• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mimmuma

by BeaFerriz

  • Inicio
  • SOBRE MI
  • Nav Social Menu

    • Correo electrónico
    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter

Sin categoría

¿Cómo favorecer la autoestima de los niños?

28 marzo 2019 Por BeaFerriz Deja un comentario

¡Ay, la autoestima! Ese concepto que tenemos sobre nosotros mismos, que ha veces no es tan bueno cómo debería

En resumen, lo que pienso, lo que siento y lo que hago respecto a mí.

Tiempo de infancia detalle máquina escrinir y cactus
Tiempo de infancia detalle máquina escrinir y cactus

Un año más tarde vuelvo al blog con este tema. Prometí contar cómo van las cosas con la peque, después de enfrentarse y empezar a trabajar con este problema que nos surgió en casa el año pasado.

Los cambios han sido muy positivos y el trabajo se nota y mucho. Creo que gracias al apoyo y el esfuerzo ha desaparecido el problema. Puedo decir que estamos teniendo muy buenos resultados y se notan. Ahora mismo la peque se valora y confía en ella misma. Algo que nunca debería haber cambiado.

Desde que detectamos el problema hemos hecho y probado muchas cosas. Las más importantes la comunicación, el refuerzo, el apoyo y la aceptación.

Repartiendo los cactus que simbolizan a nuestros hijos - Foto de Victòria Peñafiel
Repartiendo los cactus que simbolizan a nuestros hijos – Foto de Victòria Peñafiel

Lo último que hemos hecho que nos ha resultado muy positivo es participar en el último taller vivencial Crecer sin prisas de Tiempo de infancia sobre “Disciplina Positiva y Autoestima: Ayúdales a conocerse y amarse hoy y siempre” autoestima impartido por Angie Joya de Impliquo.

El taller lo hicimos los dos ya que para nos hemos volcado e implicado muchísimo los dos para ayudarla. Y con este último taller, pienso que hemos salido reforzados, con nuevas ideas y muchas ganas de seguir apoyando a nuestra peque. Y con el deseo que nunca se repita. Y si lo hace contar con las herramientas necesarias para ayudarla a gestionarlo.

Angie Joya explicando los lenguajes del amor
Angie Joya explicando los lenguajes del amor

Pues bien, en el taller Angie nos habla de la base de la autoestima: Que describió usando el termino AGUA, en el que cada inicial equivalía a unos términos. Así resulta más fácil de recordar.

Es más no sólo nos sirve para niños. La podemos aplicar para todos.

A de amor incondicional:

La necesidad de sentirse amados y aceptados tal y cómo son. Como Tips propuso:

  1. Cambiar el SER por el ESTAR. No es lo mismo decir “Eres tonto” que “Estás tonto”.
  2. Demostrar ese amor y confianza hacia ellos.  

G de gestión de errores:

Ver los errores como oportunidades de aprendizaje. Y recomendó analizar cómo nos comportamos nosotros frente a los nuestros. Ya que, muchas veces nuestros hijos actúan igual.

Tips:

  1. Empatizar con sus sentimientos
  2. No castigar, ni criticar. Ayudarle a reflexionar o escucharle.
  3. Mostrar que los adultos también nos equivocamos.
  4. Dar la oportunidad de volverlo a intentar.

U de utilidad y reconocimiento:

Reconocer su esfuerzo, su ayuda, sin caer en el elogio. Que se sientan útiles dejándoles hacer las cosas por si mimos. Motivarles a que lo intenten y alentarlos.  

A de aceptación de pensamientos:

Cuando expresa un sentimiento o emoción lo correcto seria validarla. Ser conscientes de esos pensamientos y sentimientos y aceptarlos ayuda a tener el control y actuar.

Tips:

  1. Explicar una historia, leer un libro o usar metáforas para ayudarles a aceptarlos.
  2. Ayudar a los niños cuando están bloqueados a transformar ese pensamiento o sentimiento negativo en positivo. Cambiar un “no puedo” por “si sigues entrenando lo conseguirás”.
  3. Visualizar una situación que nos genera sentimientos negativos, puede ser útil para afrontarla. O recrearlas a través del juego les puede resultar muy útil.

Hicimos varias dinámicas que nos parecieron muy interesantes:

Las ramas llenándose de mensajes
Las ramas llenándose de mensajes

En grupo: Contestamos a la pregunta ¿Cómo sabe nuestro hijo que le queremos? ¿Cómo demostramos ese amor incondicional? Y salieron ideas y pensamientos muy interesantes. Esta es una pregunta que nos puede resultar muy útil contestárnosla. Te puede ayudar a darte cuenta de lo que haces y como lo haces. Incluso se la he hecho a la peque. Y me contesto cosas que me han gustado mucho. Es que mola mucho verse a través de sus ojos.

Con esta dinámica quería mostrarnos, los lenguajes del amor. Y hacernos reflexionar, sobre cómo un niño se siente querida, a través de que actos y que acciones.

Individual: Escribir una frase para alentarte y motivarte cuando te has equivocado con ellos. ¿Y tu, qué te dirías?

Aquí te cuento lo que yo escribí: – Confía en ti misma y recuerda que un error es una oportunidad de aprendizaje. ¡Sigue adelante!

Estas frases las colgamos en unas ramas que poco a poco se fueron llenando y finalmente se iluminó. Me pareció una dinámica muy bonita y enriquecedora.

Cuento teatralizado por Yessica de Tiempo de infancia
Cuento teatralizado por Yessica de Tiempo de infancia

Finalizó el taller Yessica, de tiempo de infancia, explicando el cuento Orejas de mariposa, usando un pequeño teatrillo de sombras chinas. Un regalo maravilloso y un gran libro con el que podemos trabajar la autoestima.

Nos gusto y nos motivo muchísimo, tanto que volveremos. El próximo “Conecta con la Naturaleza en familia”, es el próximo 27 de abril.

Creo que hemos iniciado un gran camino juntos y de la mano. Es muy importante estar a la par con la pareja. Y poco a poco, vamos descubriendo sus frutos, en forma de tranquilidad, amor y un ambiente mucho más agradable. Aún nos queda mucho camino por recorrer.  

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: aceptación de pensamientos, AGUA, amor incondicional, autoestima, emponderar, favorecer autoestima niños, gestion errores, impliquo, motivarles, no caer en el elogio, no criticarm no castigar, taller vivencial, tiempo de infancia, utilidad y reconocimiento, validar emociones, Yessica

Objetos que se convierten en los juguetes favoritos de bebés, mi top 10

19 julio 2018 Por BeaFerriz 8 comentarios

Bebe jugando con ropa - CC0 Pixabay

Bebe jugando con ropa – CC0 Pexel

Mi top 10 de objetos cotidianos que se vuelven juguetes en manos de un niño.

El otro día, después de escribir el post sobre ideas de regalos para niños de 1 año, estuve hablando con unas mamis. Comentábamos que muchas veces, más que con juguetes los peques se entretienen con objetos cotidianos que todos tenemos en casa. Después de hablar con más mamás, he visto que muchos de estos son comunes, así que he decidido hacer una recopilación, a ver si también coincides.

Cómo ya te dije en el anterior post, ellos se entretienen con cualquier cosa. Aunque nos emperremos en comprarles juguetes, que no necesitan. Pero que nos gusta, que tengan, seamos realistas. A esta edad no piden nada, somos nosotros los que decidimos comprárselo. En fin, llega un momento, que empiezan a pedir y tú dejas de comprar. Y es que llega un momento que no cabes en casa. Bueno, eso y que se pasan el día pidiendo. Al menos ese es el caso de mi hija mayor.

Yo creo que ese fue el momento en el que me di cuenta de que no necesita tantas cosas. Y que en cierto modo, se las compraba porque me sentía culpable. Culpable, por no estar con ella. Pero de eso, ya hablaremos otro día, porque es un tema denso. Y me estoy desviando un poco del tema.

A lo que iba, en nuestro caso, casi todas las cosas con las que le gusta jugar a la baby se repiten. Vamos, que la mayoría coinciden con las cosas con las que jugaba su hermana.

Este es el listado de las cosas con las que más juega mi peque de 1 año, dejando de lado los juguetes, claro está. Con los que también juega, de vez en cuando…

Este es mi top 10

1- Tuppers

pinzas de la ropa

pinzas de la ropa – CC0 Pixabay

Sin duda este es el top 1. Le encanta abrir el cajón de los tuppers colocado estratégicamente a su alcance, jajajaja. Esto fue algo que hicimos con su hermana. Nos dimos cuenta de que dejarle delante de ese cajón, nos suponía unos 20-30 minutos de tranquilidad, increíble (fui fan del cajón de los tuppers hasta que paso su momento). La baby, se entretiene muchísimo abriéndolo y cerrando y sacando e intentando meter de nuevo todos los tuppers… a su manera claro. Ahora le hace gracia desordenar y ordenar. Esperemos que esto no lo pierda.

2- Pinzas de la ropa

Un día, nos vio tender la ropa, se quedó mirando fijamente muy interesada. Y al caerse una pinza al suelo, gateo veloz, para conseguir su propósito. Me acuerdo y aún me río. Pues la pinza se ha convertido en uno de los tesoros de su panera, se la mete en la boca (le di una nueva), intenta enganchársela, abrirla, etc. Vamos que es un gran entretenimiento.

La baby jugando con papel burbuja

La baby jugando con papel burbuja

3- Papel de burbujas

Este más que a la baby le gusta a su hermana, (y los papás), pero vamos que ella también juega. Aunque acompañada, aún no tiene la destreza suficiente para entretenerse ella sola. Pero también nos proporciona un buen rato de entretenimiento, le sirve para practicar la psicomotricidad fina, y nos reímos un buen rato mirando cómo investiga y cómo consigue reventar las burbujas. (Hay que ir con cuidado, porque a veces se lo mete en la boca y lo muerde), que le vamos a hacer estamos con la fase oral a tope!

4- Cajas de cartón

Cajas de zapatos, rollos de papel del water o de cocina, cajas de juguetes. Juega más con el continente que con el contenido. ¡Y también es 2×1! Juegan las dos, una abre y cierra, rompe, desplaza, manipula,etc. Y la otra a hacer obras de arte! Tengo una caja de pastel en la que dibujo un hada que es una preciosidad! Vale esto es amor de madre, pero de verdad que las manualidades se le dan bien. A salido a su madre, jajaja.

5- Ropa y si es interior mejor…

Si, si. Está en ese momento tan gracioso que intenta imitar lo que ve. ¡Aunque no sabe muy bien cómo! La escena habitual es que mientras el papi plancha y dobla, ella desdobla y se lo pone en la cabeza, en los pies o según que sea y la destreza que sea ese día, se te presente con unas cuantas bragas, sujetadores o calzoncillos en el cuello, como si de unos collares se tratarán. Pero no 1 ni 2, todo lo que puede. Quién sabe, quizás tengo en casa una pequeña creadora de tendencias, jajaja. Aunque espero que está no se imponga. Por lo que hemos comentado con las otras mamis es algo común, aunque esto para mí es nuevo. ¡Esto la mayor no lo hacía!

6- Botes de jabón

Nosotros en la ducha tenemos los botes de jabón en el suelo de esta, y a ella le encanta colarse en el lavabo, meterse en la ducha, y ponerse a jugar con los botes, es más si puede se esconde hasta detrás de la cortina para que no la veas. A pesar de tener sólo 12 meses creo que es muy consciente de lo que no le dejamos hacer, porque se esconde y huye cuando la pillamos con las manos en la masa.

7- Mandos, despetadores y teléfonos

Mando TV

Mando TV – CC0 Pixabay

Si, como a la mayoría de los niños, los mandos, los depertadores y los móviles o teléfonos en general les gustan. Este es otro top 1, ¿verdad?, si no porque se empeñan en hacerlos de juguete. Aunque desde aquí ya te digo que la baby, no quiere el de juguete quiere el de verdad. Vamos que cuando lo consigue coger si no la ves se queda a tu lado toqueteando botones y mirando a la tele a ver si pasa algo. Si la ves se larga con su tesoro lo más rápido que puede.Y los teléfonos, anda que no le gusta trastearlos, mira si sabe lo que es que se lo pone en la oreja y dice «Hola» o «yaya», que es la persona que más nos llama, y ella lo sabe!

8- Velcro

Conocéis algún juguete con velcro? Pues yo lo necesito, si no acabaré haciéndole algo. Porque mira que le gustan los velcros, sus zapatos y las zapatillas de su hermana son su obsesión. Yo creo que le gusta el sonido y la sensación que le produce al despegar la tira, porque anda que no se tira rato! De esto junto con los tuppers soy Fan! Me estoy planteando muy seriamente, hacerle algún cachivache para que pegue y despegue las veces que quiera tiras de velcro. Si finalmente me animo, ya os lo enseñaré.

9- Cubiertos

Sobretodo cucharas, le llaman muchísimo la atención. Ha llegado a meterse dentro del lavavajillas, a vaciar la cestita de los cubiertos, haciendo especial hincapié en las cucharas, siempre acaba con alguna en la boca, o dando porrazos donde pille. A veces lo que pilla es a su hermana, pobre. Que paciencia tiene a veces, menos cuando no la tiene, claro.

Llaves

Llaves imagen – CC0 Pixabay

10- Las llaves

Con esto pasa un poco cómo con los móviles, que tienen tanto éxito entre los peques que incluso hacen juguetes imitándolos, pero no, no es lo mismo, ni el sabor, ni el tacto, ni la textura. Y parece que la amiga a salido sibarita. A ella le gustan las llaves de verdad, y cuando más pequeñas mejor! Hay que andar con mil ojos. Tanto que hemos tenido que esconder las llaves de la casa de las cerraduras y no se las dejamos ni a la mayor. Es que todo va a la boca. ¿Cuanto tiempo dura la fase oral? Prometo que con su hermana no recuerdo que fuese tan bestia.

 

Bueno este es mi top 10, seguro que algunas cosas coinciden con el de vuestros hijos. ¿Con que objetos les gusta jugar a ellos?

Publicado en: Miscelania, Sin categoría Etiquetado como: bebé, cajas, cosas que son juguetes, despertador, juegos, llaves, mando, mobil, objetos que son juguetes, pinzas, tuppers, velcro

Primeros 2 meses experimentando con BLW, consejos y conclusiones

23 febrero 2018 Por BeaFerriz 9 comentarios

Probando la mandarina por primera vez

Cómo os expliqué, con la Baby tenía la intención de hacer BLW (Baby Led Weaning) o lo que es lo mismo, alimentación complementaria autorregulada. Y lo que tenía más claro es que necesitaba una buena base, información de calidad, bien estructurada,
recetas y lo más importante para mi saber primeros auxilios. Era y es
muy importante para mi saber actuar en caso de ahogo. No porque vaya a
pasar nada, pero prefiero estar preparada y no cometer errores, que le
pongan en peligro. 

Así
que os cuento como nos preparamos en casa para empezar a usar este
método. No era la primera vez que lo usábamos, ya que, la peque con 9
meses lo impuso, así que cómo madre precavida que soy (a veces), lo hice
en ese momento. Me enseñaron como actuar, que hacer y qué no hacer, que
la tos es buena señal (ya que entra algo de aire, impediría el
ahogamiento y es posible que incluso consigan por si solos expulsar ese
trozo de comida que les molesta. Y la verdad, es que
al menos a mí, me dio mucha confianza, así que os lo recomiendo, si no
hacer un curso que os enseñen en el centro de salud como actuar. 
También, hice el curso online de Julio Basulto sobre BLW en la Escuela Bitácoras, de este, os hice una reseña hace poco, por si queréis echarle un vistazo, ya veréis que es muy completo.
Y una de mis últimas adquisiciones ha sido el libro de recetas de Juan Llorca y Melisa de Nutrikids, A bocados y sin dientes, oye, por menos de 10€ esta genial, muy bien explicado y las recetas muy completas, no sólo le gustan a la baby, algunas nos las adaptamos para nosotros y comemos todos lo mismo (nosotros le añadimos un poco de sal). 
Y consulto mucho web’s sobre BLW (aplicandoblw, blwrecetas o cachito a cachito), además, de formar parte de varios grupos de Facebook, sobre este tema. 
Antes de empezar hay que reunir una serie de requisitos: 
  • Que el bebé se mantenga sentado sólo.  
    Que haya perdido el reflejo de extrusión  
    Mostrar interés por la comida  
    Mostrar por gestos saciedad y hambre  
    Mi pequeña brocoli lover
    Tener 6 meses (si le inicias antes el BLW, no está aconsejado).
     
Al ofrecerle comida, aparte
de sentido común, es muy importante no dejarle sólo desatendido, ofrecerle alimentos adecuados, que
este erguido, que no tenga sueño, que no esté distraído con otras cosas,
no forzarle a comer, no tenerle atado y sobre todo, no asustarnos en caso de arcada o atragantamiento. 
También
debes tener claro los alimentos no recomendados antes del año, como: la
sal, el azúcar, frutos secos enteros, las verduras de hoja, los grandes
pescados (por su alto contenido
en mercurio), miel, leche entera, desnatados y bajos en grasa,
mariscos, tortitas de arroz (estás son muy peligrosas por lo visto),
alguno me dejo seguro.
Comiendo pescado con calabacín
Como veis, el inicio del BLW lo hice con conocimiento y conociendo sus beneficios (autoconocimiento por parte del niño, respetando la propia sensación del niño de hambre y saciedad, puedes seguir perfectamente con lactancia materna, ya que realmente
la leche sigue siendo su alimento principal, además de favorecer el
desarrollo psicomotriz del bebé, la coordinación y la masticación, como
veis tiene muchas ventajas), pero también implica sus riesgos, el mayor de ellos, el de atragantamiento, por esto es muy importante ofrecer los alimentos con el tamaño, forma adecuada y la preparación adecuada.
Ahora, que hace casi 2 meses que la baby empezó con BLW, empiezo a ver algunos de sus beneficios i saco mis propias conclusiones. A mi hija le va muy bien, pero creo que no es para todos los bebés, quizás no por ellos, más bien por sus padres, os diré que, a pesar de que os pueda parecer que tiene muchas ventajas, para mí lo más importante es estar seguro y confiado, y si este no es tu caso, puedes optar por los triturados, es una opción igual de buena y con la que te sentirás más tranquilo y relajado. 
Así que, no te agobies y disfruta aprendiendo con ellos. 

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: 6meses, alimentacion complementaria, autorregulación, baby led weaning, bebé, BLW, comer, experimentar, sin sientes y a bocados

¿Porque no se respetan los derechos de autor?

9 febrero 2018 Por BeaFerriz 2 comentarios

Un tema que al menos a mí me levanta ampollas, tal vez es por mi profesión,
lo sé, pero me molesta mucho. 
Justo ayer tuve que escuchar la frase del tipo: – ¡Bueno esto está en
Google!
Como queriendo decir (Y esto lo explico porque es lo que paso), si está
ahí, es gratis lo puedes manipular y adaptar a tu gusto, sin tener en cuenta la
propiedad de esa imagen o ese documento y lo más grave sin citar al verdadero
autor.
Imagen extraída de: http://www.ovtt.org/licencias_creative_commons
Puedes coger imágenes de internet, claro que sí, hay bancos de imágenes
gratuitas o puedes pedírsela al autor y citarlo (existen páginas que te dan
esta opción, sin tener que ponerte en contacto personalmente), o poner un link
a la página, o redirigirla. Pero coger una imagen, manipularla hacerla tuya y usarla,
sin ni siquiera citar el autor. Eso, eso, para mí no es licito. Cómo ves hay
muchas opciones.
¿Porque no se valora el trabajo de un fotógrafo, un diseñador, un
ilustrador o un artista?
Que muestre su trabajo, para publicitarlo y conseguir así clientes, no te
da derecho a usarlo, puedes mostrarlo claro, pero siempre y cuando no tenga
fines comerciales y por favor, lo más importante, cita el autor. No cuesta nada
e incluso, puede que le estés haciendo un favor. 
Por poner un ejemplo, ¿Acaso se te ocurriría ir a un restaurante coger un
plato e irte sin pagar? Aquí os dejo esta reflexión, tal vez estéis de acuerdo
conmigo o tal vez no, pero os aseguro que ir por la calle y encontrarte con uno
de tus trabajos por el que tú no has cobrado, pero otro sí, no sienta nada
bien.
Si queréis más información podéis buscar por licencia Creative Commons, o
si os interesan estas licencias, las tienes disponibles en: https://es.creativecommons.org/blog/licencias/
Y si, sé que es un tema que suscita polémica, pero me hace gracia ver en algunos
perfiles de Instagram, por ejemplo, una coletilla que pone *no uses mis fotos
sin permiso, y luego esas mismas personas cogen imágenes de otras haciéndolas suyas,
sin citar el autor y propietario! No hablo de publicitar o de sorteos, eso es
totalmente licito y además estás haciendo un favor. No quiero poner marcas de
agua en mis fotos o mis trabajos. No me da la gana, si quieres algo pídelo y si
no te lo ceden usa los bancos de imágenes o algún otro recurso. Detrás de esa
imagen, te aseguro que hay mucho trabajo detrás. 
Este desahogo, es diferente del habitual, lo sé, pero ver como manipulan el
trabajo de alguien conocido, si no ni te enteras, o el tuyo propio me pone de
mala leche. Y más cuando te lo piden lo cedes con un par de condiciones y ofreces
a ayudar en caso de que lo necesiten…. ¡Y sí, me ha pasado! Y me molesta.
Imagínate ir andando y encontrarte algo tuyo, publicitando quien sabe que, ¿Que
pensarías?, ¿Cómo te sentirías? Hasta aquí mi reflexión.

Publicado en: Sin categoría

5 consejos. Cuando eres madre y todos saben más que tú: los opinólogos

5 enero 2018 Por BeaFerriz 2 comentarios

Cuando fui madre por primera vez, me di cuenta
que hay muchas cosas que no te cuentan, no sé, si es por no quitarte la
ilusión, o por miedo a que te decidas no tener hijos. No me malinterpretéis, a mí
personalmente, ser madre me ha cambiado mucho y creo que para bien. Aunque,
pienso que es una opción personal y la frase: ¿Y tú, para cuándo? – me rechina
bastante. O cuando ya tienes uno, que te preguntan ¿Para cuando el segundo? o
si decides tener más la pregunta cambia a ¿Otro?, la cuestión es opinar y tocar
las narices. Verdad que cuando tienes pareja también sufres ese tipo de
preguntas, pues la maternidad no iba a ser menos…. es más, para mi van a más. Y
hoy os lo cuento.
Pero ahora que soy bimadre, sé cosas, que antes
no sabía. Y una de ellas es esta, que a la maternidad/paternidad, le vienen
asociados los opinólogos o dicho de otra forma los metomentodo, están por todas
partes, ya lo veréis. No os preocupéis, seáis cómo seáis, hagáis lo que hagáis,
siempre habrá alguien que te va a dar o intentar imponer su opinión y consejos,
pero a discreción. ¡Y sin anestesia!
Cómo te he dicho, da igual de quien vengan. De los
opinólogos no sólo forman parte la familia y los amigos. También, aquella
señora mayor que va andando por la calle y que no conoces de nada, o ese hombre
sentado en el banco del parque, incluso otras mamás y papás, tus compañeros,
etc. ¡Ya ves que es un grupo muy bien organizado!
No ver, no oír, no hablar – imagen de Pixbay CC0 Creative Commons
Además, y lo mejor de todo es que os darán mil
consejos, que, por supuesto no habréis pedido. Algunos, la mayoría, os
resbalarán, pero otros quizás otros os afecten y hagan que os agobies.

Y ahora, aquí vienen mis consejos, porque yo también soy una metomentodo,
aunque creo que estos son de los que os van a gustar:
1er – Nadie (o sólo en muy raros casos) conoce mejor al bebé que su mamá o su
papá!
2do – Sigue tu instinto.
3ro – Según de quién vengan estos “consejos” más
vale hablarlo y afrontarlo, por eso que dicen que más vale ponerse una vez colorado
que ciento amarillo. Vamos que, si son personas muy cercanas o te afectan, es
mejor dejar las cosas claras porque así evitas malos entendidos a la larga.
4to – Si tenéis las cosas muy claras, por ejemplo,
queréis hacer lactancia exclusiva o artificial, queréis hacer colecho o no. Estos
temas son de los que más salen. Así que, yo os diría que este tipo de
conversaciones las finalicéis rápido, diciendo algo como: – Lo hemos meditado
mucho y es una decisión firme. Por mucho que me digas no voy a cambiar de opinión,
pero gracias.
5to – Y la más importante. Lo estáis haciendo muy
bien, no dejéis que nadie os diga lo contrario. Así que, si estáis en ese
punto, yo os digo, no os agobies, seguro lo estáis haciendo genial.
¿A que a vosotros también os pasa?, yo no conozco a nadie que no se
haya encontrado con alguno.

Publicado en: Sin categoría

Reseña: Curso Lactancia Materna de Alba Padró en Escuela Bitácoras

29 diciembre 2017 Por BeaFerriz Deja un comentario

Cómo veréis me he aficionado a hacer cursos de Escuela
Bitácoras, es que tienen muchas opciones. Y los cursos están
geniales, además ahora están en promoción y tanto los cursos como los packs
salen genial de precio. Son perfectos para regalar o auto regalarse estas
navidades. 
Así que, hoy os hago una nueva reseña, del último
curso online que he hecho, esta vez el de Lactancia materna de Alba Padró, sin
duda un referente indiscutible en lactancia materna. Así que es la persona de
referencia a la que acudir si tienes dudas o necesitas ayuda con la lactancia.
Porque seguro que ella os puede ayudar. 
En mi opinión, es un curso imprescindible para
embarazadas, que desean dar el pecho. Sobre todo, porque creo que es el mejor
momento para hacerlo. Así una vez tienes el bebé (sobre todo al principio, que
es cuando vienen las dudas y el tiempo escasea), ya estás informada, preparada
y te puedes hacer una idea de a qué te enfrentas, como las crisis de lactancia,
esos días que te los pasas con el bebé enganchado a la teta todo el día y no
puedes hacer nada más. Vamos, que saber que eso, es lo más normal del mundo,
tranquiliza un montón, no consuela, pero tranquiliza que ya es algo.  Cómo no caduca, si necesitas refrescar la
memoria, siempre puedes consultarlo.
Para mí, es un curso aporta información de
calidad, fidedigna, basada en su experiencia tanto personal como de asesora de
lactancia, con más 16 años, de experiencia vamos que para mí es una de las
personas que más saben. Y seguro, que todo ese conocimiento os puede ayudar a
afrontar esa nueva etapa. También es muy interesante para los papás, para
que estén informados y puedan apoyar a sus parejas, porque a veces la lactancia
es muy sencilla, pero otras…  es muy
complicada. Al menos, esa es mi experiencia, yo he tenido una de cada. 
A mí, este curso me habría venido muy bien con mi
primera hija, la verdad. Sobre todo, porque te anima y desmonta mitos (algo muy
necesario), porque hay cada uno…. las futuras mamás pronto sabrán de lo que
habló, porque las mamis los escuchamos constantemente, en fin, son cosas que
vienen implícitas con la lactancia y la maternidad, sea del tipo que sea.
En este momento, la baby tiene 6 meses recién
cumplidos. Así que, la parte que más me intereso a mí personalmente fue, la de
la vuelta al trabajo, porque era el momento en el que me encontraba cuando lo
hice. A parte de hacer donación de leche materna, cosa que sigo haciendo, también
tenía un banco de leche para ella. Pienso que resuelve muchas dudas y aporta
ideas para el tema de la conservación, opciones para darle la leche, porque no
sólo se puede dar con biberón, que sí que quizás sea la opción más cómoda para
el cuidador, pero a veces no es la mejor. Y según con quien se quede una vez
empecemos a trabajar podemos barajar alguna de las otras. O dependiendo de la
edad del bebé plantearse introducir la alimentación complementaria. Así que me
a parecido muy útil, sobre todo para fututas mamás.

Publicado en: Sin categoría

Y de golpe apareció la dichosa bronquiolitis, ¡que asco de virus!

18 diciembre 2017 Por BeaFerriz Deja un comentario

La baby ecuperándose

Hoy os escribo desde la cama
del hospital, con la baby al lado recuperándose de la dichosa bronquiolitis.
Hace unos 10 días que empezó con una tos muy fea. El lunes nos confirmaron que
era bronquiolitis y el jueves por la noche finalmente, acabó ingresada, con la
saturación bastante baja. Pero antes de esto, tuvimos que pasar por unas
cuantas visitas a urgencias.

Después de la visita del lunes,
de nuevo el martes por la noche volvimos a urgencias, con la baby bastante
tocada, pero nos mandaron casa. ¿Por qué? Creo que fue porque justo le tocó el
nebulizador antes de ir y que esto falseo los resultados, haciéndonos pasar por
unos padres hipocondríacos. A pesar de haber consultado antes de ir, a padres
con experiencia en el tema y a alguna amiga sanitaria. ¿Y que paso? Pues todos
vieron el tiraje menos el médico que le atendió. Que nos dijo que el tiraje era
muy relativo y que se debía ver en vivo, no en un vídeo. Mientras yo le
explicaba que le acabábamos de hacer el nebulizador. Así que, nos fuimos de ahí
con la recomendación de no ir a urgencias si no tenía mucha dificultad
respiratoria, como después de hacer un gran esfuerzo aeróbico, fiebre o se le hundían
mucho las costillas (cosa que para mí ya pasaba antes de ir). Así que, nos
fuimos a casa con el mismo tratamiento, pero reforzando y con la sensación de
haberle hecho perder el tiempo. 

Al día siguiente, realmente parecía
que la cosa mejoraba un poco, así que pensé mira chica pues resulta que sí que
eres un poco exagerada. Pero por la noche, empeoraba y yo no podía dormir
vigilando a la niña y con la sensación que debía volver a urgencias, pero no lo
hice, por no quedar como una loca. 

Se nota que ya esta mejor ¡incluso juega!

Ahora pienso que debería haber
pasado por loca y seguir mi instinto y no dudar de mí, porque el jueves llegó
muy flojita y saturando muy mal. Además, envié sólo a mi marido porque era muy
tarde y no queríamos despertar a la mayor por nada. Esta vez tenía la sensación
que le ingresaban y así fue en menos de media hora me estaba llamando que tenía
que ir para ahí y que llamará a mis suegros para que se quedarán con la
mayor. 

Así que desde aquí a los papás.
Nosotros como padres, conocemos mejor que nadie a nuestros hijos y sabemos cuándo
algo no acaba de ir bien. Más vale hacerse pesado que llegar en malas
condiciones como nos ha pasado esta vez. 

Llevamos ya 4 días de ingreso y
la verdad es que, aunque el personal en general es estupendo (hemos pasado por
la visita de una drama doctora, que si me llega a tocar el jueves me pongo a
llorar del susto y me pienso que la baby se me muere), tenemos muchas ganas de
irnos a casa. Y estar los cuatro juntos. 

Sé que estoy haciendo lo que
debo hacer, pero me invade un sentimiento de culpa, por no estar con la mayor,
vamos que la niña esta estupendamente con los abuelos, pero me siento mal por
no estar con ella. Y eso que estoy convencida de mi decisión y sé que cómo
madre me toca cuidar de la baby. 

Publicado en: Sin categoría

¡Hoy me confieso! ¿Porque mis hijas se llevan 4 años y medio?

16 diciembre 2017 Por BeaFerriz 1 comentario

Ellas conociendose – Foto de 40+2

Pues sí, hoy toca, ya lo sabéis, yo de
vez en cuando necesito desahogarme, y el blog es uno de mis sitios favoritos.
Porque dedico un rato a solas (algo muy preciado por una bimadre), para
escribir sobre lo que pienso y siento. 

¡Y oiga, que me sale mucho mejor que ir
al psicólogo!

La verdad, es que después de mi primer
embarazo, parto e inicio en general de mi primera maternidad, no sabía si sería
capaz de tener más. No porque no deseará volver a ser madre, o que ella tuviese
un hermano o hermana, más bien porque mi cabeza estaba muy bloqueada, después de
todo el proceso. Que aunque acabo bien, como sabéis, fue difícil y me
traumatizo un poco. Por lo que necesite ayuda psicológica. Y esto fue un freno,
para atreverme con la segunda maternidad. Vamos, que a veces la cabeza te pone más obstáculos,
de los que ya puedes tener de por sí, de esos que son difíciles de superar.

No sé porque, pero me dio por pensar, que
si tenía otra era por si a ella le pasaba algo (tenía muchísimo miedo a
perderla, a que muriera) y me sentía muy mal. Profundamente mal, sobretodo cada
vez que se me ocurría pensar en darle un hermanito. Y hasta que no logre
desbloquear, todos estos traumas que fui adquiriendo, no me sentí capaz de
volver a ser madre. Es muy chunga la cabeza, ¿verdad?, sobre todo cuando te juega
malas pasadas.

Las presentaciones – foto de 40+2

Cuando me relaje y tranquilice, conseguí sentirme
preparada. La verdad es que el papá, hacía un par de años que deseaba que aumentáramos
la familia. Pero cada uno, tiene sus ritmos y en mi caso, necesite un par de
años más que él. Pero, este tiempo extra, me fue muy bien, me ayudó a sentirme
segura y preparada para la bimaternidad, sobre todo para lo que me imaginaba. En
mi cabeza, rondaban las noches sin dormir, los miedos, las visitas al médico,
la demanda constante y el olvidarme de mi durante un tiempo para estar 100% por
ellas. ¡Pero tranquilos!, aunque pinte mal, no ha sido así en absoluto.

¿Y porque lo explico? Pues porque a
veces, para avanzar necesito soltar lastre. Y es que, estas cosas que me
bloquearon hace un tiempo, a pesar de haberlos superado. Creo que me ayudó
contarlo, llorarlo y sacarlo del todo de mi cabeza. Y tal vez por ahí haya
alguien con los mismos miedos a los que mi vivencia le pueda servir de ayuda. 

Además, ahora que soy bimadre tengo
otros miedos nuevos que reclaman su espacio y con los que me estoy enfrentando
para que me ayuden. Sí, sí, lo habéis leído bien, creo que el miedo a veces te
ayuda porque te mantiene alerta, para mí el problema es cuando te paraliza.

Y si yo de por sí, ya soy miedica, con
la maternidad adquirí nuevos miedos. Algunos justificados, pero otros, como el
que os he explicado hoy, no.

¿Y a vosotras también os pasa?, ¿Os ha pasado?

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: bimaternidad, conociendose, desahogos, Hermanas, maternidad, miedos, newborn, recien nacido, sisters

La vuelta al trabajo después de mi segunda maternidad

1 diciembre 2017 Por BeaFerriz 1 comentario

1 de Diciembre de 2017 – 1er dia de trabajo

Después de 6 meses justos vuelvo la rutina y la baby ya tiene 5 meses. Han sido 5 meses intensos, felices y transformadores de bimaternidad que me han vuelto a cambiar. Si tener  una hija para mi fue una revolución, un descuadre total en el que necesitamos adaptación. El nacimiento de la baby no fue menos, contando que la peque es la que más a necesitando adaptarse y es que la llegada de su hermana, aunque es motivo de alegría también fue de caos, pataletas y amor desmesurado que cuesta frenar, al menos en nuestro caso.

Y vuelvo dejando un bebé e 5 meses, con cierta incertidumbre y un poco de ansiedad por ella, porque seamos realistas la baja de maternidad es de risa ¡16 semanas!, si compactas lactancia como es mi caso alargas entre 12 y 15 días más, para mi han sido 13 días y 4 horas, (esto depende de cada convenio), si a esto le sumamos casi todos mis días de vacaciones. Esto es lo que he podido rascar, 5 meses y dos días de bimaternidad, agotadora que han pasado volando, porque cuando tienes otro no tienes tiempo de bajar el ritmo y notas como los días se te escapan sin darte cuenta.

Y a pesar de que iré con ganas, porque me apetece de recuperar esa parte de mi vida y me siento un poco cómo el primer día de clase, con esa inquietud y esas ganas, a les que le sumamos la preocupación por ellas. Tal vez penséis, pues no deberías esto tú ya lo has pasado, pero os equivocáis ellas son muy diferentes. La primera vez, necesitaba volver al trabajar fue una maternidad difícil, nada tranquila, llena de seguimientos médicos y miedos que ya he contado en alguna ocasión, ella tomaba pecho y biberón, sin problema, así que sabía que hambre no iba a pasar.

En cambio, la baby es una niña de teta, a la que de momento le da asco el biberón, la cuchara y todo lo que no salga de una teta. Así que, comprenderéis un poco esa preocupación que ahora mismo me invade. Tengo preguntas que os podrán parecer absurdas pero que hasta ahora no han necesitado respuesta. ¿A qué hora me levanto?, ¿Le dejo una toma, dos?, ¿Que cantidad?, ¿Me llevo el extractor? Pero también vuelvo con dudas sobre mí, ¿Me seguirá gustando tanto mi trabajo?, ¿Seré capaz de lidiar con el cansancio?, ¿Cómo me lo montó trabajando y con las dos niñas?

Allá voy! Desearme suerte en mi primer día

Pero no me quiero poner triste quiero estar feliz, porque mis hijas se quedan en muy buenas manos, aunque desearía que fuesen las mías, no lo son. Pero son lo más parecido, papá lo van a hacer fenomenal y hasta que el deje de trabajar estarán mis suegros que son maravillosos.

Aunque yo confieso que no me siento preparada y creo que ella tampoco lo está. Pero sé que hoy muchas de estas preocupaciones desaparecerán y por suerte hoy es viernes y hago intensiva hasta las 15h. Poco después estaré de nuevo con la baby en brazos, sonriente y preparada para recoger a la peque de la escuela y a punto para disfrutar de esta nueva etapa y del fin de semana que se nos plantea por delante.

¡En unos días por el blog o tal vez hoy en el histories de Instagram os cuento que tal me va o que tal me ha ido!

Publicado en: Sin categoría

Carta Prematuro, escrita por una mamá con un bebé prematuro

19 noviembre 2017 Por BeaFerriz 4 comentarios

El pasado viernes 17 de noviembre, como algunos sabéis fue el día mundial
del prematuro. Estos pequeños son grandes luchadores, todos lo sabemos. Y pensé
que sería bonito que una súper mamá de un niño prematuro, de la que no diré el
nombre puesto que ella lo prefiere así, una mujer fuerte y valiente como su
hijo, escribiera algo sobre el tema, lo que ella quisiera. Así que el post de
hoy está escrito por ella dedicado a él.

Aquí os dejo su carta: 

Lloré, lloré y lloré había llegado al mundo lo más maravilloso que he
hecho en mí vida; pero demasiado rápido. 

No tenía a mí bebé entre mis brazos y me sentía una mamá fracasada. No
había podido evitar que cayera líquido amniótico entre mis piernas.
Durante 11 días pese a que yo las cruzaba y me empeñaba en que no
saliera, mi hijo era un prematuro de 29 semanas y 3 días. 

En la habitación fría del hospital me sentía sola, con una cesárea, un saca leches y sin mí bebé. Mi hijo estaba en la UCI, en la 3er planta del Taulí (¿quién conoce esa planta? Nadie me había
hablado de ella) lleno de tubos, con mascarilla, electrodos, una vía y motorizado. 

Sólo importaba una cosa, sólo una pregunta ¿mí hijo está bien, es un niño sano?
Pero no hay respuesta, la respuesta es que no se sabe, hay que esperar y hacer pruebas. 

Así que, esa imagen con las que tantas veces había soñado de salir triunfante por la majestuosa
puerta del hospital con mi hijo en brazos y su padre llevando la canastilla, se esfumó. 

Me dieron el alta y llegamos a casa sin barriguita y sin bebé.

Durante 50 días abandoné a mi bebé 49 noches.

50 días de pruebas, análisis, exámenes que sólo él podía superar, Dios mío hijo que fuerte eres!

Mi hijo tenía riesgo de derrame cerebral, cardiopatía, pulmones, vista, oídos, displasia, apneas, etc. 

Día tras día fue superando todos los exámenes, le hacían una prueba para saber si le había dado un
derrame cerebral y hasta el día siguiente no había respuesta; nos íbamos a casa a intentar dormir,
¿pero quién puede dormir? 

No te pongas nerviosa me decían “se te puede cortar la leche”. 

Al día siguiente nos daban los resultados, todo estaba bien, llorábamos de alegría, hasta la prueba
siguiente.

Mi hijo estaba rodeado de bebes igualmente con problemas, no sólo sufres por tu hijo, también por
sus compañeros. “Son muy fuertes decíamos las mamas y los papas”.

Los prematuros entran en un sueño muy profundo y se les olvida respirar, por ello están
motorizados; es como un sensor que se les coloca en un pie y cuando deja de respirar la máquina
pita. Este pitido retumba en los oídos, lo oíamos incluso cuando llegábamos a casa. Cuando pita
preguntas ¿es mi hijo? y respiras cuando no lo es. Pero te conmueves porque si no es el tuyo, es el de
la mamá que tienes en frente o al lado.

Por fin en casa, teníamos a nuestro hijo en CASA. 

Hoy mí hijo tiene casi 8 meses, está sano y fuerte. No entra dentro del percentil “me rio en tú cara
percentil”. 

Cuando me mira como sólo él sabe hacerlo, me emociono. Espero que algún día entienda porque lo
abandoné tantas noches. 

La mamá de un hijo prematuro

Publicado en: Sin categoría

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Sobre mi

About Me
*Fotografía de Victoria Peñafiel

Mi nombre es BeaFerriz soy diseñadora gráfica - creativa, durante mi jornada laboral. Bimadre, adicata a la costura y al DIY y blogger, en mis ratos libres, cuando el trabajo y las niñas me lo permiten. O a veces simplemente para desahogarme, acudo a mi alter ego mimmuma.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Entradas y Páginas Populares

Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
"Para padres" taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
Tienda de campaña para jugar DIY para niños
Reseña Las Fantásticas Hormiguets de Silvia Abril
Porta mascarillas DIY sencillo 2 modelos diferentes
Bandana de cocina con mascarilla - incluye patrón
Silla de enea pequeña, restaurando recuerdos
Juegos de mesa recomendados para diferentes edades - Top 10

Entradas recientes

  • Teñir tejidos con técnicas de Shibori y Tie Dye, ¡Que emocionante!
  • Babero con cinta elástica DIY con Tutorial para colegio
  • «Para padres» taller online en directo, Aburrigym de Sprinter
  • Lunch Bag térmica a medida tutorial DIY
  • Tienda de campaña para jugar DIY para niños

Archivos

Ranking Madresfera

Ranking Madresfera

CURSOS RECOMENDADOS

Madresfera Ads

Footer

Síguenos en Instagram

Copyright © 2023 · mimmuma.com · Aviso Legal · Política de privacidad y cookies · Diseño web por Livire.es

 

Cargando comentarios...