene y que deje de guiarse por lo que tienen los demás. El año que viene espero regalar cosas que sean realmente especiales y que no contribuyan a esta espiral de consumo que me ha hecho llegar a este punto.

Tiempo compartido el mejor regalo
Tiempo compartido el mejor regalo

Durante estás fiestas, lo vivido, me ha cambiado un poco la visión. Me he dado cuenta de que la culpa de esa necesidad de cosas materiales, sobretodo es mía, no le hacia falta abrir la boca que yo ya le había comprado algo. Y claro los cambios cuestan y más cuando te acostumbras a tener todo lo que quieres.

Jugando en Minikidz
Jugando en Minikidz

No voy a dejar de celebrar Reyes, ni de hacerles regalos, pero voy a intentar no dejarme llevar por el consumo y dedicar más tiempo para elegir los regalos. Intentando centrarme en lo que le / nos aporta.

Seguiré confiando y dejandome asesorar por personas como Álex y Esther de MiniKidz, que se preocupan en buscar productos adecuados, educativos, pensados para los niños de cada edad. Seguiremos jugando y experimentando y descubriendo las piezas sueltas y creando mini mundos. Y cómo no, seguiremos disfrutando y siendo muy fans de los Playmobil que tanto nos gustan a todos.

Publicado en: Desahogos, Opinión Etiquetado como: consumismo, consumo, demasiados jugutes, demasiados regalos, desahogos, disfrutar jugando, educación, educar, emocion, exceso regalos, felicidad, gestionar, gestionar exceso juguetes, gestionar regalos, ideas, jugar, juguetes, menos consumo, niño hiperregalado, reducir consumo, reflexiones, reflexiones de madre, regalar experiencias, regalar tiempo, regalos, regalos conscientes, regalos de reyes, regalos especiales, reyes, valorar, valorar regalos

Zen gracias por todo amigo

16 septiembre 2019 Por BeaFerriz 2 comentarios

Zen gracias pot todo amigo
Mi gato Zen

Querido amigo Zen, más de 17 años a tu lado y se me hizo corto

Hoy al enterarme de la noticia siento la necesidad de escribir esto para mí y para tí.

Zen has sido y serás una parte importante de mí. No sé cómo explicarles a mis hijas, sobretodo a la mayor que ya no vas a estar. Cuando a mi misma me cuesta tanto aceptarlo.

Más de 17 años especiales, en los que nos has dado tanto. Llegaste en uno de mis peores momentos, estar contigo y abrazarte me dio fuerza, para seguir adelante.

Desde entonces, siempre has estado ahí, tu presencia y tu forma de ser nos ha ayudado a todos. Fuiste luz en la oscuridad, amor en la tristeza y mi gran apoyo cuando flaqueaba. Te debo tanto, que sólo espero que hayamos estado a tu altura Zen.

Le has dado tanto a esta familia que no puedo evitar llorar

Me cuesta imaginar que ya no vas a estar cuando vaya a casa. Nuestra casa, tú casa. Que no me pedirás comida a mi o a las niñas. Que ya no me perseguirás guiándome al cajón para que te ponga un poco más. Que ya no buscarás nuestras manos para que te acaricien y no ronronearás de nuevo.

Has sido mucho más que una mascota has sido nuestra familia

Gracias por todo este tiempo, ha sido maravilloso poder compartirlo. Has sido muy grande amigo y nos dejas un gran vacío. Cuidaste de mí y de mis abuelos. Jamás te olvidaremos.

Me habría gustado que formarás parte de esta nueva aventura que empezamos en breve. Vollver a vivir juntos, pasar más horas a tu lado. No quería que llegará este momento. Sé que ya eras muy mayor y que has tenido una buena vida. Aún así me cuesta decirte adiós.

Ahora nos toca lo más difícil Zen, aceptar que ya no estás aquí. Descansa amigo te lo mereces. Gracias por cuidar tanto y tan bien de todos.

Publicado en: Desahogos Etiquetado como: adiós amigo, amor por la mascota, decir adiós, familia, gato, mascota, mucho mas que una mascota, no te olvidaré nunca, parte de la familia, pet, zen

¿Cómo gestionar el exceso de juguetes? con 5 tips

10 enero 2019 Por BeaFerriz 2 comentarios

Niño jugando con Playmobil espacidos por la zona
Niño jugando con Playmobil espacidos por la zona – imagen Pixabay

Por fin han acabado las fiestas. Y poco a poco, volvemos a la normalidad, la rutina y los horarios.

Yo he disfrutado de algunos días de vacaciones, pero en general he seguido con la rutina, mientras las niñas disfrutaban de sus vacaciones de navidad.

Y reconozco que, aunque no soy muy amante de las rutinas. Y desde que nació la baby, vivimos abrazando el caos constantemente. Se agradece y mucho la vuelta al cole y los horarios.

Igual que en la mayoría de los hogares, por casa han pasado los reyes. Pero también por casa de abuelos, tíos, bisabuela, etc… y si a esto le sumamos el cumpleaños de la peque que fue 27 de diciembre. Te puedes imaginar el panorama. Nos inundan los regalos de cumpleaños, tío de Nadal y de reyes. Y no sé si a tus hijos les pasa, pero mi peque, cuando tiene demasiado, no lo valora. Así que ahora toca gestionar todos estos regalos.

Juguetes por el medio - imagen Pixabay
Juguetes por el medio – imagen Pixabay

Aquí te dejo unas ideas, que estamos empezando a implementar y a nosotros nos están ayudando:

1- Limpieza de juguetes antiguos:

Con el paso de los años, me he dado cuenta que es muy importante hacerla una vez al año (siempre junto a la peque) y en consenso, una selección de los juguetes que ya no usa. Con estos, lo que haremos será donar, los que están en buen estado.

El resto, los tiramos, nos han hecho muy felices durante un tiempo, pero llegado el momento, es la mejor opción. Porque acumular, lo único que provoca, al menos en nuestro caso es que le cueste centrarse y lo deje todo por medio. Y claro, cuanta más cantidad tiene, más le cuesta más recoger y menos los valora. 

Y si no te convence ninguna de estas opciones, también puedes optar por venderlos en alguna web de segunda mano y así darle una segunda vida útil. El único problema es que no puedes controlar el tiempo que tardarás en venderlo y mientras tanto lo tienes ocupando espacio.

2- Seleccionar 3 o 4 y guardar el resto:

La baby jugando con la luna de Yugen y el árbol musical
La baby jugando con la luna de Yugen y el árbol musical

Ante el exceso de juguetes. Lo que solemos hacer es seleccionar 2 o 3 de los nuevos. Siempre junto a ella. Los que les hace más ilusión jugar con ellos y el resto los guardamos para otro momento. Normalmente, le dejo jugar con cada uno de los nuevos un par de semanas. 

Una vez transcurridos este tiempo. Le pregunto los qué más le gustan y los que quiere guardar para más adelante. Por ejemplo, este año hay un par de juegos que son específicos para verano, así que estos los vamos a guardar seguro.

La baby, como es pequeña, es mucho más fácil. Yo misma selecciono con lo que más juega y guardo el resto. Esta bien vivir abrazando el caos, pero hasta cierto punto.

3- Rotación juguetes

Otra de las ideas, muy relacionada con la anterior. Y que al menos a mi peque le ayuda a re ilusionarse con los juguetes. Es sencillo simplemente consiste en sacar alguno de los juguetes guardados cada mes o dos meses.

No se trata de añadir, si no de cambiar uno por otro. Cómo Siempre ella es la que lo selecciona.

4- Puedes determinar la cantidad de juguetes que dejarle

Una de las cosas que mejor nos está funcionando, es dejar la cantidad de juguetes que sea capaz de recoger por si misma. Que tenga para escoger y jugar. Pero que una vez que acabe de utilizarlos, sea capaz de recoger por si misma.

La cantidad la vamos adaptando. Si no es capaz de recoger todo lo que utiliza, puedes ir reduciendode forma consensuada siempre. Y si te los pide para jugar la única premisa es que lo recoja cuando acabe.

No es ningún castigo y no lo tiene que ver cómo tal. Si en algún momento me pide un juguete guardado lo saco y lo cambio por otro, sin problemas.

5- Tener un sitio concreto para cada juguete

Para esto es muy efectivo, tener un espacio asignado para cada tipo de juguete. Me he dado cuenta de que realmente le ayuda muchísimo. Así que he decidido que voy a asignar un espacio a cada tipo de juguete.

Esto es algo que comentó Bei en el curso de Disciplina positiva que hice en la Girandola. También explicó que para que fuese más fácil para los peques, se podía añadir una foto. Después me di cuenta de que, en la escuela infantil de la baby, lo tienen así y les resulta muy útil. Tanto a los niños cómo a las profesoras.

6- Extra tip

La peque jugando con el juego de mesa del Monstruo de los colores
La peque jugando con el juego de mesa del Monstruo de los colores

Este año, los reyes y amiguitos, nos han cargado de juegos de mesa. Juegos para compartir un rato con ellos, cooperativos, muy divertidos. Realmentehan sido un regalo para todos. Así que nos hemos hecho un rinconcito de juegos. Y cómo es algo compartido lo recogemos entre todos.

En breve, haremos un post sobre ellos porque realmente son una pasada.

Hasta aquí las ideas para sobrevivir al exceso deregalos

Todo esto creo que nos va a ayudar a que valore lo que tiene, y a darle uso a todos los juguetes. Y nos ayuda desde mi punto de vista a hacerse responsable de lo que tiene.

Porque al menos en nuestro caso, la peque estaba muy cerca de sufrir el síndrome del niño hiperregalado. Tenia tantas cosas a mano que lo sacaba todo y pasaba de una cosa a la otra, no se centraba. Lo que llaman un exceso de estimulación, vamos.

Publicado en: Desahogos, Opinión, Recomendaciones e ideas Etiquetado como: demasiados jugutes, demasiados regalos, disfrutar jugando, exceso regalos, gestionar, gestionar exceso juguetes, ideas, jugar, juguetes, niño hiperregalado, regalos, tips

¿Boicot a los deberes? ¿Realmente son necesarios?

28 noviembre 2018 Por BeaFerriz 3 comentarios

Menos deberes y más gestión emocional

Niñas haciendo deberes juntos - imagen CC0 de Pixabay

Niñas haciendo deberes juntos – imagen CC0 de Pixabay

Entiendo que en clase hay 24 niñ@s más y que todos tienen diferentes ritmos. Sé que debe ser complejo para el maestro adaptarse a estos diferentes ritmos. Pero este año a la peque le está resultando muy difícil. Y eso que acabamos de empezar.

El inicio de primaria está siendo muy duro para mi peque

¿Y qué ha pasado te preguntarás?

Esta semana llego a casa con una cantidad de deberes que a mí personalmente me parecen excesivos (1 libro de lectura, 4 fichas de lectura, 4 hojas de catalán, 2 hojas de inglés, 2 hojas de matemáticas. Y para acabar, estudiar para el lunes inglés). Y los únicos que sabe hacer completamente sola, son los de matemáticas.

Tenia toda la semana para hacerlos, lo sé. Pero nosotros los hacemos durante el fin de semana que es cuando le podemos dedicar un rato y no está tan cansada.

En la reunión de principio de curso, a la que yo no pude ir, pero si el papá. Explicó que se llevarían a casa lo que no acabarán en clase. Entre eso y que estuvo una semana enferma, se le acumuló mucho la faena. Y su profesora para que no se quedará atrás porque le cuesta, le dijo que se podía llevar las tareas de la semana pasada, y mi peque que es muy complaciente, se las llevo.

El mes pasado hablé con ella y con su profesora. Le manifesté mi preocupación porque no quería hacer las fichas, no sabia hacerlas y se sentía bastante frustrada. Además de distraerse con una mosca.

Comentamos, que no iba a obligarla, ni chantajearla, ni enfadarme con ella para que las hiciera. Me interesé por buscar una forma de incentivarla, para que esto no se

Mi peque jugando y aprendiendo

Mi peque jugando y aprendiendo

convirtiera en una dura carga, si no en algo voluntario y divertido.

Parece que el ritmo de mí peque es lento, bueno, quizás no y es sólo una cuestión madurativa, la verdad no estoy segura. No sé si tiene que ver con ser de final de año o si hay algún problema de atención de base. Es posible, a veces las cardiopatías, vienen acompañadas de algún problema de atención. Pero sea así o no, ahora mismo existe un problema y me gustaría ayudar a solucionarlo.

Pienso que a un niño con dificultades hay que ayudarlo y buscar una solución entre la familia y el maestro.

Y esta es mi opinión, no tienes porque estar de acuerdo lo sé. A mí personalmente, no me gusta que traiga a casa lo que no se ha acabado en clase. Me siento un poco como él tuitero que abrió el hilo explicando lo de la mascota de clase. Al fin y al cabo, es faena extra para los padres. A parte de una pesada carga para los hijos.

Porque si no lo acaban, es porque algo falla y hay que encontrar el problema.

És más, yo como madre no sé cómo enseñar a mi hija, no soy maestra, ni educadora. Yo sé hacer sus deberes claro, pero no sé enseñarle a hacerlos, le puedo dar las respuestas, pero pienso que lo importante es que ella aprenda a encontrar las soluciones. Y lo cierto es que ahora no enseñan cómo cuando yo estudié.

Y pienso ¿que estoy consiguiendo?, ¿Interferir o enseñar? Y tengo claro que interferir.

Por esto, apreció mucho que la profesora nos haya citado, para hablar de nuestra peque. Y así, abordar el problema entre todos, familia y escuela. Buscando encontrar soluciones especificas para ella.

Quizás estés en contra de mi reflexión, pienses todo lo contrario y estés encantado con los deberes de tu hij@. Incluso te gustaría que tuviera más. Pero para mí, es importante dejar clara una cosa. No me gustan los deberes. Aunque no estoy en contra, y no me importa que traiga un par de fichas.

Niña haciendo deberes - imagen CC0 de Pixabay

Niña haciendo deberes – imagen CC0 de Pixabay

Pero creo que los deberes, no son necesarios y que con esa edad los niños lo que necesitan es tiempo para jugar, experimentar y des arrollar su creatividad .

Sólo hablo de hacer boicot a los deberes desproporcionados. 12 fichas y un libro, a mí me lo parece.

Creo que no es bueno presionar al niñ@, porque lo que consigues es frustración, es rechazo y sobretodo le haces sentir mal, muy mal.

En mi búsqueda de apoyo, hablé con varias educadoras a las que apreció, en las que confió y que me hicieron sentir mejor. Me quedo con algunas de las cosas que ellas me han dicho este fin de semana.

Bei de tigriteando: «Los niños aprenden a pesar de los deberes»

Carla de com aprendre a aprendre: «Los niños necesitan tiempo para jugar, ya se pasan muchas horas en el colegio»

Noe de cuando los niños duermen: «No es función de los padres hacer de maestros. Son los maestros que tienen que adaptarse a los niños. Al ritmo de los niños»

Y esta es mi reflexión final:

 «Si un niñ@ que le cuesta le impones más, la carga se vuelve tan grande y pesada, que aparece el rechazo y así, lo único que consigues es desmotivarlo. Y conseguir el efecto contrario de lo que propones

Publicado en: Desahogos, Opinión, Testimonios Etiquetado como: aprender, aprendizaje, boicot a los deberes, Deberes, deberes desprorcionados, frustración, juego libre, los niños no necesitan deberes, obligar a los niños, problemas de atención, querer aprender, rechazo, respetar los difrentes ritmos, ritmos de aprendizaje, tiempo de juego

¿Y tú que piensas sobre igualar la baja de paternidad?

17 octubre 2018 Por BeaFerriz Deja un comentario

Papi con la baby - foto de Victòria Peñafiel

Papi con la baby – foto de Victòria Peñafiel

La semana pasada leía esta noticia. En 2021 se pretende igualar la baja de paternidad a la de maternidad.

Los dos progenitores contarán con 16 semanas intransferibles.

Y aunque personalmente, es una noticia que me gusta, con matices. Entiendo que haya posiciones a favor y posiciones en contra.

La verdad, es que a mi es una medida que laboralmente me parece muy correcta. Porque está claro que ahora mismo muchas empresas, sobretodo las pequeñas. Si tienen que escoger entre un hombre y una mujer en edad fértil, suelen inclinarse hacia el hombre precisamente por este tema. Y pienso que esto puede igualar las cosas.

Ahora bien, también tengo claro, que el peso del embarazo lo lleva la mujer, los cambios físicos, las hormonas, el parto. Tanto natural, cómo la cesárea (teniendo en cuenta, que esta no deja de ser una operación mayor). Así que me parece razonable que una mujer tenga más tiempo de baja ya que necesita más recuperación.

Pienso, que paralelamente a esta medida, se podría plantear el hecho de aumentar la de maternidad hasta los deseados 6 meses, sobretodo por las mamás de lactancia materna. Recordemos que la OMS recomienda 6 meses de lactancia materna exclusiva. Y la verdad, es que resulta un poco complicado mantenerla una vez empiezas a trabajar. Sobretodo si tienes, jornada completa, vas a turnos o te pasas 10-12 horas seguidas o más fuera de casa. Sin dejar de lado que físicamente, estar tanto rato sin dar el pecho no es agradable. Y puede resultar doloroso.

Para mi, fue mucho más fácil volver al trabajo con mi hija mayor, ya que con ella. Cómo he explicado otras veces hicimos

Lactancia materna - foto de Victòria Peñafiel

Lactancia materna – foto de Victòria Peñafiel

lactancia mixta.

Además de la tranquilidad que me daba saber que iba a comer mientras yo no estaba. El pecho no sé me ponía cómo una piedra. Ni me resultaba desagradable estas 8 horas sin darle de mamar.

En cambio, con la pequeña, estuve sacándome leche desde el mes aproximadamente. Lo hice pensando en la reincorporación laboral. Y en el deseo de seguir con lactancia materna exclusiva hasta mínimo los 6 meses. Así que para poder hacer un buen banco de leche y después de la experiencia con la mayor, me preparé a consciencia.

Lo cierto, es que esta vez incluso me sobraba, así me hice donante de leche materna. No me lo esperaba porque con la mayor, no conseguí hacer lactancia materna exclusiva, no sé si la cardiopatía tuvo algo que ver ya que se cansaba mucho, pero no tenia apenas producción.

Reconozco que no fue fácil, la vuelta al principio la baby, no quería biberón. Y tuvieron que tirar muchas bolsitas de leche. Le gustaba y le gusta más el envase original. Pero finalmente cedió y yo pude estar más tranquila.

El hecho de vivir y trabajar en la misma ciudad, facilito mucho las cosas. Ya que iba y voy a casa a la hora de comer y puedo darle pecho, sin problemas.

Además, todos los viernes desde que volví a trabajar mi marido me traía a la baby a la oficina para que le diese el pecho.

Él dejo su trabajo porque necesitaba cambiar de aires y quería disfrutar y cuidar de las niñas. La verdad, es que lo hace y lo ha hecho mucho mejor que yo en muchos aspectos. Y diferente en otros. Por creo que es buena opción igualar la baja de paternidad. Aunque creo que lo ideal seria un minimo de 6 meses cada uno. Y estoy hablando de mínimos.

Es por este motivo por el que digo que me parece algo muy positivo ampliar la baja de paternidad, sobretodo porque pienso que laboralmente nos equipara y además creo que los hombres, (al menos los de mi alrededor) están cada vez más comprometidos con la crianza de sus hijos. Y disfrutarían de esta experiencia.

Aunque realmente desearía que la baja maternal fuese de un mínimo de 6 meses, sin incluir la lactancia.

Y pienso que esta es una lucha que se puede hacer en paralelo y que no interfiere con la ampliación de la baja paternal.

¿Y tú, que opinas?, ¿Te gusta la idea de igualar la baja de paternidad?, ¿Crees que se puede añadir a esta petición, la ampliación de la baja maternal o es crees que es incompatible?.

Publicado en: Desahogos, Opinión Etiquetado como: 16 semanas, ampliación baja maternal, ampliación baja paternal, ampliar baja maternal y paternal, baja maternal de 6 meses, baja paternal, bimaternidad, bipaternidad, maternidad, opinión, paternidad

Hoy os cuento que tal les ha ido la adaptación a mis hijas, 5 ideas para acompañarles en el proceso

19 septiembre 2018 Por BeaFerriz 6 comentarios

Primer día escuela infantil P1

Primer día escuela infantil P1

Ahora que ya hace unos días que las niñas empezaron el colegio, te voy a contar como les va. Cada una se va adaptando a su ritmo, muy diferente, para una es la primera vez y la otra en cambio ya tiene experiencia.

La adaptación P1

La pequeña hace 2 semanas que empezó en la escuela infantil, inicio una nueva etapa en P1.

Papá aún está en casa, pero después de casi 9 meses juntos dedicado en exclusiva a ellas. Necesita trabajar o estudiar, pero sobretodo salir de casa. Volver a recuperar un poco su identidad, y volver a ser el mismo (además de padre y marido). Creo que esta vez ha sido él, el que se ha perdido un poco a sí mismo y necesita tiempo sólo para él. Os dejo un post sobre lo que me paso a mi.

Bueno pues en estás dos semanas, hay días que han sido más fáciles que otros. Sobretodo los primeros, fueron genial para todos, ya que disfrutamos pasando un rato en la escuela los 4 juntos. Conociendo el entorno, el personal y el resto de las familias con las que compartiremos tantos momentos. Yo que estoy encantada, con la mayor pasamos momentos inolvidables y hicimos grandes amistades.

Mesa experimentación

La baby en una de las mesas de experimentación

La semana pasada en cambio fue un poco más compleja. Porque aunque podíamos estar junto a ella el tiempo que consideráramos necesario en clase. Pensamos que era mejor para todos, dejarla tranquila, despedirnos e irnos, sin alargar demasiado el tiempo que pasábamos con ella.

Esta semana poco a poco, ha ido mejorando. El lunes, sin duda fue el peor día. Algo nosrmal después de pasar 2 días las 24 horas juntos. Aún llora un poco cuando la dejamos, sé que es normal y que es cuestión de tiempo que deje de hacerlo. Pero cómo padres este es el momento más difícil. Dejarles llorar y irte.

Creo que en unas semanas dejará de llorar y se dará cuenta que no la abandonamos y volvemos a buscarla.

Además me ayuda mucho pensar que le gusta estar ahí, realmente lo pienso porque cuando la vamos a buscar no quiere irse. Te coge de la mano, intenta que te sientes y se pone a enseñarte los libros que hay en clase, los instrumentos, y las cosas con las que ha jugado.

Creo que ha sido una buena decisión llevarla. Y sobretodo ha sido nuestra decisión. Una decisión meditada y hecha pensando en todos, en nuestras necesidades y en facilitarnos las cosas.

La adaptación Primero de primaria

Primeros días de clase de la peque acompañada del libro el monstruo de los colores va al cole

Primeros días de clase de la peque acompañada del libro el monstruo de los colores va al cole

La mayor empieza un nuevo ciclo, una nueva etapa, llena de cosas por descubrir y aprender. Ella hace 3 años que no tiene periodo de adaptación. Aunque, este año creo que habría sido positivo para ella hacerlo.

Y la verdad es que el primer día fue un poco complejo. Empezó genial, pero al tener que volver después de comer al colegio montó la mayor pataleta de su vida. Y no porque no quisiera ir al colegio, fue porque no está llevando muy bien los celos y no se tomó muy bien que no la llevará yo. Y es que yo estaba atendiendo a la baby, dándole el pecho así que el papi no me podía relevar.

Después de este pequeño percance ya va encantada. Y yo de golpe la veo tan mayor. Mi peque empieza primaria. Esta vuelta al colegio, se presenta muy interesante.

Ella tenía muchas ganas de volver a estar con sus amigos, y dejar de estar las 24 horas con su hermana.

Además estoy muy contenta. Siento que se ha enfrentado a este nuevo curso lleno cambios y retos, muy contenta y con muchas ganas.

Realmente yo estoy más nerviosa que ellas por este cambio de ciclo y por el inicio de la escuela infantil

Y es que, es un gran cambio y un gran momento para ellas. Cada una empieza una nueva etapa, que estoy segura viene cargada de aprendizajes, amistades y descubrimientos.

Cosas o hábitos que nos están ayudando con la adaptación:

1- Despedirnos siempre, no huir sin que nos vean.

2- Hablar con entusiasmo sobre la escuela, la maestra y el resto de niños.

3- Transmitirles seguridad y confianza, no nerviosismo. Esto a veces nos cuesta. Sobre todo cuando empiezan a llorar!

4- Despedirse y recogerlos con una sonrisa.

5- Y si es posible, tomarse unos días de vacaciones para facilitar todo este proceso de adaptación y que sea lo más s relajado posible.

6- A veces necesitan recurrir a algo físico, como un objeto o un dibujo, que les refuerce la idea de que pensamos en ellos y que estamos ahí para ellos. Sería bonito hacerlo juntos y compartir un rato pensando en que y cómo. En nuestro caso este año. Hemos pintado unos nins de madera. Y ha decidido llevarse uno de ellos.

Ideas hay muchas, hace unos años le hice un pañuelo con una aplicación con su inicial, otro un corazón de fieltro. Y si no te gustan las manualidades, puedes utilizar algún muñeco pequeño de los de quiosco y cogerlo con fuerza y decirle que cada vez que lo mire piense, que tú estás pensando en el/ella y que lo estás cargando con todo su amor. O alguna historia similar que les pueda resultar de ayuda.

Espero que os hayan gustado las ideas y si queréis compartir las vuestras estaré encantada de leerlas!

Publicado en: Desahogos, Recomendaciones e ideas, Testimonios Etiquetado como: adaptación, ayudarles, colegio, escuela, escuela infantil, facilitr adaptación, ideas adaptación, primaria, primero de primaria, vueta al cole

2a Parte – Vuelta al trabajo, excedencia, paro y baja por cuidado de un hijo enfermo!

5 julio 2018 Por BeaFerriz 10 comentarios

pies recién nacido

Pies Recién nacido

Hoy os traigo la segunda parte del post de la vuelta al trabajo, o no. Con más testimonios de mamis, que han querido compartir su experiencia.

Quizás no tenemos con quien dejar a nuestro bebé o no encuentras plaza en la escuela. A veces el gasto que supone, es mayor al sueldo y decides dejar el trabajo y cuidarle tu. Otras necesitas hacer un parentesis y disfrutar de esa etapa tan maravillosa cogiendo una excedencia.

Pero también puede pasar, que las cosas no sean cómo esperabas y te tengas que acoger a la baja por cuidado de un hijo enfermo. O en el trabajo decidan prescindir de ti.

Hoy vuelvo a ceder el blog a unas cuantas mamás, ellas también nos dan su testimonio y nos cuentan cómo se sienten, y cómo es ahora su vida. Lo han escrito con mucho cariño y esperando que su experiencia os sea útil.

Mamá 1 : *Jornada reducida 4 horas – 2 hijos

Soy mamá de dos niñas preciosas, la grande tiene 5 años y la peque 6 mesecitos. A mi grande, me costó dejarla cuando me tocó volver a reincorporarme al trabajo, estaba muy unida a ella y no sé quién de las dos lloraba más cuando me iba al trabajo. Con el tiempo, me fui acostumbrando y luego me di cuenta de que realmente necesitaba desconectar un poco, de casa y de hija. Sabía que estaba bien cuidada por la yaya.

Con mi segunda hija, tengo que confesar que me ha costado muchísimo más. Sentía que no había disfrutado tanto la maternidad como con la primera. Y es normal, tienes a otra hija que atender. Me llegué a plantear el dejar de trabajar para poder disfrutar de mi bebé, pero actualmente es imposible. El sueldo del papi no da para todo. Así, que me tocó reincorporarme al trabajo cuando mi peque tenía 4 meses y medio. Por suerte, la peque es todo terreno y lleva muy bien que la mami se tenga que ir, mientras ella se queda con la yaya.

Debo confesar que se me escapó un poco la lagrimilla cuando la dejé el primer día, pero también, que todos necesitábamos que volviera la normalidad a casa.

Ahora, ya tenemos nuestra rutina, cómo hace unos meses atrás (antes de que naciera la peque), pero algo más estresados. Porque muchas veces no nos da tiempo a hacer todo lo que quisiéramos, pero bueno poco a poco.

Mamá 2 : *En paro – 1 hijo

Dos años en paro, mamá a tiempo completo… o no.

Dicen que los niños vienen con un pan debajo del brazo… y yo me lo creí. Yo era de esas personas que creen que la sociedad respeta a las madres y las cuida, vivía en una burbuja que estalló cuando nació mi hijo.

No voy a decir que fuera la persona más feliz del mundo en el trabajo porque no lo era, porque tenía una jefa muy complicada a la que había oído decir que “las mujeres no valen para trabajar” y a un compañero que… bueno, no es el tema. Pero trabajaba en una importante empresa de mi sector laboral, podía, qué horror, permitirme tener un hijo y creía que el embarazo y la maternidad me ayudarían a ser más respetada, tonta de mí. Creía que tendría flexibilidad horaria, posibilidad de conciliar… y todo se vino abajo como un castillo de naipes… (¿por qué soy tan cursi escribiendo? ¿Se pueden poner más frases hechas? Bueno, sigamos).

Durante el embarazo la cosa no fue fácil, pullitas, presiones… ¿qué vas a hacer cuando nazca el niño? Y yo ¿Que qué voy a hacer? Pues lo que ahora… Y un estrés en el final del embarazo que me tenía despierta toda la noche.

Me animaron a cogerme vacaciones, ejem ejem, antes de dar a luz pero dejando el trabajo de la baja maternal hecho e incluso trabajando estando de vacaciones para que pudiera firmar el contrato mi sustituto. Pero un ¿malentendido? hizo que las vacaciones se convirtieran en una baja médica por insomnio… ¡Cómo se me ocurrió, si estar embarazada no es estar enferma! (Otra vez palabras textuales de mi jefa). Cuando nació mi hijo seguí ayudando a mi sustituto (que también lo pasaba bastante mal en ese infierno de equipo, pero se callaba por la cuenta que le traía) y en la puerta de la calle, sí, en la puerta de la calle, la jefa me dijo que ya me diría la empresa donde me colocaban porque no me podían esperar tanto tiempo.

Según la señora de recursos (in)humanos “el equipo funcionaba muy bien sin mí”, vaya gracias, me alegro. Así que me pusieron en un departamento en el que era más difícil conciliar, cobraba menos y… lloraba mucho. Cada mañana en el metro, lloraba y hasta vomitaba. Un pan no, pero una depresión de la que aún no he salido sí que me trajo la maternidad.

Y a los dos años, después de una surrealista situación y muchas puñaladas de mis propios compañeros (y amigos, incluso familia) a la calle. Es normal que las personas con depresión pierdan a sus amigos y sus trabajos, solo se cumplieron las estadísticas.

Lo bueno, que ya no tengo problemas para conciliar…

Lo malo, que se me acaba el paro y el dinero…

No sé si estos dos años han servido para algo, pero consiguieron que la maternidad se convirtiera en un trauma y mi hijo no tiene la culpa.

bebe en incubadora y su mamá

Bebé en incubadora y su mamá

Mamá 3: *Vuelta al trabajo después de una excedencia, jornada reducida – 1 hijo

Definición de preparado: Persona que está preparada, lista, dispuesta y/o apta para realizar una tarea.
Entonces a la pregunta; ¿estás preparada para incorporarte al trabajo después de la baja de maternidad?
Preparada, a qué? A que mí madre, la suegra o la guardería me explique; cuanto a dormido mí  bebé, si ha echado siesta, si ha comido, si a hecho caca. Preparada para perderme su primer monosílabo, su primer pasito, su sonrisa bella. Preparada para perderme sus primeras veces!
Preparada, a qué? Para dejar de acunar a mí bebé mientras disfruta de tomar el pecho, porque he tenido que disminuir o anular las tomas. Preparada, a qué? A no poder calmarlo, a perderme su olor, su abrazo, a liarlo en un mantita las mañana de invierno para dejarlo con su cuidador.Si tenemos en cuenta que según los expertos durante los primeros 18 meses mínimo de vida, el mejor lugar para cualquier bebé es su hogar. Mi respuesta a la pregunta, por su puesto es NO. NI MÍ BEBÉ TAMPOCO.Otra cosa muy distinta es que convertirse en madre signifique desaparecer como persona, perdiendo tu identidad y tu espacio vital. Y por ello volver al trabajo te ayude a recuperar tu vida y recuperar tu normalidad, algo que es genial. Pero NO a las 16 semanas de dar a luz! 16 semanas que dicta la Ley general de Sanidad para la conciliación de la vida laboral y familiar por Don Juan Carlos Rey de España en la Constitución Española.

Me pregunto, ¿si Leticia tuvo algún problema por conseguir puntos en la guardería?

He vuelto a trabajar después de tres meses de excedencia. He dejado a mi bebé en la guardería con 8 meses. Disfrutar de estos meses con él me han permitido acabar los 6 meses de LME y empezar la AC con tranquilidad.

Volver al trabajo ha sido muy positivo. Volver a ver a mis compañeros y clientes me ha sentado muy bien. Aunque reconozco que las primeras semanas fueron duras: adaptarte a los horarios y hacer todo lo que tienes que hacer en menos tiempo, no es fácil. Admito que echo de menos a mi niño, pero me siento orgullosa de mi decisión.

Me he reducido la jornada y hago 5 horas; a la empresa no le ha sentado muy bien, pero es un derecho y una necesidad que tengo.

Mamá 4: *Baja por cuidado de un hijo enfermo – 1 hijo

Mi caso es diferente, yo tengo una reducción por tener un niño con una enfermedad, así que la  mutua me paga. De no ser así, no me lo hubiera podido permitir. Pero no hay mal que por bien no venga señores. Mi hijo fue operado con 4 meses y va a hacer 4 años y sigo sin trabajar. Cuando no me había planteado que así sería mi vida durante el embarazo.

Pero una vez lo operaron me enteré de esta prestación y la iba a utilizar unos meses… Pero he ido renovando 4 años. Primero pensaba que hasta que pueda ir a la guardería, después dije cuando empiece el cole… Y ahora no me lo planteo…
Claro que se hace duro, porque a mi me gustaba trabajar, estaba en una multinacional muy dinámica y con ambiente joven… Pero las cosas vienen como vienen y he disfrutado de cada etapa de mi niño.

Y aunque vamos de médico en médico el resto disfruto y lo acompaño en su crecimiento apoyándolo e intentando que lleve una vida lo más normal que pueda.

Mamá 5: *Redución de jornada del 50% y baja por cuidado de un hijo enfermo del 50% – 1 hijo

En nuestro caso teníamos claro que yo iba a reducir la jornada a 4 horas, desde el primer momento. Sabíamos que económicamente íbamos a ir un poco justos, pero queríamos atender durante un tiempo las necesidades de nuestra hija.

A los 2 meses de su nacimiento detectaron la CIV en su corazón y empezó la pesadilla. Medicación, controles de cardiología cada 15 dias, cada mes y gracias a mi amiga Bea conocí la AACIC. Y me asesoran sobre la ayuda de cuidado de un hijo enfermo, de este modo y aún teniendo la reducción de jornada pude cobrar el 100% del sueldo. Fue una gran ayuda, ya que, mi hija necesitó tener una Fisio privada (venía a casa, aunque tenía su tratamiento en CDIAP) puesto que después de la operación estaba muy delicada y cogía todos los virus, así que decidimos que tuviera las sesiones de Fisio en casa durante un tiempo.

Además, tuvimos que poner vacunas extra, teniamos visitas constantes al Pediatra durante los 2 primeros años de vida. Y esto, también suponía un coste extra. Además de pasar tiempo para ella.  Por suerte aún tenía la reducción de jornada.

El problema vino cuando a los 2 años y medio de edad me despidieron de la empresa donde trabajaba.  Otra pesadilla, perdí todos los derechos, la reducción de jornada y la ayuda que solo se da en el caso de estar trabajando.

En este momento, decidí estar un tiempo en el paro, sin buscar trabajo para poder atender varias necesidades de mi hija (incorporación a la guardería que es complicado con resfriados, gastroenteritis, etc… ). Es ese momento, si  encontraba trabajo sería con toda seguridad a jornada completa. Para nosotros fue una situación complicada, por que aun ella tiene revisiones médicas (logopeda, psicología, digestología, cardiología), pero ya son a más largo plazo y ahora que trabajo a jornada completa se lleva mejor.

Lo que tengo claro es que entre los 2 y 4 años de edad de un hijo es muy bueno poder reducir la jornada (aunque lo decides de forma voluntaria), y en el caso de una enfermedad grave, es muy necesario. Sobre todo la ayuda económica y tener tiempo para poder atender las necesidades médicas.

Mamá 7 : *Baja por cuidado de un hijo enfermo – 2 hijos

Mamá de dos nenas, una de 5 años y una bebé de 5 meses. Cuando nació la pequeña, en una de las revisiones rutinarias del hospital, le encontraron dos cardiopatías. Una de las cuales no era importante, pero en cambio la otra si que debía de tener control.

En su primer control, nos comentaron que hasta el año no se sabría si se tendría que operar o por si sola se cerraría. En ese momento, cuando escuché la palabra operación entre en pánico. Pero decidí disfrutar del día a día. Y por supuesto, no mirar en la famosa biblioteca llamada «Google».

En su segunda revisión, tuvimos una noticia buena y una no tan buena. La cardiopatía que era pequeña se había cerrado, pero en cambio la otra se había hecho mas grande. En esa visita nos indican varias pautas, una de ellas evitar la guardería al menos el primer año de vida, mientras vemos evolución. Ya sabemos a día de hoy, vivir con un solo sueldo es muy difícil y aunque cogiera reducción, los familiares mas cercanos no podian cuidar de ella. Ahí es cuando mi mundo comenzó a desmoronarse, porque si o si tenia que ir a la guardería.

Y dentro de mi me sentía la peor madre del mundo. Cómo sabemos en la guardería cogen muchos virus y según que virus pillase, por protocolo me la podían ingresar. Pero un día hablando con una amiga, me comentó que las cardiopatías están catalogadas como enfermedad grave. Y que habia una prestación por parte de la seguridad social, que acogiendome a reducción de jornada seguía cobrando mi sueldo. Y así, quedarme en casa cuidando de la peque.

Ese mismo día comencé a informarme y a mover papeles, ya que el NO, ya lo tenía. Por suerte, después de varias semanas, de informes, papeles, reunión con la asistenta social… nos lo han aprobado. Ahora respiro tranquila, porque al menos durante el primer año estaremos juntas. Disfrutando de la maternidad, cosa que no pude hacer con la mayor. En 3 semanas tenemos revisión y si soy sincera tengo miedo de lo que puedan ver.

Sin duda la maternidad es una lucha constante.

Mamá 6: *Jornada completa – 2 hijos

Soy mamá de dos peques uno de 4 años y otro de 7 meses. Con el primero ni me pensé la excedencia, era como si tuviera asumido que lo que me tocaba era volver a trabajar aunque estaba disfrutando al máximo cada día que estaba con él.
Con el segundo, todo ha sido diferente: corazón dividido, estaba disfrutando tanto con los dos que volver a trabajo me ha costado más. Me pedí un permiso no retribuido de dos meses porque me agobiaba el tema lactancia trabajando, pero ahora que he vuelto estoy encantada de retomar mi trabajo.
Cuando estoy en el trabajo no pienso en niños y cuando estoy con niños no pienso en trabajo. Para mí, lo importante es disfrutar con ellos el tiempo que tengo, he aprendido a priorizar cuentos, masajes, canciones… a lavadoras, doblar ropa etc… soy feliz siendo mamá y siendo contable!!

Publicado en: Desahogos, Post con Invitados, Testimonios Etiquetado como: baja por enfermedad de un hijo, bimaternidad, despido, excedencia, excedencia. baja por enfermedad de un hijo, hijos, maternidad, paro, testimonios, Vuelta al trabajo

Visita al cardiólogo, ¡la sombra de una cardiopatía sobrevuela de nuevo!

21 junio 2018 Por BeaFerriz 10 comentarios

cardiograma

cardiograma

Visita al cardiólogo, para descartar una cardiopatía

Hace una semana estuve con berrinche después de la visita al cardiólogo de la baby. A la pequeña le encontraron a los 28 días de nacer un pequeño agujero entre aurículas. Lo que se conoce como (FOP) forman oval permeable, que tienen todos los bebés mientras están en la barriga de las mamás.

Con este orificio o membrana más débil suelen nacer 1 de cada 6 niños. Normalmente se cierra al nacer o con el paso del tiempo. A veces ni siquiera se descubre, por lo tanto es algo muy leve. Al tener una hermana con una cardiopatía congénita, tanto durante el embarazo cómo durante el primer mes de vida tuvimos que pasar control cardiológico.

Y fue ahí donde lo descubrieron. Al principio no le di importancia era muy pequeño y sabia de lo que iba. Tanto que en mi cabeza pensé que de aquí a la siguiente visita lo tendría cerrado. Durante el embarazo en el primer control cardiológico fetal , encontraron también algo que podía ser madurativo. Y así fue, con lo que respire tranquila.

Pero esta vez estaba tan convencida que se había cerrado, y que esta etapa acababa la semana pasada. Que ni por un momento pensé que esto no fuese así. Y no estaba preparada para lo contrario.

No descartaron la cardiopatía

Y que pasó, pues nada grave la verdad, pero es algo que no nos permite cerrar está etapa, al menos de momento, una etapa que yo necesitaba que se cerrará con todas mis fuerzas. Pero que no fue así. Este pequeño FOB, se ha hecho un poco más grande, sigue sin ser importante, sigue siendo una tontería, pero entenderme con sus antecedentes, y sin haber ido a la visita no gestione nada bien la noticia.

Me asuste, necesitaba oír que ella no tenía una cardiopatía. Y esto es algo que de momento no me pueden decir. Así que me agobie, tuve una pataleta y necesite más información. ¿Era normal que aumentara?, ¿Que evolución podía tener?, ¿Podía llegar a ser una CIA (comunicación Auricular, esto se produce cuando el FOB aumenta y pasa de cierto tamaño), ¿Porque ponía en el informe que no tenia antecedentes?, ¿Podía ser genético?.

Y a partir de ahí empezó mi agobio y el sentimiento de culpa. Además de revivir lo pasado con su hermana. Por un momento volvieron todos mis miedos, aquellos que pensaba que ya tenía superados. Todo, todo volvió y me sentía mal, triste, culpable y vulnerable. Así que contacte con la AACIC, hable con Gemma, me tranquilizo, me escribí con una amiga y su marido que es cardiólogo de adultos.

En 1 año tendrá visita

Me tranquilice, le escribí un mail al cardiólogo de mis hijas y espere respuesta. Una respuesta que me tranquilizó, que necesitaba y en la que confió. Así que voy a volverme a enfrentarme a esos miedos y desterrarlos. Sé que no está mal tener miedo, el miedo es un mecanismo de defensa de nuestro propio cuerpo, pero lo que no puedo permitir es que me paralicé. Yo necesité tener esa pataleta para afrontarlo, respirar hondo y coger fuerzas. Y creo que está bien que me lo permitiera. Para mi es mucho mejor que guardármelo.

Ahora ya estoy tranquila, el año que viene vuelve a tocar visita al cardiólogo. Y aunque estoy alerta, no pienso comerme la cabeza más. Seguro que de aquí al año que viene ha mejorado o incluso se ha cerrado, quien sabe. Por ahora voy a disfrutar de mis niñas, sin pensar más allá.

Publicado en: Desahogos, Testimonios Etiquetado como: bebé, cardiologo, cardiopatía

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Sobre mi

About Me
*Fotografía de Victoria Peñafiel

Mi nombre es BeaFerriz soy diseñadora gráfica - creativa, durante mi jornada laboral. Bimadre, adicata a la costura y al DIY y blogger, en mis ratos libres, cuando el trabajo y las niñas me lo permiten. O a veces simplemente para desahogarme, acudo a mi alter ego mimmuma.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Entradas y Páginas Populares

Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
"Para padres" taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
Tienda de campaña para jugar DIY para niños
Reseña Las Fantásticas Hormiguets de Silvia Abril
Porta mascarillas DIY sencillo 2 modelos diferentes
Bandana de cocina con mascarilla - incluye patrón
Silla de enea pequeña, restaurando recuerdos
Juegos de mesa recomendados para diferentes edades - Top 10

Entradas recientes

  • Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
  • Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
  • «Para padres» taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
  • Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
  • Tienda de campaña para jugar DIY para niños

Archivos

Ranking Madresfera

Ranking Madresfera

CURSOS RECOMENDADOS

Madresfera Ads

Footer

Síguenos en Instagram

Copyright © 2023 · mimmuma.com · Aviso Legal · Política de privacidad y cookies · Diseño web por Livire.es

 

Cargando comentarios...