• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mimmuma

by BeaFerriz

  • Inicio
  • SOBRE MI
  • Nav Social Menu

    • Correo electrónico
    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter

craft lover

Silla de enea pequeña, restaurando recuerdos

4 junio 2020 Por BeaFerriz Deja un comentario

Esta silla era de mi madre así que restaurarla era una cuestión sentimental

Mi madre con su prima en la silla

Estos días de bajón, caos e introspección me he refugiado en mi familia, el trabajo, mis DIY, tengo bastantes cosas que mostrar y poco a poco iré ordenándolo y fotografiando. Una de las cosas que me ha hecho más feliz ha sido restaurar la silla de mi madre.

Tiene más de 60 años. Se la compraron mis abuelos al poco de llegar a Catalunya. Yo soy muy sentimental y siente cierto apego sano con algunos objetos. Esta silla es uno de ellos, la herede yo de pequeña y ahora es de mis hijas. Estaba pidiendo a gritos un cambio así que me anime y me puse a restaurarla.

He aprendido hasta a encordar una silla

Así era la silla

He usado diferentes materiales, la mayoria son de Leroy Merlin:

  • Lija
  • Pintura todo terreno
  • Esmalte al agua Coral de Titan
  • Cuerda de algodón de 3mm
  • Tijeras
  • Telas
  • Guata gruesa de 2cm
  • Lazo rosa de 5mm de ancho
  • Barniz incoloro de madera

Paso a paso:

Proceso pintado silla

Lo primero que hice fue desmontar completamente el asiento ya que estaba en mal estado, al abrirlo me encontré con el interior podrido. Me daba miedo que la madera estuviera afectada, por suerte no fue así.

Una vez desmotada la lije bien y aplique pintura blanca todo terreno. Deje secar bien y al día siguiente aplique el esmalte coral y una vez seco aplique el barniz incoloro para darle más resistencia, esta silla necesita mucho aguante, mis fieras son cañera.

Acabado el proceso de pintura busqué imágenes de encordado y me decidí por uno que consistía en cruzar 5 veces de punta a punta y luego 4 vueltas en un de los lados, luego 4 en el otro y volver a cruzar 5 veces. La bobina de hilo es gruesa así que más o menos cuando tuve ¾ de silla hecha necesité hacer una especie de lanceta (cómo si de un telar se tratará) de cartón para pasar con menos esfuerzo la cuerda.

Paso a paso del encordado de la silla

El proceso de encordado de la silla lo más complejo de la restauración

porque la cuerda debía tener cierta tensión y quería que me quedará bien el dibujo. Y claro la parte de delante es más ancha que la de atrás por lo tanto necesite separar un poco las cuerdas una para que no quedará un trozo vacío.

Una vez acabada esta parte me puse con los laterales, cruzando una por arriba y otra por abajo y repetía la operación 5 veces para que me quedará el dibujo que quería. Esto lo hice tanto por arriba como por abajo. Aunque si no tienes muchas ganas de liarte encordando con hacerlo así en la parte de arriba es suficiente, ya que es la parte visible.

Cojí silla acabado

En la parte de abajo con cruzar un par de veces para darle más fortaleza es suficiente. Pero esto depende sólo de ti. Una vez acabada queda genial cómo puedes ver.

Aquí la podría haber dado por finalizada, decidí que seria bonito hacer un cojín con la misma tela que hice el del rincón de lectura para el desafío IXO de Handbox.

Saque usando una hoja el patrón del asiento

Silla restaurada con cojín

Lo dibujé en el reverso de la tela (en mi caso loneta), y corté dos trozos dejando unos 2cm de margen. Corte un trozo de guata gruesa. Puse tela bonita con tela bonita, añadí dos lazos en la zona de las patas para poderlo atar y puse en la parte de abajo la guata. Lo cosí siguiendo la línea, dejando unos 8cm sin coser para poderle dar la vuelta.

Pulí el sobrante, picoteé, sobretodo las partes curvas. Una vez girado con la misma maquina de coser, cosí el trozo que había quedado abierto. Y este es el resultado a mi me encanta. A quien más le ha gustado es a la chiquitina que dice que es suya, se la ha apropiado y que busque otra para su hermana.

La chiquitina inspecionando su nueva silla

Es muy sencillo, se tarda un poco en todo el proceso, ya que tienes que dejar secar la pintura. Para mi valió la pena el tiempo invertido.

La silla en sí no tiene valor económico, en cambio tiene un gran valor sentimental. Y eso para mi, es lo importante. He visto tantas veces a mi abuelo restaurarla y arreglarla. En fin, para mi siempre será especial.

Justo detrás de la foto de la silla completa con el cojín se ve otro de mis últimos DIY. ¿Te gustaría verlo?, en breve espero tenerlo completamente acabado.

Publicado en: Costura y manualidades Etiquetado como: 60 años en la familía, bricolaje, by mimmuma, bymimmuma, cojín silla, craft lover, crafter, craftlover, creatividad, decoración, decorar, DIY, diy lover, diybymimmuma, encordado silla, handbox, ilusión, lijar, paso a paso restauraciñon, patrón cojín silla, pintar, restauración, restaurando recuerdos, restaurar silla, silla, tenemos silla para años, yo soy de handbox

Estrellas Waldorf para decorar a nuestra manera

24 abril 2020 Por BeaFerriz Deja un comentario

El confinamiento parece que no llega a su fin

Diferentes estrellas Waldorf
Diferentes estrellas Waldorf

En casa los ánimos están un poco bajos, así que después de unos días de lloros, rabia e irá, hemos optado por algo mucho más productivo, agradable y bonito el DIY. Estamos intentando combatir el estrés, el agobio y la ansiedad con manualidades. Esta semana han tocado las Estrellas Waldorf.

Conocí la pedagogía Waldorf en un curso online de Gema Luna de la Escuela Bitácoras

Me parecieron sencillas y bonitas, coloridas y geniales para iluminar estos días tan grises. Y llenar nuestras ventanas de color e ilusión. Intentando así pasar una tarde entretenida, divertida y creativa. Concentrando en algo que nos hace felices y preparando estrellas para la familia.

Estrellas de colores para adornar la casa, estrellas en las que ponemos mucho cariño, paciencia y que hacemos con mucho amor para regalar.

Materiales
Materiales

Material para las estrellas:

  • 8 Hojas de papel encerado 15cm x 15cm de diferentes colores
  • Pegamento transparente o adhesivo doble cara
  • Hilo para colgarlas (opcional) o celo para engancharlas en las ventanas

Para hacerlas necesitas paciencia y concentración

Al principio pueden resultar complejos los patrones, pero una vez que te pones ha hacerlas se vuelve sencillo, una acción casi mecánica, aunque no deja de requerir atención y concentración, para hacerlas de forma consciente.

El patrón se repite en cada punta:

Paso a paso: De una de las que más nos han gustado y nos ha parecido más sencilla:

Cómo se monta
Cómo se monta
  1. Doblamos por la mitad el papel, y llevamos los dos extremos de nuevo a la mitad de forma que te queden 4 rectángulos iguales.
  2. En la parte superior e inferior del rectángulo, llevamos las cuatro puntas al centro formando 4 triángulos.
  3. La parte superior volvemos a llevar al centro los dos triángulos inferiores.
  4. Repetimos el paso 3 haciendo de nuevo dos triángulos. Y ya tenemos una de las puntas de la estrella. Repetimos la operación con las 7 puntas restantes.
  5. Sólo queda encajar la estrella sobreponiendo del centro hacia el lateral de las puntas de la parte inferior.

Paso a paso de las puntas

¿Sencillo y bonito verdad? Nosotros además hemos añadido una cuerda en la parte superior de una de las puntas para poderla colgar. Pero también puedes usar celo para engancharla en la ventana.

Este tipo de estrellas dan mucho juego

Estrella arcoiris montaje
Estrella arcoiris montaje

Son estrellas hechas con patrones geométricos, que puedes colgar en las puertas i las ventanas para decorar. En las ventanas cuando se iluminan por los rayos de sol, es muy bonito pararse a observar, ver estos patrones geométricos, y los colores resultantes de las superposiciones de colores.

Al hacer estas estrellas, sin darse cuenta y de forma divertida los niños y los adultos, e trabajamos la psicomotricidad, la concentración, incluso la paciencia.

También factores matemáticos, como la simetría y la geometría

Además de artísticos como las combinaciones de colores, las tonalidades, las transparencias en diferente grado dependiendo de las capas. O la acción de la luz sobre estos materiales.

Las estrellas suelen hacerse en invierno, pero con tanto día gris estábamos deseando dar un poco de color a nuestros días. Y esta las estrellas me parecieron una opción genial para las niñas.

Hay diferentes patrones para realizar las estrellas de 8 puntas, en nuestro caso hemos hecho 4 patrones de estrellas diferentes, con diferentes dificultades. Empezamos por los más sencillos, precisamente con la idea de intentar concentrarnos en lo que estábamos haciendo y poco a poco ir subiendo la complejidad.

Hay multitud de patrones y de opciones por internet. Estrellas de 5 puntas, estrellas de 16 puntas, estrellas multicolor, estrellas circulares, en volumen, combinadas, portavelas, etc.   

Si te gustan los DIY inspirados en la pedagogía Waldorf te recomiendo que no te pierdas es post sobre las hadas de las estaciones.

Publicado en: Costura y manualidades Etiquetado como: bymimmmuma, capacidad creativa, capacidad de concentración, color, colorido, combatir el aburrimiento, concentración, craft lover, crafter, creativa, deco, decoración, decoración infantil, decorar, DIY, diyer, estrellas bonitas, estrellas para las ventanas, estrellas waldorf, fácil y sencilli, geometria, hacer cosas con niños, ideas decoración, inspiración, inspiración Waldorf, luz y color, luz y colro, manualidades, manualidades con niños, manualidades faciles, manualidades para niños, manualidades sencillas, materiales waldorf, pedagogia alternativa, pedagogía waldorf, sencillo, waldorf, yo soy de handbox, yosoydehandbox

Funda sillín bici DIY en sofstshell

5 marzo 2020 Por BeaFerriz Deja un comentario

Complementos DIY para bicicleta

Bicicleta paseo de Pepita Bikes
Bicicleta paseo de Pepita Bikes

Desde que me tocó esta bici tan bonita de Pepita bikes en el sorteo de @instamamascat estoy enamorada de ella. Y como buena apasionada del DIY no podía dejar de hacer alguna cosa para mejorarla. Y la funda para el sillín me pareció una idea fantástica.

La verdad es que tenia muchas ganas de tener una bicicleta de este tipo para paseo. Pero ahora mismo con las obras (últimamente soy un poco mono tema, lo sé) a medias y todos los trastos apilados.

Aún no la he podido estrenar. Eso no ha evitado que le haya echo la funda para el sillín, es algo que me parece muy practico y además le da un toque especial y distintivo. Y me apetecía un montón.

Una vez acabado me parece muy práctico sobretodo porque el sillín es blanco y así quedará más protegido de roces. Cuando nos mudemos y oueda recuperar mi maquina de coser creo que le voy a hacer unas fundas a las manetas con la misma tela (si soy capaz de encontrarla).

Por el momento te cuento, que los sillines por lo visto no son estándar y cada uno es de su madre y de su padre, así que si no tienes una Pepitabike, no te sirve el patrón, así que he decidido no subirlo, ya que cada uno debe adaptarse a su sillín.

¿Qué necesitas?

Material:

Funda sillín de cerca
Funda sillín de cerca
  • Sillín bici
  • Papel
  • Lápiz
  • Tela Softshell (compré 50 cm y me sobro)
  • Hilo de un color similar a la tela
  • Màquina de coser,
  • Tijeras
  • Cutter
  • Alfombrilla de corte
  • Marcador para tela
  • Tira de algodón o tira elástica redonda

¿Cómo se hace? Paso a paso de la funda

Lo más importante es tener el sillín para poder dibujar una plantilla con la forma Simplemente tienes que colocar el sillín sobre una hoja de papel y repasar la forma. Puedes añadir uno o dos centímetros de margen para la costura o ponerlos una vez que hayas calcado la plantilla.

Sillín y tela shoftshell
Sillín y tela shoftshell

Yo preferí calcarlo el sillín tal cuál, recortar la plantilla, traspasar a la tela y una vez que tuve el dibujo en la tela dejé 2 cm de margen a la hora de cortar para tener margen de costura.

Después necesitas una tira de tela de unos 10 cm de ancho por lo que mida el perímetro del sillín si es recto y añadiendo 1 o 2 cm de más. O si como en mi caso es redondeado dejas 15- 20cm menos ya que solo quieres que coja la parte posterior.

Lo coses con la otra parte, teniendo en cuenta que has dejado 1 o 2cm de margen (y si tu sillín es recto dejando el trozo de 1 o 2 cm sin coser, para unirlo después (en este caso yo recomiendo dejar la costura en el centro del sillín por delante o por detrás).

En el caso de que no sea recto, primero debes coser la parte delantera de la funda para el sillín, desde el centro hacia el lateral (incluyendo el margen de costura) y una vez cosida esta parte si es necesaria lo rectificas y lo redondeas para que no quede en forma de pico. Una vez lo tienes a unos 10cm desde el centro del sillín empiezas a coser la tira de tela.

Sillín bici acabado y colocado
Sillín bici acabado y colocado

Una vez cosida la tira doblamos hacia adentro unos 4 o 5cm para hacer el carril para pasar la tira para ajustar la funda al sillín con la tira.  

Una vez cosida pasamos la tira, colocamos la funda para el sillín y ajustamos.

Y ya está acabado, practico y fácil, ¿Verdad? El softshell no se deshilacha. Así que otro tipo de telas quizás necesitan más trabajo.

Publicado en: Costura y manualidades Etiquetado como: accesorios bici, bici, bicicleta, complementos bicicleta, coser, craft lover, crafter, craftlove, craftlover, decoración, decorar, DIY, diybymimmuma, doityourself, económico, funda para bici, funda sillín bici, handmade, Idea, manuali, manualidades con, ropa diy, sew, sewaholic, sillín bici, softshell sillín bici, tela, tendencia, tutorial, yo soy de handbox, yosoydehandbox, yosoydehandbox bymimmuma

La princesa Mononoke disfraces DIY para carnaval

28 enero 2020 Por BeaFerriz 2 comentarios

Me encanta hacerles los disfraces a las niñas 

Mononoke y Loba disfraces niñas
Mononoke y Loba disfraces niñas

En casa somos muy fans de Studio Ghibli, nos encantan sus películas, las historias y sus personajes. Este año vimos hace poco la película de la Princesa Mononoke. Así que cuando nos pusimos a pensar disfraces fue uno de los que tuvimos presentes, es por eso, por lo que este año los disfraces se basan en un par de personajes esta película.

Por ello estoy muy motivada y contenta porque es una de nuestras películas favoritas de Studio Ghibli.

  • Mononoke al ataque
    Mononoke al ataque
  • Posición ataque Mononoke
    Posición ataque Mononoke
  • Las niñas metidas en su papel
    Las niñas metidas en su papel
  • La chiquitina con su disfraz
    La chiquitina con su disfraz
  • La chiquitina de lobita
    La chiquitina de lobita

El año pasado participé por primera vez en un desafío Handbox

Y fue precisamente en el de carnaval Ribes y Casals. Reconozco que disfruto como una niña de todos los desafíos, y el del carnaval 2019 lo disfrute a tope haciéndole un disfraz de dragona a la chiquitina. Además, le quedo tan bonito y juegan tanto con el, que me hace feliz verla disfrutar.

Debido a las obras de la casa, con cajas inundando el piso, la primera mudanza de la yaya a medias, la máquina de coser enterrada entre mil cajas, me lo pensé un par de veces. Igualmente las ganas se impusieron y decidí participar y me alegro.

La mayor tenía claro que le tocaba a ella el disfraz del desafío. Y el de la princesa Mononoke, le motivaba mucho. La chiquitina al verme cosiendo me pedía que le hiciera también el disfraz. Cómo yo no se decirle que no, para seguir con la temática pensé que sería muy chulo disfrazar la de loba.

La peque cosiendo su disfraz
La peque cosiendo su disfraz

Las dos han participado activamente en la confección

La peque hace unas semanas que ha empezado a interesarse por la costura y ella misma confecciono algunas partes del disfraz, como la capucha, ha ayudado con la máscara y alguna parte del vestido. Estoy muy orgullosa y ella aún más. Me encanta compartir intereses y disfrutar de mis aficiones con ellas. Creo que tengo dos grandes minis diyers en casa y me encanta.

Disfraz (SAN y LOBA) de la Princesa Mononoke:

Las niñas con sus difraces
Las niñas con sus difraces

Para confeccionarlos, he usado telas de Ribes y Casals.

He usado para los disfraces telas de dos tipos, el Stretch y la de pelo

En primer lugar el Strech, es una tela súper económica, fácil de coser, muy versátil y con una caída.

La tela de pelo, se le nota la calidad, es resistente y no se le vay cayendo los pelos, creo que tiene una buena relación calidad precio.

por lo tanto me parecieron perfectas para los disfraces de mis peques. Y cómo no, el envío fue muy rápido, es una de las tiendas de telas más conocida y esto es por algo. En la tienda de telas online de Ribes & Casals tiene una buena gama de telas, de diferentes precios y buena calidad.

Telas para los 2 disfraces:

  • 1 m pelo largo blanco (capuchas, capas, falda, pelos manos y piernas del disfraz de loba).
  • 1m Strech azul (para el vestido).
  • 50cm de pelo largo camel (para cubrir los zapatos).
  • 50 cm Strech blanco roto (camiseta sobre vestido).
  • 50 cm estrecho camel (para las tiras de los zapatos, puedes usar cuerdas perfectamente).
Loba sentada
Loba sentada

Para hacer el vestido he utilizado uno de los vestidos de la peque y lo he reseguido para obtener el patrón.

Para las capuchas igual, he usado las de uno de sus abrigos, colocandolas sobre la tela al revés y dibujandolas dejando margen.

La capucha con orejas de mi lobita esta forrada por dentro, al no llevar máscara, me parece que así queda más bonita. He usado unos snaps rosas para cerrarla y que no se le pierda. Además para darle un toque de color a las orejas de loba las he pintado con pintura de ojos rosa, lo que seria la parte interior, así no quedan tan blancas, le da un toque de color y se entiende que es el interior.

La capucha de San (Mononoke), no la he forrado porque lleva la máscara enganchada con silicona y queda tapada. Las orejas también las tiene enganchadas con silicona.

Mononoke aullando y loba
Mononoke aullando y loba

Este año ha sido todo un poco loco y precipitado

Con las cosas medio empaquetas, estamosa tope con la pre mudanza y con el caos no he hecho muchas fotos del como se hizo.

Reconozco que he ido muy sobre la marcha. Usando a las niñas de modelo, cortando y midiendo un poco a lo loco, mientras los iba haciendo.

Finalmente te explico los materiales que he usado para la máscara y los accesorios. El año pasado ya usé este tipo de plastilina en la barita de Star Butterflly y me pareció un gran material. Y quería probarlo este año.

¡Esta vez no tengo preparado el tutorial! Si te apetece sólo tienes que pedirlo.

Material máscara y accesorios Mononoke:

  • Plastilina de secado al aire: roja, amarilla, blanca, marrón.
  • Rotuladores multisuperficie de Giotto
  • Pinta negra
  • Pistola de silicona y barras
  • Cinta elástica de 5mm negra
  • Rodillo
  • Colador grande (tamaño de la cara para la máscara).
La peque muy metida en su papel
La peque muy metida en su papel

También espero tu voto, cuando inicien el periodo de votaciones si te gustan los disfraces.

El mejor disfraz tiene premio y yo me he quedado un par de veces a las puertas. Seria genial conseguirlo esta vez.

Las niñas están súper contentas con sus disfraces. Igual que yo, disfrutaron como locas con la sesión de fotos.

La verdad es que todos estamos deseando que llegue carnaval para volverlas a disfrazar y disfrutar de sus disfraces de Princesa Mononoke y Loba.

Publicado en: Costura y manualidades Etiquetado como: #DIYmimmuma, actividades con niños, actividades con peques, aficiones, aficiones compartidas, amor por el diy, animación japonesa, aprender, carna, carnaval, carnaval 2020, carnaval diy, coser, costura, craft lover, desafío, desafío carnaval, desafío handbox, desafiohandbox, disfraz, disfraz barato, disfraz bebé, disfraz diy, disfraz económico, disfraz loba, disfraz lobo, disfraz sencillo, disfrazarse, DIY, estar orgullosa, ghibli, handmade, la princesa mononoke, loba, loba mononoke, lobita, manualidades, manualidades con niños, mini yo, mononoke, motivación, Motivada, nuevos desafios, nuevos retos, princesa mononoke, san mononoke, studio ghibli, tutorial, tutorial costura, yosoydehandbox

Chaqueta con tela Softshell y cuello ocre

15 octubre 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

Chaqueta y cuello para el desafía de invierno
Chaqueta y cuello para el desafía de invierno

¡Esta vez coso para mi!

Reconozco que no era mi primera idea quería hacerles algo a las niñas. Pero al recibir la tela me enamoré de ella y decidí ser egoísta por una vez y hacerme una chaqueta para mi. 

He hecho la chaqueta para el desafío Handbox de invierno que ha creado ribes & casals.

He optado por una tela shoft shell, de la tienda de telas online de Ribes & Casals este tipo de tela está compuesto por diferentes capas, es impermeable por el exterior y lleva polar por el interior, sin ser demasiado gruesa.

Es la primera vez que uso este tejido y tengo que decir que me encanta! Es fácil de coser y no se deshilacha. Vamos, que no hace falta que cosas las terminaciones si no quieres! Yo las he cosido porque me gusta más cómo queda.

Material necesario a parte de la chaqueta de base!

Detalle tela soft shell
Detalle tela soft shell
  • 2 metros de shoftshell azul de cerezas
  • Tiza de jaboncillo blanca
  • Tijeras para tela
  • Pinzas de costura
  • Hilo negro
  • Cremallera de 60 cm negra o roja
  • Máquina de coser

He usado una chaqueta que ya tenía como base

Tenía en casa una chaqueta que me encanta, muy hecha polvo y que ya no me ponía, pero que me daba pena tirar. La he usado para crear el patrón, calcando las diferentes partes sobre la tela usando una tiza de jaboncillo blanca. Y modificando las partes que consideraba oportunas, como la capucha y el largo de la chaqueta.

Paso a paso del la chaqueta con telas de invierno de Ribes&Casals

1- Una vez cortadas todas las partes ya solo queda coser, unimos con pinzas para costura primero la parte trasera con la parte delantera de la chaqueta, cara bonita con cara bonita y cósenos la parte que va del cuello a los hombros.

2- Una vez cosida está parte añadimos el rectángulo de las mangas, cara bonita con cara bonita. Colocamos desde centro de la costura de la manga a los laterales. Y cosemos. Repetimos lo mismo con cada manga.

3- Doblamos la chaqueta por la mitad de forma que quede la parte delantera enfrentada a la trasera cara bonita con cara bonita y cósenos el lateral de la chaqueta y de la manga. Repetimos con el otro lado.

4- Ahora cambianos el prensatelas de la máquina de coser por el de cremallera. Y cósenos en la obertura central de la chaqueta con la cremallera, desde arriba hacia abajo, según el largo escogido quedará un trozo sin cremallera.

Cosiendo la cremallera
Cosiendo la cremallera

Primero un lado cara bonita de la tela con cara bonita de la cremallera. Una vez acabado cósenos por encima de la tela y la cremallera para que no se gire y quede bien fijada. Repetimos lo mismo en el otro lado.

5- Ya sólo nos queda añadir la capucha. Cambiamos de nuevo el prensatelas y cósenos las dos partes de la capucha. Picoteando en las partes curvas para que no queden arrugas al girar. Ponemos la capucha desde el centro de la espalda (cara bonita con cara bonita), hasta el centro de la cremallera, sin llegar a coser por encima de esta.

Doblamos hacia dentro la tela que sobra para hacer las terminaciones de la capucha cósenos el cuello con la capucha y terminación para que quede bonita.

6- Una vez acabada puedes elegir qué hacer con las terminaciones de las mangas y el bajo. Yo las cosí como comenté porque me gusta más cómo queda la chaqueta. 

¡Y la damos por acabada!

Estoy deseando que llueva y haga frío para estrenarla, me encanta este tipo de tela me pare e muy versàtil y es bastante econòmica.

Un cuello calentito especial invierno color ocre

También cogí tela de abrigo de color ocre para hacer un cuello que resaltará con la chaqueta. Además es muy sencillo de hacer.

Cosiendo el cuello
Cosiendo el cuello

Material:

  • Tela baguilla abrigo ocre 25 cm
  • Tijeras
  • Hilo ocre
  • Pinzas de costura
  • Máquina de coser

Lo quería doble así que use el ancho de la tela y corte 25cm. He unido los laterales cortos con las pinzas lo he cosido y después doble 1 cm hacia dentro la parte de arriba y abajo del círculo resultante. La verdad es que me encanta como ha quedado!

Este es el tercer desafío handbox de Ribes & Casals al que me presento, si quieres ver los otros, te dejo el enlace del disfraz de dragona y los conjuntos de tela de muselina.

La chaqueta es impermeable
La chaqueta es impermeable

¿Y tú, te animas a probar de hacer la chaqueta o el cuello?

Si quieres ver lo que han hecho el resto de participantes del desafío de invierno pasaté por la cuenta de Handbox o Ribes&Casals de IG o Facebook. Seguro que os enamoran todos los proyectos. Y si os gusta el mío, te agradecería que a partir del 17 de octubre te pases a darle un like en la cuenta de Facebook de Ribes&Casals el proyecto que obtenga más likes tiene premio.

Publicado en: Costura y manualidades Etiquetado como: chaqueta, chaqueta diy, coser, costura, craft lover, craftlover, cuello DIY, cuello invierno, desafío, desafío handbox, desafío invierno, desafiohandbox, DIY, manualidades, paso a paso, ribes & casals, ribesycasals, sew, sewing, shoftshell, steptostep, tutorial, tutorial costura, yo soy de handbox, yosoydehandbox

Fiesta de cumpleaños de la baby con decoración DIY

11 julio 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

Fue algo un poco improvisado y salió genial

Fiesta de cumpleaños de la baby
Fiesta de cumpleaños de la baby

Hace unas semanas celebramos el 2do cumpleaños de la Baby, no pensaba hacer nada especial, la verdad. La idea era hacer una reunión familiar, invitar a algún amigo y poco más. Pero acabé montando una fiesta de cumpleaños personalizada.

El año pasado, lo celebramos en un parque al aire libre, este en cambio, las altas temperaturas y otros compromisos familiares nos hicieron descartar tanto el parque como una sala de fiestas.

Así que nos quedaban pocas alternativas, finalmente decidimos celebrar la fiesta de cumpleaños en la casa aprovechando que aún no se han empezado las obras.  

De no querer hacer nada para la fiesta de cumpleaños pase a currarme hasta una «Piñata»

Gracias a Nur de PinTaPum que me inspiro con su kit de fiesta de cumpleaños personalizado con imprimibles, con un dibujo de Wonder Woman, que a la baby le pega un montón.

Cuando me lo envió, no me pude resistir, me gusto tanto que me inspiro. Y acabé montando algo sencillo y acorde con el tema. Tenia por casa una piñata del Imaginarium así que lo que hice fue customizarla un poco.

¿Cómo se hace? Esta es la piñata customización más sencilla del mundo. Puedes usar cualquier piñata existerne o una bolsa de papel (si usas esta opción luego debea añadir las cuerdas y hacer el orificio para que caiga todo). Yo la forre con papel de seda rojo y azul cortado a tiras gruesas, doblado por la mitad y vas haciendo cortes sin llegar al centro, luego pegas las tiras de abajo a arriba usando una pistola de silicona por ejemplo o pegamento. Y para acabar sólo tienes que imprimir dos toppers de los grandes y pegarlos encima, queda muy chula!

Feliz con su pompero
Feliz con su pompero y su ropa DIY

Todo cambia con un poco de decoración

Vamos que me dio el empujón que me hacia falta para preparar su fiesta, ¡es algo que como me gusta sale de dentro! Y que quieres que te diga con un poco de esfuerzo y una horita de montaje quedan una fiesta la mar de chula.

Queda todo mucho más bonito y además al ser personalizado no hace falta nada más para que quede algo especial.

Y los imprimibles de PinTaPum son una pasada

Hay que convencerla para que saque el pack a la venta en versión imprimible y personalizable. Como he dicho le da un toque especial a cualquier fiesta o evento para niños y no tan niños…

Cómo soy un desastre no hice fotos para enseñar como quedó el kit una vez aplicado, si quieres verlo, pasa por mi IG en destacados 2 cumple de la baby, hay algunos vídeos donde se ve el resultado.

El kit imprimible consta de: Etiquetas para botellas de agua, etiquetas para pomperos, etiquetas para chocolatinas, toppers grandes y pequeños.

El tamaño del Topper grande, es ideal para hacer la camiseta y para la piñata. Los pequeños los plastifique y los use como decoración, el tamaño es genial para indicar que es cada cosa y marcarlo en los platos. Con los otros decoré las botellas de agua, las chocolatinas y los pomperos. Estos 3 últimos fueron los que más triunfaron.

La ropa DIY no podía faltar en su fiesta de cumpleaños

Yo con las niñas con su conjunto DIY
Yo con las niñas con su conjunto DIY

Cómo yo adoro coser acabé haciendo una corona, dos faldas, un cubre pañal y dos camisetas para las niñas… tanto la corona cómo el cubre pañal y las faldas las hice siguiendo unos tutoriales de Lulu Ferris. La camiseta esta impresa con “Estampación Digital Textil” esta hecha en Markamania, los colores son súper cañeros y la calidad fantástica, con el diseño de PinTaPum queda fantástica, sin duda repetiremos.

Y con la motivación a tope aproveche para hacerle unas lonetas inspiración Wonder Woman DIY, que pinte con rotuladores POSCA, de los que soy totalmente fan. Los conjuntos son monísimos y les quedan genial. También les hice unas diademas de tela a juego, que estoy deseando que estrenen!

Hace unos cuantos años monte un tutorial de una corona de cumpleaños con Goma Eva, por si no sabes coser pero te apetece, te puedes pasar por el post y ver el tutorial.

Decoramos el garaje para la fiesta de cumpleaños con la idea de darle un poco de color y alegría

Photocall sencillo, con telón de fondo, globlos y guirnaldas
Photocall sencillo, con telón de fondo, globlos y guirnaldas

Cómo finalmente hicimos la fiesta en el garaje que esta muy viejo y aún sin reformar, lo decoramos un poco con guirnaldas, globos y un telón de fondo estilo cómic que encajaba muy bien con la temática de superhéroes y le dio un toque de color, además que es genial para usarlo de Photocall (venia con 5 máscaras de superhéroes que dieron mucho juego).

A la peque le ha gustado tanto que quiere que le hagamos lo mismo para su cumple, y ya esta mirando que dibujo le gusta más para que se lo personalicen. Es lo que tiene ser fans de PinTaPum y es que sus productos enamoran.

Gracias PinTaPum por inspirarme, espero que pronto este kit cumpleañero sea un producto más en la web. ¡Seguro que triunfa!!

Publicado en: Costura y manualidades, Recomendaciones e ideas Etiquetado como: 2 cumpleaños, bymimmuma, celebrando el segundo cumpleaños, corona, corona de cumpleaños, craft lover, crafter, cumpleaños wonder woman, customizar zapatillas, decoración, decorar, DIY, diybymimmuma, fiesta, fiesta cumpleaños, fiesta infantil, la baby cumple años, photocall, piñata, piñata DIY, PinTaPum, pintapumer, ropa diy, wonder woman, yo soy de handbox, yosoydehandbox

Envoltorios de cera de abejas DIY con tutorial

20 junio 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

Disminuyendo el uso del papel film y el albal

Materiales y telas de diferentes tamaños
Materiales y telas de diferentes tamaños

Hace aproximadamente 1 año, cuando empecé a buscar información sobre el zero waste, encontré unos envoltorios de cera de abejas hechos de tela que llamaban «bee wraps», estuve recopilando información. 

Este tipo de envoltorio, me pareció curioso e interesante, así que me puse a investigar un poco sobre ellos. Porque me parecieron muy útiles, ecológicos y lo mejor de todo, fáciles de hacer. Fui diferentes tutorials y miramos los ingredientes que llevaban, las diferencias entre unos y otros. Así que se me quedo en la cabeza la idea de hacer unos cuantos y como en aquel momento tenía muchos proyectos en mente, lo dejé todo apuntado en mi libreta de inspiración, de deseos o de cosas por hacer. Como la quieras llamar.

Un día vi que una de mis compañeras de trabajo los usaba

Y al verlos de cerca me anime a hacerlos. Sobretodo porque me di cuenta que además de ser ecológicos, son funcionales, conservan bien los alimentos y el mantenimiento es más sencillo de lo que pensaba.

Teniendo en cuenta que la escuela de mi hija es una escuela verde y que el almuerzo, deber ir en tuppers, porta bocadillos o porta snacks, como los del tutorial que hice hace un tiempo. Pensé que los envoltorios de cera de abeja también eran una gran opción. Así que decidí experimentar y hacer algunas pruebas. 

Las primeras pruebas las hice sólo con cera de abeja

Se me cuarteaban un poco y no eran tan maleables como las suyas. Funcionar funcionaban, no tan bien como las de mi compañera, aún así se les podía dar uso.

Hace unos tiempo en el evento «reconectar con la naturaleza»impartido por Nitdia, se locomenté  y me explico como podía solucionarlo, la verdad es que ella misma en su blog tiene un tutorial que aún no he probado. Se diferencia con los últimos que he hecho en un ingrediente, ella añade goma de damar, una resina que le proporciona más maleabilidad. 

Al buscar información he leído que desprende un poco de olor. Así que pensé que era mejor intentarlo con dos ingredientes: cera de abeja y aceite de jojoba (que en realidad es una cera liquida vegetal).

 Por internet podéis encontrar algunos hechos con otro tipo de aceite como aceite de almendras o del oliva. Incluso especiales para vegetarianos, cambiando la cera de abeja por otra vegetal. 

A mi me atraían más las propiedades antifúngicas, antibacterianas, antisépticas y antioxidantes del aceite de jojoba. La cera y el aceite lo que hacen es crear una película impermeable que protege los alimentos dejándolos transpirar y les ayuda a conservarse.

Estos envoltorios de cera de abejas, no contiene plásticos, están formado por elementos naturales es reutilizable, ecológico y sostenible.

Materiales necesarios
Materiales necesarios

Cómo te contaba los ingredientes pueden variar, ya que lo puedes hacerlos usando sólo cera de abeja, como los primeros que hice, probar con aceite de jojoba. Que en mi opinión es que quedan mejor que sólo con cera y creo que duraran más. Incluso probar con resina, realmente lleva poca cantidad así que no sé si se notará algo de olor. Si lo has probado ya me contarás tu experiencia, a ver si así me decido.

Materiales para los envoltorios de cera de abejas:

  • Cera Abeja
  • Aceite Jojoba
  • Papel Horno
  • Tijeras Zig-Zag
  • Plancha
  • Tabla o superficie apta para planchar
  • Tela diferentes tamaños 100% algodón

¿Cómo se hacen los envoltorios de cera de abejas?

Cortar la tela en trozos
Cortar la tela en trozos

1- Cortar unos cuantos trozos de tela de diferentes tamaños con las tijeras zig zag.

2- En la tabla de planchar colocas un trozo de papel de horno, un trozo de tela encima (o dos depende del tamaño) añades la cera ( si la tienes en perlas la esparces si está en bloque tendrás que rayarla usando un cuchillo o un rayador) intenta que quede bien repartida por la superficie y finalmente unas cuantas gotas de aceite de jojoba.

La peque colocando la cera
La peque colocando la cera

3 – Colocas otro papel de horno encima y con la plancha caliente y sin vapor, vas planchando hasta que veas que la vera se ha desecho bien.

4 – Sacas la tela con cuidado de no quemarte y los dejas secar. Así de sencillo una vez secos ya los puedes usar.

Planchando para disolver la mezcla
Planchando para disolver la mezcla

¿Es fácil verdad?, yo los he hecho con la peque. A ella le encanta que hagamos cosas juntas y a mi me ha venido muy bien para explicarle que era lo que estábamos haciendo y porque era importante reducir el uso de plásticos entre otras cosas. Me doy cuenta que en el colegio han tratado el tema cuando tenemos conversaciones de este tipo.

He leído que si se cuidan pueden durar hasta 1 año. Además luego los puedes reutilizar cómo trapos por ejemplo.

Resultado después de plancharlos
Resultado después de plancharlos

¿Cómo se usan?

Lo colocas sobre lo que quiere cubrir y con el calor de la mano lo puedes moldear y toman la forma para tapar ese alimento o bol. También puedes atarlos con un cordel.  

Se pueden congelas sin problemas 

Importante: No se recomienda usarlos en carnes, ni pescados. 

¿Cómo limpiarlo?

Uso del envoltorio
Uso del envoltorio

Con agua fría y jabón neutro, o con un paño húmedo. Una vez limpio se deja secar al aire.  

Importante: No exponer a temperaturas superiores a 30grados, ni usar agua caliente para su limpieza.

A mi me parecen una buena opción. Es cierto que us no hemos eliminado 100% el papel film y albal de casa. Su uso ahora es muchísimo menor, estamos dando pequeños pasos y mejorando día a día. Vivir sin plásticos ahora mismo es difícil, no imposible y cada pequeña acción suma y eso es lo importante.

Publicado en: Costura y manualidades, Recomendaciones e ideas Etiquetado como: #DIYmimmuma, bee wrap, biológico, concienciación, conservación de alimentos, coser, costura, craft, craft lover, crafter, craftlover, cuidar al medio ambiente, DIY, diyer, ecologico, envoltorio de cera de abeja, escuela verda, funcional, manualidades con niños, maualidad fácil, medio ambiente, menos plástico, orgánico, reducir el uso del plástico, tutorial, yo soy de handbox, yosoydehandbox, zero waste, zerowaste

Tutorial DIY Porta bocadillos, porta sándwich

9 mayo 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

Cada vez somos más consientes de las necesidades de ser consumidores responsables

Mi rincón de costura

La tendencia Zero waste, se va imponiendo. Espero que finalmente deje de ser una moda y se acabe normalizando.

En algunos colegios se están poniendo las pilas y han empezado educando a los niños sobre la importancia del reciclaje o el uso de envoltorios que no sean de usar y tirar, potencian el uso de tuppers y envoltorios reutilizables.

Son las llamadas «escuelas verdes» o al menos es el termino por el que las conozco yo. Nada que ver con las escuelas bosque, lo sé, aunque realmente todo suma y es importante cuidar el medio ambiente.

Desde que la peque entro en la escuela infantil hace ya más de 4 años en casa estamos intentando hacer pequeños cambios y así ir a la par del colegio, poco a poco vamos introduciendo cambios.

Los primeros de usar papel de plata, papel film y reducir el uso de plásticos. Usar bolsas de tela, jabón sólido, bolsas de gasa para las verduras, etc.

Así que de cara al colegio además de comprarle un precioso tupper personalizado. Le he acabado haciendo porta bocadillos, porta sándwich y snacks. Y finalmente después de descubrir los wraps de tela, me he animado ha hacer unos cuantos a ver que tal nos va, si funcionan ya haré algún tutorial.

Porta Bocadillos:

Material:

Porta bocadillo
  • 2 telas bonitas de 48x28cm 6 cm de esquina
  • Plástico alimentario 48x28cm
  • Regla Patchwork
  • Cúter circular
  • Máquina de coser
  • 2 metros Bies
  • 15cm Velcro
  • Hilo

Paso a Paso:

1: Cortar la tela y el plástico alimentario, siguiendo el patrón si lo necesitas, aunque realmente es un rectángulo de 48×28 con las esquinas cortadas en triangulo a 6cm: Colocar tela bonita exterior enfrentada a la tela bonita interior más el plástico alimentario, unir con pinzas.

2: Poner el bies alrededor, usando las pinzas para aguantarlo. Y empezamos a coser.

Porta bocadillos cerrado

3: Colocamos el velcro en el centro a 6 cm del borde una parte. Cosemos la otra en un bies de 20 cm, doblamos en uno de los 1cm hacia el interior el bies y cosemos, ponemos el velcro, lo cosemos y doblamos un cm más el otro lateral y cosemos. Lo colocamos a unos 2- 2,5m en el centro del porta bocadillos, para poderlo cerrar, lo cosemos. Y ya este acabado es muy muy sencillo. Y en unos 30 minutitos creo que se puede tener.

Porta sándwich:

Material:

  • 2 telas de 22×42 cm
  • Plástico alimentario e 22×42 cm
  • Máquina de coser
  • Regla Patchwork
  • Cúter circular
  • Velcro 15 cm
  • Hilo

Paso a Paso:

Paso a paso

1: Cortar los rectángulos de la tela y el plástico alimentario. Colocar tela bonita exterior, plástico alimentario, y tela bonita mirando hacia la tela bonita. Cosemos los al rededor dejando en uno de los lados cortos un trozo para darle la vuelta.

2: Le damos la vuelta y cosemos el de la parte por la que hemos dado la vuelta. Colocamos el velcro a unos 2cm de la parte corta en el centro, tanto en la cara exterior como en la interior.

Porta sándwich y snacks

3: Colocamos el velcro para poderlo cerrar. Y ya está, acabado es muy muy sencillo. Doblamos la tela unos 22cm hacia dentro para hacer el bolsillo. Y cosemos todo alrededor.

Prometo que es mucho más difícil de explicar que de hacer. A ver si me animo en algún momento y hago algún video tutorial, dentro de un tiempo cuando las peques sean más grandes y yo tenga un poco más de tiempo para mi!

Publicado en: Costura y manualidades Etiquetado como: #DIYmimmuma, bocandroll, concienciación, coser, costura, craft, craft lover, crafter, cuidar al medio ambiente, DIY, diyer, escuela verda, medio ambiente, porta bocadillo, porta sándwick, tutorial, yo soy de handbox, yosoydehandbox, zero waste

Disfraz dragón DIY – Desafío Handbox

7 febrero 2019 Por BeaFerriz 2 comentarios

Se acerca carnaval y cómo cada año, me gusta hacerles el disfraz a las niñas

La baby con su disfraz
La baby con su disfraz de dragón

Este año desde Handbox proponian participar en el desafío de carnaval de Ribes & Casals. Y cómo últimamente estoy muy inspirada con los DIY, me he apuntado.

Además el mejor disfraz tiene premio. Así que le he puesto muchas ganas. Porque nunca se sabe, jajajaja. Lo cierto, es que me hace muy feliz participar, realmente me apetecia mucho. Así que, para mi ya es un gran premio, haber formado parte de este desafío craft lover de Handbox.

Participó con el disfraz de dragona que le he hecho a la baby. La mayor no quiere desvelar aún de que se va a disfrazar. Además, lo estamos haciendo juntas así que nos llevará un poco más de tiempo.

La intrépida baby dragona escalando
La intrépida baby dragona escalando

La baby este año se disfraza de dragón. Porque en la escuela infantil a la que va, se suelen disfrazar del nombre de la clase. Y ella, va a la clase de los «Dracs» (dragón, en castellano).

Las telas que he usado son de la tienda online de Ribes & Casals las puedes encontrar en la sección de carnaval. Te dejo el enlace por si te has encaprichas de alguna de ellas. Y te dejo también una explicación, por si quieres replicar el disfraz. Aunque las cantidades de tela dependen de la medida de cada niño o adulto.

MATERIAL:

  1. 1 metro tela punto purpurina diamante roja
  2. 75cm tela pelo corto negro
  3.  25cm tela foamizada rasete roja
  4. 25cm tela raso carnaval negro
  5. Hilo
  6. Tijeras
  7. Tabla de corte
  8. Máquina de coser
  9. 15cm de Velcro
  10. Guata
  11. Metro
Detalle de la capucha del disfraz
Detalle de la capucha del disfraz

Así lo he hecho:

He hecho una capa con capucha a su medida usando como guía una sudadera para el largo de las mangas y el cuello. Y copiado la forma de la capucha de uno de sus abrigos.

He buscado un par de imágenes para inspirarme. Le he hecho unas orejas y unos cuernos para la capucha. Las orejas, las he cosido aprovechando una de las costuras de la capucha. Los cuernos los he cosido a parte para que conserven la forma redondeada. También le he hecho una cresta roja para poner en el medio de la tira de la capucha y la espalda del disfraz. Así se nota más que es un dragón, bueno una dragona. Y le da continuidad a la cola, que también las lleva.

Este año, el disfraz es brilli-brilli, llenito de purpurina

Una vez cosida, la he forrado con la tela de pelo corto negra. Suele hacer bastante frío en la calle y cómo salen a dar una vuelta, he preferido curarme en salud. Y no tener que llevarla con el abrigo, que el disfraz es muy bonito y además la purpurina cuesta de sacar.

La baby correteando muy metida en su papel
La baby correteando muy metida en su papel

Y como no, para rematar le he hecho una cola. Está rellena de guata y unida a una especie de faja/cinturón que va atada a la cintura, así es de quita y pon por si le molesta. Y para acabar, le he hecho unas alitas y las he cosido en la capa.

Por debajo lleva una camiseta roja y unas medias polares negras, tipo leggin. Pensaba forrarle las botas, pero después de probarlo he descartado la idea y he optado por usar unas botas normales con las que se sienta cómoda.

A mi me parece muy bonito y resultón, estoy muy orgullosa del resultado.

El disfraz va forrado de tela de pelo y es muy calentito
El disfraz va forrado de tela de pelo y es muy calentito

Es la primera vez que improvisó tanto. Que no uso patrones base, ni los hago y me lanzo a la aventura. Visto el resultado, creo que debo dejarme llevar más por el instinto y confiar más en mis capacidades.

Es verdad que he ido haciendo cambios sobre la marcha, descartando y modificando a mi gusto. Y es que pensaba añadir un par de cosas, pero después de probarlas he visto que no quedaban bien, lo veia excesivo. La tela es perfecta para el disfraz y muy vistosa. Así que no necesitaba más.

Que no os engañe mi tierna y dulce dragona, es todo un bicho que arrasa allá por donde va. Creo que le vamos a sacar mucho partido a este disfraz. Si te apetece hacerlo y tienes alguna duda o consulta puedes escribirme.

La baby con la cola de dragón
La baby con la cola de dragón

*Importante: En este caso. La tela tiene dirección, así que la capa está cortada por la mitad y cosida de nuevo, para que quede más bonita y tanto en delantero cómo en la espalda, las escamas tengan la misma dirección. Además, he cuadrado la tela con la parte superior para que no sé note el corte y se vea continua. Ha quedado muy disimulado, no se aprecia a penas.

He disfrutado como una niña con este proyecto. Creo que me volveré a animar con otros. Eso si, intentaré no usar purpurina…. porque tengo el piso brillante para rato, jajaja. Madre mía, lo que cuesta deshacerse de ella.

Publicado en: Costura y manualidades, Pruebas de producto Etiquetado como: carnaval, carnaval diy, coser, costura, craft lover, desafío, desafío carnaval, desafío handbox, desafiohandbox, disfraz, disfraz barato, disfraz bebé, disfraz diy, disfraz dragón, disfraz económico, DIY, dragón, dragona, manualidades, tutorial, tutorial costura, yosoydehandbox

Barra lateral principal

Sobre mi

About Me
*Fotografía de Victoria Peñafiel

Mi nombre es BeaFerriz soy diseñadora gráfica - creativa, durante mi jornada laboral. Bimadre, adicata a la costura y al DIY y blogger, en mis ratos libres, cuando el trabajo y las niñas me lo permiten. O a veces simplemente para desahogarme, acudo a mi alter ego mimmuma.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Entradas y Páginas Populares

Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
"Para padres" taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
Tienda de campaña para jugar DIY para niños
Reseña Las Fantásticas Hormiguets de Silvia Abril
Porta mascarillas DIY sencillo 2 modelos diferentes
Bandana de cocina con mascarilla - incluye patrón
Silla de enea pequeña, restaurando recuerdos
Juegos de mesa recomendados para diferentes edades - Top 10

Entradas recientes

  • Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
  • Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
  • «Para padres» taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
  • Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
  • Tienda de campaña para jugar DIY para niños

Archivos

Ranking Madresfera

Ranking Madresfera

CURSOS RECOMENDADOS

Madresfera Ads

Footer

Síguenos en Instagram

Copyright © 2023 · mimmuma.com · Aviso Legal · Política de privacidad y cookies · Diseño web por Livire.es

 

Cargando comentarios...